998 resultados para MOVIMIENTOS LITERARIOS
Resumo:
La migración internacional es un proceso histórico que existe desde las civilizaciones del mundo antiguo, ya que los movimientos de población han sido parte del desarrollo del hombre y del progreso de las naciones. En el caso de Estados Unidos, hacia mediados del siglo XIX y principios del siglo XX, se inicia una inmigración masiva que deja de ser principalmente inglesa. Países como Irlanda, Alemania, Italia y gran población judía se convierten en los principales focos de emigración hacia Estados Unidos; posteriormente, a partir de los años sesenta y setenta los países latinoamericanos se constituyen en la población emigrante que opta como primera opción de destino el estado norteamericano1 . Dentro de este grupo de población hacia Estados Unidos encontramos a gran cantidad de población colombiana, personas que por una u otra razón han migrado hacia este país, convirtiéndolo en su lugar de residencia. La magnitud de estas migraciones hacia Estados Unidos hizo que el país de apertura y acogida tomara medidas progresivas para limitar el acceso y permanencia de los inmigrantes en el territorio norteamericano.
Resumo:
Esta investigación busca detectar si en efecto, la mutua agresividad entre estos grupos en conflicto, engendra en los individuos estudiados, posibles bases de movimientos nacionalistas de reivindicación Identitaria, la cual se define como una tendencia de resistencia social frente a aparentes amenazas - en este caso - a las tradiciones y a la cultura islámica, por parte de un agente externo entendido como Occidente. Estos fenómenos podrían ser la manifestación de un movimiento social relevante que por conexidad tendría gran importancia en materia política y de relaciones internacionales.
Resumo:
Cuaderno de trabajo del profesorado que acompaña a una visita guiada por lugares populares y emblemáticos de la ciudad de Palma (Mallorca). Contiene información general, anécdotas y fragmentos literarios relacionados con los lugares que se visitan.
Resumo:
Cuaderno de trabajo para el alumnado. Material didáctico que acompaña a una actividad de visita guiada por lugares populares y emblemáticos de la ciudad de Palma (Mallorca). Contiene información general, anécdotas, fragmentos literarios y actividades relacionados con los lugares que se visitan.
Resumo:
La obra está dividida en cuatro claros bloques. 1.Identidades y poder; 2.Contextos productivos, culturales y educativos, donde se aborda la transición del sistema educativo al mundo del trabajo; 3.Formar y educar, tratando la formación profesional y la educación permanente; 4.Legislación, sociedad y educación de adultos, entrando en los movimientos sociales, la democracia, etc. Al final de la obra se hace una entrevista al propio autor Ettore Gelpi acerca de la educación y la presión social.
Resumo:
Esta investigación buscará explicar la razón por la cual los intereses de ciertos gremios productivos del sector agropecuario lograron un mejor posicionamiento que otros en la definición de la estrategia negociadora colombiana en el TLC con los Estados Unidos. Para ello se contrastarán los intereses formulados por el gobierno colombiano al comienzo de la negociación con los defendidos por los gremios agropecuarios en el transcurso de la misma. Posteriormente se determinará qué intereses prevalecieron realmente al final de la negociación para luego analizar cómo fue que algunos gremios conquistaron la preferencia del formulador gubernamental. El desarrollo de este trabajo pretende analizar la influencia gremial a partir del modelo burocrático de Graham Allison, tomando especial atención en la combinación de posiciones y movimientos que desembocaron en el texto negociado y también en los determinantes de la influencia relativa y posición de cada jugador, sin entrar en el análisis desde la perspectiva de la acción colectiva sino desde un punto de vista estratégico
Resumo:
En esta investigación se estudiará la importancia del significado de la hoja de coca en las culturas de los indígenas aymaras y quechuas, la situación interna de Bolivia y sus relaciones con Estados Unidos específicamente en materia de erradicación de coca desde el cuarto gobierno de Víctor Paz Estensoro (1985-1989), pasando por las administraciones de Jaime Paz Zamora y Hugo Banzer quien a través de la cooperación económica de Estados Unidos creó el Plan Dignidad, que ha sido una de las iniciativas más exitosas en Bolivia en el tema de la erradicación. También se hará alusión a los gobiernos de Gonzalo Sánchez de Lozada, Carlos Mesa, Jorge Quiroga, Eduardo Rodríguez Veltzé y finalmente Evo Morales Ayma, con el objetivo de descubrir las causas del surgimiento de los movimientos sociales bolivianos y conocer cuáles de ellos han podido acceder al poder político. Para entender el surgimiento de los actores políticos alternativos es preciso hacer referencia a algunos acontecimientos históricos tales como la revolución nacional de 1952, época en la cual se llevó a cabo la reforma agraria en el país andino, la nacionalización de las minas, la crisis económica boliviana, la transformación del Estado y los procesos de relocalización ejecutados bajo el gobierno de Paz Estensoro. Así mismo, la Guerra del Agua en Cochabamba, la Guerra del Gas debido a los rencores históricos con Chile durante la guerra del Pacifico y la ley 1551 de 1994 a través de la cual se les reconoce los derechos económicos, sociales y culturales a los indígenas y así mismo su participación en la política.
Resumo:
El texto girará entorno a la afirmación de que los grupos de presión agrícolas europeos se han valido de dos tipos de acción colectiva para influir en el diseño de la Política Agrícola Común: la formación de coaliciones transnacionales y la externalización de sus intereses hacia el nivel supranacional. Los grupos de presión agrícolas europeos se unieron en coaliciones transnacionales como el Comité de las Organizaciones Profesionales Agrarias (COPA) y el Consejo de los Jóvenes Agricultores (CEJA) para formar entes capaces de representar a nivel europeo los intereses de los agricultores, y eventualmente los de los consumidores europeos. La formación de tales coaliciones se dio mediante tres mecanismos a saber: el aprovechamiento de cambios drásticos en el entorno político y económico de los grupos de presión agrícolas – como la aparición de la PAC y sus posteriores reformas- , la jerarquización de sus miembros, y la socialización entre éstos. Adicionalmente, la externalización de los intereses de las coaliciones COPA y CEJA ha sido dirigida hacia la Comisión Europea gracias a la obtención de acceso institucional. Para argumentar la anterior afirmación el primer propósito será establecer los conceptos de grupo de presión y de coalición transnacional, lo cual permitirá 2 conocer el marco teórico a utilizar en el posterior análisis de los grupos de presión agrícolas unidos en coaliciones transnacionales; el marco teórico en cuestión se nutre principalmente de los desarrollos adelantados por Sidney Tarrow sobre los movimientos sociales que involucran a personas de diferentes países en diversos episodios contenciosos para defender intereses comunes, y de la eventual formación de coaliciones transnacionales generadas por dichos movimientos sociales. Seguidamente, el segundo objetivo tiene como tarea exponer por medio de evidencia empírica la formación de las coaliciones agrícolas COPA y CEJA y los medios que tales grupos utilizan para dirigir la defensa de sus intereses hacia la institución europea supranacional por excelencia, la Comisión Europea. Por su parte, el tercer capítulo se encargará de demostrar la inclusión de los intereses del COPA en las normativas comunitarias, particularmente en las concernientes con el desarrollo de la agricultura ecológica; al mismo tiempo, el tercer capítulo demostrará cómo – bajo el marco de la agricultura ecológica- los agricultores europeos no solo buscan defender sus intereses, sino también los de otros grupos, que en este caso son los consumidores europeos. Finalmente, se enunciarán las respectivas conclusiones del trabajo realizado.
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
El proyecto está pensado para iniciar una actuación sistemática que propicie el que los alumnos lean y creen literatura. Se trata de familiarizar al niño en el manejo del libro y de la biblioteca; hacer del libro un elemento más del mundo del niño; descubrir el mundo a través de la lectura; desarrollar progresivamente hábitos, habilidades y actitudes que propicien buenos lectores. Participan en el proyecto 108 alumnos de cinco escuelas unitarias de la isla de Hierro. En conjunto, el desarrollo del proyecto ha supuesto una gran motivación de cara a la lectura y creatividad de los niños. Las actividades llevadas a cabo (lectura individual, concursos literarios, animación a la lectura, préstamos bibliotecarios, teatro, día del libro), han tenido una aceptación más que satisfactoria.
Resumo:
El proyecto trata de impulsar el conocimiento de la civilización greco-latina en sus aspectos culturales, históricos, literarios, cotidianos, a través del vídeo. Aplicado a unos 150 alumnos de segundo, tercero de BUP y COU del Instituto Mencey Acaymo, de Güimar. Los objetivos (desarrollar la personalidad del alumno; adquirir hábitos intelectuales; trabajar en grupo; etc.) han sido satisfactorios al final del proyecto. Los alumnos han tenido una actividad para una posterior elaboración del guión literario necesario a la hora de representar la vida cotidiana del mundo clásico. La experiencia se considera magnífica, puesto que ha ayudado a los alumnos a acercarse al mundo clásico de forma diferente, alejada del discurso expositivo al que suele reducirse.
Resumo:
El proyecto aborda el estudio de la Historia de la Literatura de segundo de BUP a través de la novela, poesía y teatro, con técnicas pedagógicas referidas a los géneros literarios citados. El primer trimestre se cubre con un taller de creatividad narrativa. El segundo trimestre con un taller de instrumentalización y creatividad poética, y el tercero con técnicas de expresión oral, interiorización y dramatización teatral. Estas técnicas pretenden ser una guía que permita el conocimiento de la práctica literaria. Aplicado a 6 grupos de segundo de BUP del centro Dr. Antonio González de Tejina, Tenerife, a unos 180 alumnos aproximadamente. A través de cuestionarios, encuestas, pruebas de evaluación, etc. Se ha podido constatar: los alumnos han adquirido una mayor madurez intelectual. Ha habido una satisfactoria utilización de las técnicas propuestas. Resultados positivos de carácter globalizador en la expresión escrita (narrativa y poesía) y oral (teatro), estableciéndose marcadas diferencias entre la evaluación inicial y la clasificación final. De todo ello se concluye la bondad del proyecto y la necesidad de constituir una seria y eficaz alternativa a los métodos tradicionales de enseñanza de la Literatura en segundo de BUP.
Resumo:
El propósito de la presente monografía es evaluar el papel de las ONG internacionales en la apertura de espacios de participación política para la sociedad civil en Egipto. En ese sentido, se analiza el contexto de oportunidades políticas locales y transnacionales del país, así como los procesos de articulación entre la política local e internacional a través de los niveles de integración entre sus actores. Mediante una investigación de tipo cualitativa basada en los desarrollos sobre teorías de la acción colectiva planteados por Sidney Tarrow, Charles Tilly, Robert Benford y David Snow, y las teorías sobre redes transnacionales de defensa desarrolladas por Margaret Keck y Kathryn Sikkink, se avanza hacia la identificación del desarrollo de procesos de externalización como medio para el fortalecimiento de organizaciones locales como alternativa de oposición política.
Resumo:
Los procesos transnacionales han marcado un cambio en las relaciones entre los actores del sistema internacional, permitiendo el trabajo por diversas causas a través de las fronteras. Esto ha sido aprovechado por los movimientos sociales, para que su lucha no quede enmarcada simplemente en su país, sino que a partir de objetivos, problemáticas, valores y acciones similares se vea reflejado en diferentes Estados y se de una acción común y colectiva para generar un cambio. Este fenómeno ha sido tomado como referente el Movimiento Pro-choice para articularse transnacionalmente en Colombia para la promoción de los Derechos Sexuales y Reproductivos en el periodo de 2001 a 2011, alcanzando una serie de objetivos importantes que han permitido cambios legales al interior del país, generando también un cambio dentro de la sociedad colombiana. El estudio, análisis y comprensión de la articulación del movimiento prochoice a partir de una dinámica transnacional para la promoción de los derechos sexuales y reproductivos en Colombia, se perfila como un tema de importancia por su coyuntura actual en el mundo, puesto que ha estado latente en los últimos veinte años. Igualmente, la identificación de la acción de los MST como otros actores internacionales en la transformación de las sociedades tanto locales como internacionales, traducido como un fenómeno que se puede explicar dentro de las Relaciones Internacionales.
Resumo:
Enseñanza de la Literatura a través de la lectura. Se ha conseguido innovar la metodología y mejorar las técnicas de trabajo, acercando los contenidos literarios a las motivaciones de los alumnos.