1000 resultados para Modelos de enseñanza


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es en extremo importante la función que tienen asignada 10s modelos en Psicologia, donde no es posible elaborar sistemas formales mediante la experimentación. La construcción apropiada de un modelo debe tener como principio orientador el establecimiento de sistemas formales de relaciones verificables, y, aunque no es posible fijar reglas para determinar su desarrollo, su construcción responde a ciertos prerrequisitos; el más importante, quizá, es un conocimiento amplio de 10s fenómenos a 1os cuales se ha de destinar, sin que el signifique que el primer paso deba ser el registro de un elevado número de observaciones, porque no contribuye significativamente al descubrimiento, ni un establecimiento formal de mediciones, ya que dicha hiperformalización seria prematura. El uso consciente de un principio racional destinado a la construcción de modelos puede descansar sobre tres bases: analógica, iconistica y simbólica, que significan, respectivamente, tomar prestado un mecanismo de otra aplicación, aprehender un mecanismo de 10s datos, y crear el mecanismo para el modelo relacionando 1os propios conceptos. Al concluir este proceso, la tarea esta cumplida a medias. Se ha construido un modelo, y ahora es necesario derivar la teoria; de todos modos, es un éxito para el modelo el que nos haya llevado (como diria Toulmin, 1953, p. 38) ccmás alla de 10s fenómenos de 10s cuales partimos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este escrito es plantear la posible alternativa, a nivel metodológico, al diseño experimental clásico. A continuación se analizan las principales propiedades que presentan 1os análisis basados en las series temporales y se hace una descripción del modelo ARIMA (0,0,1) como ejemplo de posible análisis de los diseños de base temporal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dados de crescimento e reprodução de 573 vacas da raça Guzerá, nascidas entre 1961 e 1985, na Fazenda Canoas, em Curvelo, MG, foram analisados com o objetivo de estabelecer um padrão médio de crescimento, mediante o uso de um modelo matemático que se ajuste adequadamente aos dados. Os modelos Brody, Bertalanffy, Logístico, Gompertz e Richards foram ajustados aos dados de peso/idade, coletados até 1992, e comparados quanto à qualidade de ajustamento. Os pesos assintóticos e as taxas de maturidade estimadas foram, respectivamente: para o modelo Brody, 464,49 e 0,046; para o Bertalanffy, 453,18 e 0,065; para o Logístico, 447,05 e 0,085; para o Gompertz, 449,89 e 0,075, e para o Richards, 458,26 e 0,055. O modelo Richards apresentou dificuldades computacionais para ajustamento aos dados. Os outros modelos se revelaram adequados para descrever o crescimento nesses animais, apresentando pequenas variações na qualidade de ajustamento, de acordo com os critérios utilizados. O modelo Bertalanffy foi escolhido para representar a curva média de crescimento dos animais, por apresentar um ajustamento superior no conjunto dos critérios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho objetivou estimar parâmetros genéticos e predizer os valores genéticos aditivos e genotípicos de clones amazônicos de seringueira em relação a características de qualidade da borracha e do látex a partir de genealogia envolvendo 15 clones e 250 rametes. As estimativas de herdabilidade no sentido amplo, a22e01.gif (152 bytes), foram de 0,4152 e 0,6357, com relação a teores de borracha seca e plasticidade após 30 minutos, respectivamente, o que torna possível obter altos ganhos genéticos via seleção clonal. Os clones IAN 873 e Fx 3899 apresentaram os maiores valores genéticos aditivos e genotípicos em relação a teores de borracha seca, enquanto o clone IAN 6158 destacou-se quanto aos valores genotípicos relativos às características de plasticidade após 30 minutos, e índice de retenção da plasticidade.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho teve como objetivo determinar as curvas de dessorção das sementes de milho-doce (Zea mays L.), cultivares Superdoce e Doce Cristal, e ajustar diferentes modelos matemáticos aos dados obtidos. As sementes das duas cultivares foram submetidas à dessorção em diversos níveis de temperatura (30, 40, 50 e 60°C), combinados com diferentes umidades relativas do ar (30, 40, 50 e 60%), até atingirem a umidade de equilíbrio. Os seguintes modelos matemáticos foram ajustados por análise de regressão: Henderson-Thompson, Chung-Pfost, Copace, Sigma-Copace, Sabbah e Smith. As sementes das duas cultivares apresentaram umidades de equilíbrio higroscópico semelhantes. Os valores da variância explicada e do desvio-padrão, bem como a distribuição dos resíduos, das duas cultivares, indicam que as equações de Chung-Pfost, Sabbah e Smith foram as que melhor se ajustaram aos dados experimentais, com pequena superioridade da primeira.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La
 Declaración 
de 
Bolonia 
sentó
 las 
bases 
para
 la 
construcción
 de
 un
 Espacio
 Europeo
 deEnseñanza
 Superior
 (EEES)
 entre
 cuyos
 retos
 destaca
 la 
renovación 
metodológica. 
Este
 trabajo 
plantea 
la
 organización
 de
 una
 materia
 básica
 de
 psicología
 como
 es
 Procesos
 Psicológicos
 Básicos
 para
 estudiantes
 de
 Pedagogía
 y
 Psicopedagogía
 mediante
 la
 organización
 de
 pequeños
 grupos
 cooperativos
 de
 investigación.
 Con
 esta
 propuesta
 se
 trabajan
 diferentes 
ejes 
de 
gran
 importancia
 para 
la 
construcción
 del 
EEES
 como 
son 
la
 promoción 
de
 la 
función 
tutorial,
la 
formación 
basada
 en
 competencias,
 el
 aprendizaje
 autónomo,
 la
 consideración
 del
 tiempo 
y 
la 
carga
 de
 trabajo 
y 
la 
promoción 
del 
uso 
de
 las 
nuevas
 tecnologías. El 
artículo,
se 
centra 
fundamentalmente 
en 
describir 
y
 explicar
 el
 trabajo
 cooperativo
 en
 grupos
 de
 investigación,
 su
 organización,
 orientación,
 desarrollo,
 seguimiento
 y
 evaluación.
 Los
 resultados
 de 
la 
aplicación 
de 
esta
 propuesta
 resultaron 
muy
 formativos
 para
 los
 alumnos
 tanto
 a
 nivel
 puramente
 académico
 como
 de 
relaciones 
interpersonales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo trata de la reforma de la enseñanza militar que da acceso a las escalas de oficiales y suboficiales de los cuerpos generales y de Infantería de Marina. Dicha reforma está orientada a incorporar plenamente la enseñanza en las Fuerzas Armadas al sistema educativo general, dando un paso más en el camino ya iniciado por la Ley 17/1989, de 19 de julio, reguladora del Régimen del Personal Militar Profesional. Simplificando, se trata de sustituir un sistema de equivalencias entre la enseñanza militar y la civil, por el requisito de la obtención para el acceso a las escalas de oficiales y de suboficiales de un título oficial de graduado universitario o de técnico superior de formación profesional, respectivamente. Además, tanto el sistema de centros universitarios de la defensa, como las academias y escuelas autorizadas en el caso de los suboficiales, se ven sujetos a la normativa general y a los sistemas de garantía de calidad que rigen en cada ámbito de dichas enseñanzas. Todo ello sin menoscabar la finalidad esencial de la enseñanza militar: formar excelentes oficiales y suboficiales, con la capacidad profesional y el prestigio que han demostrado en más de 20 años de operaciones de mantenimiento de la paz en el exterior.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Síntesis en consignas útiles y prácticas para los docentes del estado de la investigación sobre didáctica de la composición.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A distribuição granulométrica de partículas sólidas é essencial para as áreas de material de construção, mecânica dos solos, física dos solos, hidrossedimentologia, entre outras. As técnicas utilizadas na avaliação da distribuição granulométrica de amostras resultam em valores pontuais, dependendo de posterior interpolação para o traçado da curva granulométrica e a obtenção de diâmetros característicos específicos. A transformação de valores pontuais em funções contínuas pode ser realizada por meio de modelos matemáticos. Entretanto, há poucos estudos com a finalidade de determinar o melhor modelo para o ajuste de curvas granulométricas. O objetivo deste trabalho foi testar e comparar 14 diferentes modelos passíveis de utilização no traçado da curva granulométrica de partículas sólidas com base em quatro pontos medidos. O parâmetro de comparação entre os modelos foi a soma de quadrado dos erros entre os valores medidos e calculados. Os modelos mais recomendados no traçado da curva granulométrica, a partir de quatro pontos, são os de Skaggs et al. 3P, Lima & Silva 3P, Weibull 3P e Morgan et al. 3P, todos com três parâmetros de ajuste.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El problema de la modelización dinámica enfinanzas tiene mucho que ver con el tipo deproblema que se pretende estudiar. Es preciso teneren cuenta el subyacente así como las magnitudesque se pretende estimar para elegir el modeloadecuado.-

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Os objetivos deste trabalho foram comparar modelos matemáticos e identificar, entre variáveis morfológicas, a de melhor ajuste na previsão de perdas de produtividade em arroz irrigado por interferência da cultivar EEA 406, simuladora de arroz-vermelho. Foram realizados quatro experimentos, sendo um no campo e os demais em casa de vegetação. Três cultivares de arroz, BRS-38 Ligeirinho, IRGA 417 e BR-IRGA 409, foram estudadas no campo, com espaçamento entrelinhas de 15 e 25 cm, além de populações da cultivar competidora (dez níveis). Em casa de vegetação, realizaram-se experimentos em monocultivos e em série de substituição. A análise dos dados foi realizada com aplicação de modelos lineares e não lineares de regressão. O melhor ajuste dos dados de perdas de produtividade em arroz foi encontrado com o modelo de dois parâmetros. Área foliar e cobertura do solo estimaram melhor as perdas de produtividade de grãos do que a massa seca da cultivar simuladora. Os modelos testados indicam que a redução do espaçamento entrelinhas aumenta a habilidade competitiva das cultivares de arroz em relação à cultivar concorrente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los principios, las prácticas y la investigación sobre diseño universal han sidoimplantados progresivamente en diferentes ámbitos, respecto al diseño y la preparación de entornos para la atención a las necesidades de las personas con discapacidad. En el contexto internacional, este desarrollo ha estado vinculado al avance en derechos sobre igualdad de oportunidades. En el contexto legislativo español, en la Ley 51/2003 se introducen definiciones sobre «accesibilidad universal» y «diseño para todos», con lo que se genera un marco que posibilita el análisis de fuentes conceptuales y de aplicación en nuestro contexto, de las aportaciones del diseño universal, así como su consideración para la fundamentación de prácticas de innovación e investigación en nuestros ámbitos universitarios. En este trabajo, a partir de una amplia revisión de fuentes y aportaciones de gran trayectoria en este campo, se presentan y analizan distintos enfoques, a través de los cuales se están desarrollando y aplicando prácticas de diseño universal en el ámbito de la enseñanza universitaria, y se plantean sus implicaciones educativas. Este análisis permite concluir que las aplicaciones del diseño universal parecen más prometedoras para el progreso hacia metas de inclusión en el entorno universitario que una perspectiva de «adaptación curricular»; aunque se pone de manifiesto la necesidad de que la investigación que se desarrolle en nuestros contextos aporte pruebas y elementos que favorezcan su implementa- ción. Aplicar prácticas docentes y de planificación en la enseñanza universitaria con bases en el diseño universal podría contribuir a superar, eliminar o evitar en un futuro barreras en el aprendizaje, no solo limitadoras del progreso de las personas con discapacidad, sino también del conjunto del alumnado. Asimismo, las conclusiones de este trabajo plantean aplicaciones y estimaciones de nuevas muestras empíricas como puntos de partida para futuras y posibles determinaciones de enfoques conceptuales.