1000 resultados para Metafísica de la Juventud


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar cómo la situación de desamparo, en la que se encuentran muchos menores de Lima, dificulta que se desarrollen de manera que lleguen a estar en capacidad de plantearse y llevar a cabo planes de vida que den sentido a su existencia. Describir la actividad educativa del Instituto Roncalli de Perú y su contribución al desarrollo de los menores. La investigación se realiza desde una postura cualitativa, para comprender el fenómeno educativo desde la visión de los participantes. El método que se escoge es el Estudio de Casos, al ser un método particular, descriptivo, heurístico e inductivo, permitiendo comprender con profundidad la realidad. Las técnicas utilizadas para obtener información, son tanto cuantitativas como cualitativas, entre ellas se señalan: observación participante, entrevistas, cuestionarios, análisis de contenido de documentos y fotografías. En el análisis de la interpretación de datos cuantitativos se utiliza el programa EXCELL 2000, y para el análisis de datos cualitativos, el programa Q.S. R. NUD. IST 4.0. En el estudio, se tiene en cuenta diversos informantes: fundadores del Instituto (2 sujetos), responsables actuales (presidente y vocal de la Junta Directiva), menores de Roncalli (35 del centro de Acogida, 35 del centro de Educación Ocupacional y 40 brigadieres), padres de menores (15 del centro de Acogida, 15 del centro de Educación Ocupacional y 5 de los brigadieres), adultos jóvenes que han sido niños y adolescentes de Roncalli (3 informantes) y adultos colaboradores (2 informantes claves). El Instituto Roncalli, da una respuesta favorable para la salud física, mental, estimula el conocimiento de sí mismo a los menores, favorece la participación social, orienta y capacita profesionalmente a los menores en situación de desamparo. Debido, a que desde el Instituto Roncalli se proporciona apoyo alimenticio, atención sanitaria, figuras de adultos de apoyo y adultos modelos, desarrollo de autoestima y autoeficacia, e incluso se facilita el ingreso al mundo laboral. A su vez, en el centro se resalta la importancia de la formación moral como una necesidad básica de los niños y adolescentes, necesidad que debe ser satisfecha si se desea que se desarrollen como seres autónomos capaces de ejercer su libertad y tener una vida con sentido.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Profundización de lo que es el tiempo libre para los jóvenes y mediante el estudio de campo, observar como invierten los jóvenes estudiantes su tiempo libre, como les gustaría emplearlo y cuales son las actividades que les atraen. Esta investigación esta estructurada en dos partes: una teórica y otra empírica. En la parte teórica, se explican una serie de conceptos relacionados con el tiempo libre, los objetivos de la educación, las actividades en base a las áreas en educación general básica, caracteres psicopedagógicos por ciclos y como es el perfil del animador. La segunda parte, es la parte empírica, donde se lleva a cabo la investigación a través de un cuestionario aplicado a jóvenes de la ciudad de Vigo. 1) Podemos observar cómo en líneas generales, no existen grandes diferencias entre el grupo de jóvenes bachilleres y el grupo de F.P. 2) Referente al estudio, es mayor la dedicación por parte de las mujeres que de los hombres, sobre todo los días laborales. 3) El deporte es practicado mayoritariamente por los hombres, siendo muy bajo el porcentaje de mujeres que practican esta actividad. 4) El panorama de las actividades realizadas por los jóvenes es muy pobre( se limitan los días laborales a estar en su casa escuchando música y viendo la televisión. 5) Si bien estas actividades no se pueden considerar malas, podemos ver como son de tipo puramente evasivo. 6) Son muchas las horas que los jóvenes pasan delante de la televisión viendo sobre todo películas, programas musicales, y deportivos. Convendría potenciar mas la lectura, tanto diversiva como prefectiva, lo que no crearía tanta pasividad en los jóvenes.7) El tiempo libre tiene mucha importancia en el mundo juvenil, no solo por la cantidad de horas disponibles, sino por el uso formativo que se puede hacer de él. 8) Es labor de la escuela, de la familia y de todas las instituciones que pueden incidir en la juventud.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar que porcentaje de desencanto juvenil está directamente relacionado con la falta de empleo.. El presente trabajo se compone de tres partes diferentes; la primera parte pone en conocimiento las características generales de la juventud a través de los siguientes contenidos: definiciones de juventud, factores de relatividad (cultura, momento histórico, clases sociales, sexo, ordenación jurídica, clima...). A continuación y aún en la parte primera se analiza la situación de la juventud en el 1987 intentando dar respuesta a interrogantes como ¿qué lugar tienen los jóvenes en la sociedad?, opinión que tienen los jóvenes sobre el sistema jurídico-judicial, las relaciones familiares, los mitos que existen sobre la juventud. Por otro lado hace hincapié en dos grupos de jóvenes, los estudiantes y los procedentes de zonas rurales. Para finalizar esta primera parte se analiza la situación laboral de la juventud española, se abordan problemas sociales como la droga y termina haciendo referencia al problema entre los jóvenes y la política. En la segunda parte se realiza una síntesis de la teoría intentando explicar el desencanto que tienen los jóvenes hacia la política. En la tercera parte se lleva a cabo la investigación empírica. Se realiza a través de un cuestionario que consta de 29 items y que se realiza a un grupo de personas que acuden a un centro al que asiste gran número de parados.. 1) Los jóvenes no tienen las ideas muy claras en lo referente a política y a veces se contradicen. 2) El desinterés por la política se produce por la falta de empleo. 3) Sin empleo los jóvenes se convierten en excluidos sociales. 4) No creen en las palabras ni las promesas de los políticos. 5) Existe una relación muy estrecha entre el tiempo que una persona permanece en paro y el desencanto político..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar que ocurri?? exactamente para que los Escolapios tuvieran que cerrar su colegio en Le??n en 1823. Centrar s??lo el trabajo en la Fundaci??n del Colegio de San Jos?? de Calasanz en Le??n, su preparaci??n y su consecuci??n. La diferencia existente entre los reales con que contaban y los reales que necesitaban en realidad. Y esto, a pesar de que el 26 de Junio de 1799, el Supremo Consejo aprob?? el acuerdo relativo al n??mero de religiosos, al m??todo de ense??anza y a la cantidad que deb??an pagar los seminaristas. Consciente el ayuntamiento de la situaci??n por la que atravesaban los Padres, y comprendiendo que su labor con la juventud ven??a siendo muy beneficiosa, no tard?? en concederse el permiso, con lo cual y a fuerza de buena voluntad y muchas estrecheces, los Padres que entonces formaban la comunidad fueron subsistiendo y ejerciendo su labor todo lo mejor que podian. Al tes??n de estos hombres y algunos otros como ellos, debe la ciudad de Le??n, la formaci??n de sus j??venes desde 1799 hasta 1823, a??o en que tuvieron que cerrar su Colegio.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y recopilar la información relacionada con el ámbito de la educación de adultos. Analizar el proceso de planificación y puesta en práctica del Proyecto transtormesino de educación de adultos. Constituida por todos los implicados en el desarrollo del Proyecto transtormesino: usuarios del programa, educadores sociales, educadores de adultos, personal de las asociaciones de vecinos de los barrios donde se desarrolla el proyecto. Tiene presente la legislación relativa a la educación de adultos y permanente, realiza un diagnóstico socioeconómico y cultural de los barrios, diseña un plan de actuación específico para cada barrio y realiza un análisis de los logros y dificultades encontrados en la implementación del proyecto. Entrevista y observación directa. Inicia la investigación analizando el currículum de la educación de adultos en España dentro de una perspectiva de educación permanente. Realiza un diagnóstico de la situación sociocultural de los barrios trastormesinos (barrio de San José, Chamberí, Los Alambres y Buenos Aires), del análisis del diagnóstico se observa la necesidad de desarrollar un programa sociocomunitario que sea capaz de articular una capacitación técnico-profesional, que incida sobre la población de estas zonas. Es elaborado el Proyecto transtormesino con adaptaciones particulares y específicas en cada uno de los barrios, atendiendo a las demandas de la población, situación que supone una dinamización de la educación de adultos en los barrios trastormesinos. El Proyecto es desarrollado en colaboración y coordinación del Centro de Recursos y Educación de adultos del barrio de San José, proporcionando los recursos disponibles. La investigación expone las actividades desarrolladas en cada uno de los barrios, los recursos y metodología empleados y una evaluación de los logros alcanzados, indicando alternativas posibles de actuación en aquellos casos donde no fue posible el logro de los objetivos planteados, junto con un análisis de las causas que dificultaron su ejecución. La participación de los destinatarios no ha sido tan alta como inicialmente se esperaba, con una mayor participación en aquellas actividades dirigidas a la mujer y que se desarrollaron en forma de talleres de diferentes temáticas, donde se continuará trabajando en un futuro. La escasez de recursos tanto personales como materiales fue un grave problema para el desarrollo de actividades, siendo los propios educadores quienes elaboraron el material de trabajo para el desarrollo de actividades. Respecto al colectivo de tercera edad, su participación ha sido escasa, ya que se mostraban más estimulados por la realización de actividades que se desarrollaban en su propia asociación. Las actividades de alfabetización llevadas a cabo han obtenido los resultados esperados, y se prevé continuar en el futuro con estas actividades. En relación a la juventud, se ha participado en el desarrollo de un proyecto de dinamización juvenil que se prevé puede ponerse en práctica en breve. La utilización de una metodología activa-participativa en el desarrollo del programa ha sido muy efectiva ya que ha permitido una alta participación de usuarios y un escaso abandono; proporcionando una estructura organizativa que facilita la comunicación, elabororación e intercambio de experiencias entre los usuarios y entre los educadores participantes en el proyecto.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar de descubrir la vivencia humana y la preocupación por el problema de la formación de la juventud actual en las obras de Elena Quiroga. Recorriendo la obra de Elena Quiroga se aprecia toda una trayectoria desde su primer libro, pero en el sustrato de todos ellos hay un conocimiento del hombre. Nota común es la descripción de tipos humanos con perfiles vigorosos y ciertos, animados por grandes pasiones. Hombres que algunas veces parecen llevados por unas fuerzas tan intensas que los sobrepasan. Elena Quiroga en sus obras quizá no tenga una intención educativa, sino más bien literaria, pero su comprensión del hombre y su adaptación a las diversas circunstancias o ambientes, hacen valiosa su aportación en el campo educativo..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Indagar en dos obras de Platón, República y Leyes en el periodo de la juventud. El período de la juventud tiene características propias se concibe como un período de cristalización, de iniciarse en la puesta en práctica después del aprendizaje. Lo caractero - temperamental adquiere rasgos definidos: templanza por medio de las reuniones tanto música como en las de comer y beber, y modestia como vía de conducirse o de ir entrando en juego en los engranajes de la adaptación que conduce a la adquisición del ideal de la concepción de la persona. La educación tiene gran importancia. El joven en Platón es ideal, pero lo construyó con una fuerte educación física, mucho ejercicio corporal. Con una clara visión de su cometido: contribuir con su recto y óptimo 'hacer' a la edificación, un afán de inmortalidad, perpetuándose por medio de la descendencia en el matrimonio. Una clara y escalonada cotización de valores. Una esmerada y ordenada educación con una vertiente práctica: ser útil a la 'polis' y mediante ello intentar semejarse al máximo a los dioses: vertiente idealista.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el fenómeno actual de la juventud contestataria. La desadaptación, el desarraigo, la falta casi total de conexión con los mayores y hasta el mismo desprecio en múltiples manifestaciones más o menos estridentes o violentas, es admitido como fenomenología que caracteriza a la juventud actual. La juventud se siente defraudada frente a una sociedad que en el fondo no le gusta, y la juzga con dureza. El joven vive hoy con plena conciencia de que las proposiciones implícitas en las normas morales no se cumplen, es decir, sabe que la moral no rebasa las meras significaciones lingüísticas. A tenor de cuanto acabamos de decir, quizá no resulte descabellado aceptar y admitir la posibilidad de una juventud que, en gesto heróico a menudo, más que de destruir y destruirse, quizá trate de abrir un sendero de esperanza en una tierra poco favorable y poniendo en el empeño todo cuanto es, para buscar más que un lucro personal, una razón aceptable de su propia existencia.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el movimiento del ciclo vital humano centrándonos en el tiempo de la vejez. La noción del tiempo cambia con las edades, la relatividad se manifiesta en las características de las etapas del ciclo vital humano. Así, el dinamismo de la juventud lo acorta y la disminución orgánica y el deterioro que se da en la vejez, lo alarga. Objetivamente, el periodo más largo de la vida humana es el de la vejez, alargada cada día con las nuevas técnicas médicas y temida por las personas debido a sus problemas y porque representa a su vez, la última etapa de la vida, la que lleva irremediablemente a la muerte. Tiempo y muerte son los enemigos más grandes al apego de nuestras existencias a la vida física. Los valores, las formas, los intereses y las mismas éticas, nos exaltan la juventud o lo que es igual, la plenitud física de la vida humana. Con esta situación crítica actualmente debido a la crisis de valores y la desorientación de la humanidad respecto de los nuevos problemas que originan la civilización moderna, las viejas problemáticas renacen y se mezclan con las nuevas amenazas atómicas o ecatómbicas. El hombre actual se plantea constantemente la supervivencia no ya solo como individuo sino como propia especie: su conocimiento le ha llevado a plantearse la existencia bajo la sombra de la destrucción. Este realce del vivir, no encubre otro problema sino el del miedo a la muerte, miedo a morir. La vejez, con su especial característica de esta etapa final del ciclo humano se resiente más aun de toda esta problemática civilizadora. Lo pretendible consiste en comprender que la muerte natural es normal y biológicamente buena y que lo irradicable son los males del progreso, las enfermedades del progreso. Lo erradicable consiste en eliminar lo antinatural, sea causa de enfermedades, accidentes, desordenes de la vida, vicios que minan la salud u otros. A partir de aquí, la esperanza estriba en salir victoriosos de la guerra creada contra el dejar de existir, y si no es posible llegar a ser inmortales, si al menos, llegar a morir cuando debe ser, ni antes, ni después, para que morir no sea como actualmente es en muchas ocasiones, un acto que corta la vida humana cuando aun le faltaban cosas que hacer. En este sentido, debemos procurar que la vejez, como verdadera culminación de la vida complete ésta, antes de que la muerte lo haga, para ello primero hay que separar las ideas negativas que de ella se mantienen y diferenciar, claramente, vejez y muerte. Si al menos llegamos a darnos cuenta de una respuesta factible al problema de la muerte humana, habremos resuelto muchos males en la vejez de los achaques y en la angustia de las personas ante la desconocida 'segadora' de la vida.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este tema es esencialmente educativo más que jurídico, ya que la educación es, dentro de las causas exógenas, la que más influye en el extravio de los menores.. Deficientes de 43 Tribunales Tutelares de menores.. Observación sociológica y observación psiquiátrica.. Encuestas, análisis por medio de pruebas pedagógicas, psicológicas y psicotécnicas.. Estadistica.. Las conclusiones a las que se ha llegado son las siguientes: 1. No existe relación entre el delito y la inteligencia. 2. La familia es, dentro de las fuentes exógenas, la más importante fuente de influencias para el niño.3. La constitución incompleta, aunque es muy importante, puede salavarse con medios educativos supletorios. 4. La falta de medios económicos puede tener también importancia en la deficiencia de la familia.5 Es necesaria la educación en el niño. 6 El ambiente familiar insano conduce al extravio del niño. 7. Existe una relación entre la asistencia irregular a la escuela y el extravio de los menores. 8 Es necesario, en la infancia y en la juventud, vigilar las amistades. El problema del extravío del niño exige preocupación constante. Es necesario prevenir y evitar todo cuanto pueda desfavorecer al niño y esto será posible solamente si toda la sociedad coopera..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esbozar una panorámica conjunta de las complejas y múltiples relaciones que comportan las drogas, tanto desde el punto de vista social, médico, como terapéutico, pero sobre todo psicológico y psicopatológico. El problema de las drogas es algo tremendamente serio. No cabe duda de que la droga ha adquirido una difusión hasta ahora desconocida por razón de la facilidad que el turismo proporciona para introducirlo y para iniciar como adictos a no pocos jóvenes. La heroína, la maríhuana, la LSD circulan por todo el mundo burlando fronteras y controles a pesar de una vigilancia cada vez más estrecha y de una represión cada vez más dura. Por eso los educadores, sociologos y psicologos, insiten en que es en otros frentes, sin abandonar aquellas en los que ahora se combate, donde ha de darse la gran batalla contra la droga en la juventud: en la formación de esa juventud, más que suprimir los alucinógenos hay que evitar la necesidad de las alucinaciones, más que buscar donde están las drogas de la evasión hay que conseguir que el joven no trate de evadirse, hay que preparar centros asistenciales para rehabilitación de drogadictos, pero sobre todo, hay que levantar ideales sinceros, no aparentes, para evitar todo tipo de fenómenos parecidos al de las drogas. Se han hecho encuestas tratando de averiguar el estado de ánimo y las apetencias de la nueva ola. Pero la meta de rebeldía hoy de nuestros jóvenes va unida a la de escepticismo. Sin embargo sería injusto e inexacto situar a toda la juventud bajo el común denominador de gamberros. Son minorías, en efecto, pero minorías ruidosas que dan carácter, que expresan con su conducta, que algo se halla enturbado en las entrañas de la sociedad contemporánea.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La educación, factor de igualdad'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta guía es una edición actualizada de las anteriores publicadas por la Dirección General de la Juventud en 1992 y 1997. Presenta en la introducción, las enseñanzas de régimen general y de régimen especial, el catálogo de títulos de Formación Profesional y los estudios vinculados a las distintas modalidades del COU y las del Bachillerato LOGSE. Esta guía se divide en 25 áreas temáticas que recogen información sobre los recursos educativos existentes en la Comunidad de Madrid. Esta información se divide por ramas de profesiones o estudios y se presenta en forma de ficha que contiene información sobre la materia, centros docentes, requisitos de acceso, duración de los estudios y direcciones de interés de centros públicos y privados.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Recoge las ponencias realizadas en las Jornadas de Formación Inicial del Profesorado de Garantía Social, celebradas en Madrid del 13 al 15 de diciembre de 2000. Estos programas cumplen el fin de proporcionar una formación básica y profesional, a aquellos alumnos que no alcanzan los objetivos de la E.S.O., lo que les permite incorporarse a la vida activa o proseguir sus estudios en las distintas alternativas. La Federación de Municipios de Madrid colabora mediante un convenio con el fin de potenciar el desarrollo de estos programas en las entidades. Las ponencias recogidas tratan la formación de profesores de garantia social, desde las perspectivas del perfil del alumno, las carcterísticas y estructura del Diseño Curricular Base de formación básica y de formación profesional específica, la acción tutorial o la formación y orientación laboral entre otros.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO