1000 resultados para Mujeres y Trabajadoras
Resumo:
El establecimiento social de las diferencias de género, da lugar a la discriminación y a la violencia, se coarta tanto a mujeres como a hombres para desarrollar determinadas actividades. Se describen algunas razones que han favorecido este conflicto de género, algunas de ellas de carácter histórico y religioso. Se ofrece una serie de pautas para solucionar el conflicto de género, se proponen también unas dinámicas, como observar las diferencias del uso del lenguaje al dirigirse a hombres y mujeres, y se citan varios textos para analizar y comentar en grupos. Se concluye con la afirmación de que es necesario acabar con la dictadura de género, fomentando relaciones de igualdad.
Resumo:
Se recogen las opiniones de los sindicatos AMPE, Comisiones Obreras, CSI-CSIF, Confederación de STEs (Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la Enseñanza), FETE-UGT (Federación de Trabajadores de la Enseñanza de la Unión General de Trabajadores), Federaciópn de Enseñanza de USO y el Sindicato FSIE (Federación de Sindicatos Independientes de la Enseñanza) sobre cinco temas de relevancia del sistema educativo español : la diversificación curricular en la Educación Secundaria Obligatoria; el papel de la enseñanza pública y la privada-concertada; las pruebas de capacitación para el acceso a la universidad: reválida o selectividad; el tratamiento de la religión en la escuela y el profesorado y la formación inicial.
Resumo:
La situación de las mujeres y de sus derechos en diferentes ámbitos o instituciones, está favoreciendo cambios positivos en el ámbito de las políticas de igualdad. Se analizan conceptos como la democracia paritaria, la igualdad en la escuela y su reflejo en la legislaciópn educativa; y cómo se deben incluir en el aula las medidas de protección integral contra la violencia de género.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
La educación es un motor del desarrollo humano y económico de los pueblos. Este desarrollo implica una formación técnica y una lucha contra el analfabetismo. Además es necesaria la creación de una administración competente y honesta y limitar la corrupción y arbitrariedad de los poderes públcos. El desarrollo social de la población viene marcado por el establecimiento de estructuras sociales, políticas y mentales. Por esa razón la Cumbre Mundial para el Desarrollo Social, celebrada en Copenhage en 1995 habla de promover políticas educacionales y favorecedoras de los más débiles como niños, mujeres y familias más pobres.
Resumo:
Plantea la necesidad de conseguir la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres, y eliminar los estereotipos sexuales a través de campañas de información y seminarios. Para ello, se dará impulso en la enseñanza a las prácticas de coeducación, que serán sustituidas por el material pedagógico que aún presista con contenido sexista. Con esta experiencia, el alumno conocerá el lenguaje de la imagen (fotografía, cine...), reflexionará sobre los tradicionales molelos sexuales, aprenderá a expresar sus sentimientos y conocerá las nuevas tecnologías audiovisuales. Las actividades se realizarán en equipo y consistirán en acertijos, películas, debates y cuestionarios..
Resumo:
Proyecto de coeducación que propone la adaptación de los programas curriculares, tanto de los contenidos y metodología como de la didáctica de la enseñanza, a una educación no sexista. Los objetivos son: analizar las actitudes y expectativas del profesorado respecto al alumnado; determinar los conflictos y problemas más frecuentes en la interrelación entre alumnos y alumnas; estudiar las diferentes visiones que las mujeres y hombres dan de las áreas curriculares y de los materiales que normalmente se utilizan en el aula; y valorar la influencia de otros agentes en la escuela. La experiencia consiste, por una parte, en la realización de una investigación que determine la opinión y actitud del alumnado y profesorado a través de una encuesta y de la elaboración de fichas de registro y de observación en el aula, y por otra, en la adaptación de las programaciones y materiales didácticos, mediante un análisis riguroso del lenguaje, la incorporación de la mujer a las diferentes áreas curriculares, el análisis crítico de textos e introducción de contenidos específicos. Se realizan así una serie de actividades conjuntas en el centro como conferencias sobre métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual, creación en la biblioteca de una sección sobre coeducación, el establecimiento de un tablón de anuncios que informe sobre la evolución del proyecto y actividades específicas en las diferentes áreas curriculares. La valoración de la experiencia es muy positiva, destacando principalmente la gran cohesión y motivación del equipo de trabajo. Se incluyen en la memoria las encuestas elaboradas y los resultados obtenidos, los materiales utilizados y memorias específicas de los seminarios participantes.
Resumo:
Proyecto de coeducación aplicado a alumnos de preescolar y EGB ciclo inicial y medio. Se sigue un planteamiento interdisciplinar de todas las áreas del currículo (Lenguaje, Plástica, Sociales...). Los objetivos son, entre otros: destacar el papel de la mujer a lo largo de la historia y sus aportaciones al campo de la ciencia, la cultura y el arte; valorar el trabajo y el esfuerzo de las mujeres y su contribución anónima a la vida cotidiana y al desarrollo social; y fomentar en las niñas los juegos y actividades que favorezcan el desarrollo de las capacidades espaciales, de astracción, lógica y cálculo. El desarrollo de las actividades se realiza en diferentes talleres (cocina, cerámica, juego dramático, música y danza, cultura y tapices y tuercas y tornillos). Otras actividades las organiza el consejo escolar, como por ejemplo, la celebración del día de la mujer trabajadora (se hacen encuestas y actividades que tienen como protagonista a la mujer). La evaluación es continua, para realizarla se utilizan escalas de estimación grupal y pruebas objetivas.
Resumo:
Estudiar el desarrollo de determinados conceptos espaciales entre sujetos pertenecientes a una cultura no occidental. 74 sujetos. Edades entre 6 y 15 años. 30 mujeres y 44 varones. Niños y jóvenes que asisten a la escuela desde el primer grado hasta el quinto grado de la Enseñanza Primaria. La población la constituyen todos los niños que cursan la Enseñanza Primaria en la Comunidad Junin Pablo, que forma parte del grupo etnolingüístico Shipibo-Conibo (Perú). Muestra y población coinciden. Método clínico mediante entrevistas. Entrevistas realizadas individualmente. Cada niño fue entrevistado en tres sesiones distintas, una para cada prueba. Los resultados obtenidos en la aplicación de las pruebas se clasifican en diversos niveles o estadios de desarrollo. También se estudian las diferencias entre los distintos grupos según edad, sexo y grado escolar. En relación con el desarrollo de la diferenciación de propiedades geométricas intrafigurales destaca la existencia de un desfase cronológico de dos años entre el reconocimiento y el dibujo, lo que no sucede en los estudios de Piaget. Los niños Shipibo-Conibo analizan las figuras con criterios geométricos y no meramente topológicos a partir de los seis años. Este resultado refuta la hipótesis de que las relaciones de carácter topológico prevalecían sobre las de carácter euclídeo en las sociedades no occidentales. Referente al desarrollo de la noción de horizontalidad señala que los resultados obtenidos en el desarrollo cualitativo de este concepto están en consonancia total con los estadios descritos por Piaget e Inhelder. Los aspectos cuantitativos, por el contrario, muestran importantes diferencias con los sujetos occidentales. En relación con la coordinación de perspectivas indica la ausencia de un estado de egocentrismo espacial. Los resultados revelan más una inobservancia de determinadas relaciones espaciales que se centran en la propia perspectiva. Otras investigaciones obtienen resultados diferentes por la falta de adaptación de esta prueba a las características culturales del grupo estudiado. Aunque los resultados no han confirmado siempre las predicciones piagetianas sobre el desarrollo de estos conceptos espaciales se puede afirmar que, a pesar de las diferencias culturales entre la sociedad Shipiba y la occidental, los factores comunes en esta área del desarrollo cognitivo son más numerosos que las particularidades ligadas a cada cultura. Esta conclusión viene a apoyar la posición universalista de Piaget, pero señala que aún quedan muchos interrogantes que sólo pueden obtener respuesta en futuras investigaciones. Indica la necesidad de que en las investigaciones transculturales se centren los esfuerzos en conocer cuál es la organización cognitiva de los sujetos de otras culturas y no qué cosas son incapaces de hacer. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Averiguar si en la reacción valorativa, tomada en los aspectos cuantitativos y cualitativos, influye significativamente el nivel educativo, la edad y el sexo de los sujetos. Población: alumnos de ambos sexos, de octavo de EGB, BUP, COU y primer ciclo universitario de centros públicos del distrito universitario de Oviedo, entre 13 y 21 años. Muestra: 1866 sujetos -1019 mujeres y 847 varones-. Tipo muestreo: estratificado por niveles educativos. Diseño de tipo cuasi experimental de comparación estática -según Campbell y Stanley-. Variables dependientes: intensidad de la reacción valorativa, sentido de la reacción valorativa. Variables independientes: nivel educativo -8 niveles que van desde octavo de EGB hasta tercer curso de universidad-, edad -de 13 a 21 años-, sexo -hombre, mujer-. Test de Reacción Valorativa (TRV) de García Hoz para obtener una puntuación de intensidad de reacción -criterio cuantitativo- y otro de sentido de la reacción -criterio- cualitativo. Análisis estadístico: medidas de tendencia central y de variabilidad por niveles representación gráfica de estas medidas. Análisis de varianza para conocer si había diferencias significativas en la reacción valorativa entre los 9 grupos de edad y los 8 grupos de nivel educativo teniendo en cuenta el sexo. Estadístico T de Student para probar la significación de la diferencia entre hombres y mujeres. Comparaciones múltiples por edades y niveles educativos en los casos en que los resultados del análisis de varianza arrojan un coeficiente F significativo. Se comprueba la hipótesis de que existen diferencias significativas en la intensidad y el sentido de la reacción valorativa al variar el nivel educativo, la edad y el sexo de los sujetos. La variable nivel educativo tiene más influencia que la variable edad en la reacción valorativa tanto en el aspecto cuantitativo como cualitativo. La variable sexo indica diferencias de tipo cualitativo a medida que aumenta la identificación con el rol sexual adulto. Al comprobarse la influencia de la variable nivel educativo en la reacción valorativa se plantea la necesidad de fijar unos objetivos motivacionales de la educación. Se comprueba también que la etapa más decisiva para la educación axiológica y la orientación personal y profesional se encuentra en los niveles pre/universitarios. Se indica la conveniencia de ampliar el estudio al segundo ciclo de la universidad y a los adultos. Posibilidad de estudiar la relación entre intensidad de la reacción valorativa y el rendimiento escolar.
Resumo:
Se estudian los aspectos psicosociales relacionados con la construcción de un proyecto profesional; planteando diferencias entre hombres y mujeres, entre los diversos grupos educativos para aplicarlos a los programas de orientación profesional. Muestra aleatoria de 816 estudiantes: 160 de FP (88 mujeres y 72 hombres), 206 de BUP y COU (107 mujeres y 99 hombres), 225 universitarios y 225 universitarias; y 138 profesionales (75 mujeres y 63 hombres). Se describe el contexto histórico sobre sexo y genero, contemplando las influencias socioeconómicas, religiosas, científicas, familiares y escolares, respecto a las relaciones entre ambos sexos y al mundo del trabajo y a la elección de carrera. Se aportan datos estadísticos españoles sobre trabajo y educación. La hipótesis plantea diferencias entre hombres y mujeres, entre los distintos grupos educativos, los profesionales y las mujeres que eligen una porfesión más masculina o más femenina. Cuestionario para estudiantes y cuestionario para profesionales específicamente confeccionados para este estudio con preguntas abiertas y cerradas. SPSS PC+. Se realizan análisis descriptivos y exploratorios, con técnicas multivariadas y univariadas. Los estadísticos descriptivos utilizados son: frecuencias absolutas y porcentajes para las variables categóricas y las medias y desviaciones típicas para las variables contínuas u ordinales. Las técnicas multivariadas, análisis factorial discriminante, se aplica a las variables categóricas; y las univariadas, análisis de varianza y cálculo de correlaciones (prueba t de Student-Fisher y Chi cuadrado), se utilizan para las variables contínuas. Se aprecian algunas de la diferencias esperadas, en el sentido de que los hombres, los estudiantes de FP, son menos igualitarios que las mujeres y los profesionales, y que las mujeres que eligen profesiones más masculinas, aunque no se diferencien demasiado de las que desean profesiones femeninas, sonmás parecidas, en algunos aspectos a los hombres, que las últimas.
Resumo:
Comprobar si el desarrollo de la competencia social puede mejorarse en los deficientes mentales después de la adolescencia e incluso en edades más avanzadas de 20, 25 y 30 años. 115 jóvenes y adultos deficientes mentales de 15 a 34 años, de los que 85 son varones y 30 son mujeres, y que frecuentan dos talleres un centro ocupacional de Madrid donde se les prepara para la vida y el trabajo. Hace un estudio longitudinal a lo largo de tres años, analiza la madurez social que alcanzan estos jóvenes y en qué grados se podría modificar con unos programas educativos. Realiza una evaluación en términos objetivos de la conducta social con el P-A-C, el cual proporciona una evaluación cualitativa y cuantitativa de funcionamiento social de una persona deficiente. Hay un aprendizaje significativo durante esos tres años, aunque no de una forma uniforme. Se observan grandes diferencias en la evaluación del aprendizaje, fundamentalmente en el cociente intelectual, y algunas diferencias teniendo en cuenta la edad y el sexo. También se encuentran diferencias significativas según las áreas y subáreas estudiadas. Los deficientes mentales jóvenes y adultos sometidos a un programa de enseñanza social son capaces de aprender y mejorar socialmente. Esa posibilidad de progresar es general, aunque su cuantía depende sobre todo del invel intelectual, y en menor grado de su edad y sexo.
Resumo:
Estudiar estructura factorial de originalidad, conocer evolución de originalidad en respuestas de sujetos a lo largo de la duración de cada prueba, encontrar los momentos en que se producían cambios en el proceso psicológico, averiguar si hay relación entre producción sujetos (puntuación en fluidez verbal) y originalidad respuestas. Colaborar explorando a la determinación descriptiva de la estructura diferencial de la inteligencia humana. 267 mujeres y 99 varones entre 13 y 15 años, estudiantes de séptimo y octavo de EGB. Población estudiantes de séptimo y octavo de EGB de colegios nacionales del área metropolitana de Madrid nivel socio-económico medio-bajo. Diseño correlacional: relación entre factores de fluidez verbal y factores diseño experimental con medidas repetidas; variable independiente: tiempo de trabajo; variables dependientes: originalidad respuestas; cambios ritmo en fluidez verbal; cambios en originalidad de las respuestas; cambios en proceso psicológico por parte sujetos. Diseño cuasiexperimental. Se estudian: variable independiente: sexo; variable dependiente: resultados en originalidad. Se confirma que el factor originalidad se subdivide en dos que se corresponden con: lingüístico e ideativo (fluidez verbal), el autor los denomina recuerdo e imaginación. En ambos tipos (recuerdo e imaginativo) se da que durante el primer subperíodo de la prueba se producen las respuestas menos originales. Entre el primero y el segundo subperíodo de la prueba se produce un cambio en el proceso psicológico para la producción de respuestas. Los cambios producidos en la originalidad van siempre acompañados de variaciones en la cantidad de respuestas dadas. Para conocer los cambios en el proceso psicológico de producción de respuestas hay que centrarse en el estudio de esos momentos. De los resultados obtenidos no se puede afirmar que los sujetos más originales en principio se mantengan como tales a lo largo de la prueba, por ello es preciso tener en cuenta el momento de la prueba en que se han dado las respuestas cuando se pretende analizar la originalidad de un sujeto. La estructura factorial de la originalidad no varía entre las dos muestras por lo que no influye la variable sexo, ni en la evolución intrapruebas, ni en los posibles cambios del proceso psicológico. Como conclusión general exponer que todos los resultados obtenidos apuntan en la dirección de confirmar empíricamente la hipótesis de que la inteligencia se estructura según lo que Yela ha llamado continuo heterogéneo y jerárquico. Destaca el carácter provisional y exploratorio de los resultados y la necesidad de nuevos trabajos que confirmen o refuten estos resultados con otras muestras con edades, estudios y características socioecónomicas diferentes.
Resumo:
Estudio de las dimensiones factoriales de la fluidez verbal escrita en una muestra heterogénea con respecto a la variable edad. Comprobar la influencia de la velocidad de escritura, la inteligencia general y el nivel socio-cultural sobre dichas dimensiones. Estudiar la estructura factorial de la fluidez verbal en ocho grupos diferentes de edades comprendidas entre los 11 y los 18 años y las diferencias y similitudes de dicha estructura en los hombres y las mujeres. 1079 sujetos (402 mujeres y 677 varones) estudiantes de EGB, BUP, COU y Formación Profesional. Población: alumnos de sexto, séptimo y octavo de EGB; primero, segundo y tercero de BUP, COU y Formación Profesional de 36 provincias españolas. Tipo muestreo: aleatorio. Se emplean diseños multivariados. La variable dependiente: la estructura factorial de la fluidez verbal. Factores: lingüístico, semántico e ideativo. Variables independientes: sexo y edad. Variables controladas: velocidad de escritura, inteligencia general y clase socio-cultural para comprobar si tienen influencia sobre la estructura factorial de la fluidez verbal. Los análisis factoriales realizados revelan la existencia de tres factores: lingüístico, semántico e ideativo de la fluidez verbal. Esta estructura factorial aparece independiente de la metodología utilizada para realizar estos análisis factoriales. Estas dimensiones factoriales parecen tener suficiente generalidad como para no verse afectadas por la influencia de la velocidad de escritura, la inteligencia general y/o el nivel socio-cultural. Hay cierta relación entre la estructura factorial de la fluidez verbal y la edad, así el factor semántico no aparece nítidamente hasta los 14 años. Cuando las tareas de fluidez verbal se analizan por separado en una muestra de mujeres y en otra de varones se observa que los tres factores aparecen más nítidos en la muestra de mujeres, en la de hombres aparece una estructura bifactorial (un factor lingüístico-semántico y otro ideativo). Cuando se reunen los sujetos de la muestra en grupos de edades más amplios que los dados por la simple diferencia de un año de edad cronológica, se observa que la estructura factorial de la fluidez verbal no ofrece variaciones significativas con respecto a las halladas en los ocho grupos primitivos. Se indica la necesidad de continuar la investigación de la estructura factorial de la fluidez verbal en la infancia y la vejez, sus alteraciones debidas a los fármacos, drogas y patologías del lenguaje, su posible utilización como medio de diagnóstico, su relación con la adquisición del lenguaje y el estudio en profundidad de los procesos psicológicos subyacentes.
Resumo:
Describir los contextos en que se han consolidado las políticas universitarias y las reformas académicas para identificar la labor docente del profesorado universitario de España y Colombia. Analiza el trabajo académico del profesorado universitario, teniendo en cuenta las funciones de docencia, investigación y extensión universitarias. El desarrollo teórico muestra dos elementos definitorios, el reflejo y la reflexividad, para delimitar la perspectiva propuesta en el ámbito de la teoría sociológica contemporánea. Se parte del supuesto de que las normas contienen la voluntad política destinada a construir y/o incorporar proyectos de ordenación, no sólo de la formación de quienes han accedido al tercer ciclo universitario, sino también de quienes imparten las enseñanzas, realizan investigación y/o difunden sus hallazgos socialmente. Se refiere a la Universidad Complutense de Madrid en el caso de España y a la Universidad Nacional de Colombia, dos universidades en las que se concretan las dinámicas académicas examinadas. Se sostienen diferentes formas de analizar las nociones, elementos y modos de ser en la actividad humana. Para ello, se tiene en cuenta que los profesores universitarios, en sus prácticas sociales, pretenden compartir conocimientos con el alumno mediante la función docente, recrear conocimientos desarrollando la función de investigación y usar socialmente el cúmulo de conocimientos (re)creados a través de la función de extensión. Se acentúa el papel del lenguaje por la función que cumple en su forma discursiva verbal o escrita, en la constitución de políticas, reformas y significado de las acciones de los sujetos, en la argumentación política del texto mismo o en la vinculación de cada enunciado individual o colectivo al ser/sentir/estar de los sujetos. Las fuentes documentales, encuestas y entrevistas, constituyen la guía teórico-metodológica. El reto del profesorado en el nuevo milenio pasa por replantear los fundamentos de su quehacer cotidiano y los elementos constitutivos del trabajo académico. Profundizar en distintas formas de docencia, investigación y extensión conlleva experiencias docentes/investigadoras al servicio de la sociedad para asegurar vías posibles para conjugar las funciones universitarias. Este compromiso se guía más por una perspectiva entroncada en la reflexión que por la mera derivación de reformas, normas y políticas, pocas veces en correspondencia con necesidades académicas, si se tiene en cuenta que suelen ser promovidas para responder a exigencias económicas y a presupuestos legales mantenidos a distancia de los espacios donde grupos de mujeres y hombres trabajan cotidianamente.