1000 resultados para MEJORAMIENTO DE LAS ESPECIES - CABALLOS CRIOLLOS - COLOMBIA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La corvina (Argyrosomus regius) es un teleósteo de la familia Scianidae, que en los últimos años ha despertado un gran interés en acuicultura por su rápido crecimiento y la calidad de su carne. A su vez, se trata de una de las especies denominadas ?nuevas? que no pertenecen a la familia de los espáridos, y permite diversificar la oferta de la piscicultura marina. Las primeras aportaciones al estudio histológico del desarrollo larvario de esta especie fueron realizados por Jiménez et al. (2007). El presente trabajo incrementa la información existente, durante los dos primeros meses de vida de esta especie, lo que permitirá optimizar el cultivo larvario. Para ello se analiza la relación entre el desarrollo de sistema digestivo, la vejiga natatoria y el sistema visual. Los resultado demuestran que la corvina es una especie de rápido desarrollo y muy susceptible a las condiciones de cultivo durante su fase larvaria, condicionando éstas su crecimiento. A su vez el presente estudio ratifica que las características morfológicas y la organogénesis están directamente relacionadas con la longitud de la larva, independientemente de la edad de la misma.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Máster en Gestión Sostenible de Recursos Pesqueros

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Máster en Gestión Sostenible de Recursos Pesqueros

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Ecología y Gestión de los Recursos Vivos Marinos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Los recursos pesqueros de la isla de Gran Canaria han sufrido un proceso crónico de sobreexplotación que ha llevado al agotamiento del caladero (en los últimos 40 años ha desaparecido el 90% de la biomasa de las especies objetivo), dejando en evidencia el fracaso del modelo de gestión pesquera actualmente vigente en el Archipiélago. Se propone un nuevo modelo basado en la cogestión, tras alcanzar un acuerdo social que permita la recuperación de los recursos y la sostenibilidad de la pesca, fundamentado en el establecimiento de una cuota total de captura para el conjunto de la isla, derechos de explotación vinculados a áreas de gestión pesquera de carácter exclusivamente profesional o recreativa, áreas marinas protegidas y una marca de calidad y sostenibilidad que revalorice las capturas profesionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Sergio Pérez Ortega pertenece al Departamento de Biología Ambiental. Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Máster en Gestión Sostenible de los Recursos Pesqueros ; 2011-2012

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Dentro del contexto de la Biología de la Conservación de especies, los principios y la base de la conservación de la diversidad genética o sencillamente de la conservación genética está alcanzando de forma general, una importancia muy relevante en los últimos años. La genética de poblaciones y sus técnicas y algoritmos, están proporcionando a la ciencia de la conservación una precisión de análisis sin precedente, que se basa fundamentalmente en el mantenimiento del potencial adaptativo de las especies, especialmente en el contexto actual de cambio climático. También proporciona una base teórica que contribuye a entender los mecanismos que dan lugar a los cambios evolutivos y afectan el patrón genético observado en las poblaciones naturales y restituidas contribuyendo a proporcionar guías de manejo para aplicarse en los taxones amenazados. Pero además, la genética participa en un concepto integrado de conservación de la biodiversidad necesario para definir los métodos, concretar los objetivos e identificar las prioridades requeridas en cada programa de conservación y recuperación. No obstante, la importancia de los factores genéticos en la conservación de una especie, especialmente a gran escala, permanece hoy día como una cuestión abierta, existiendo un importante debate respecto a su importancia relativa y su auténtica contribución en la Biología de la Conservación y en la elaboración y ejecución de planes de conservación y recuperación de especies amenazadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado Ecología y gestión de recursos vivos marinos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Departamento de Biología. Programa de doctorado Ecología y gestión de recursos vivos marinos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Acto celebrado en el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología (Las Palmas de Gran Canaria, el 16 de de mayo de 2014 y seguido en directo desde el canal del Museo Elder https://www.youtube.com/watch?v=CGFSvs05bWI&list=UUeRcLTpyOAvfRULCIAWQvIQ

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Sanidad animal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Tras una presentación sumaria sobre el estado en que se encuentran las más de 500 especies de tiburones conocidas, se habla de la isla de Coco ubicada 342 millas (550 kilómetros) frente a las costas de Costa Rica en el Océano Pacífico, alrededor de 36 horas en barco desde el continente, es una isla deshabitada que cuenta con tan solo 12 millas (20 km) de área de protección, donde supuestamente es ilegal pescar y está prohibido navegar sin permiso. La isla cuenta con un plan de manejo y protección por parte del PNIC ( Parque Nacional Isla del Coco) donde Guardaparques y voluntarios intentan proteger esa zona con los medios que cuentan cedidos por el gobierno, ayudas internacionales o de algunas Ong’s. Es conocida por la abundancia de tiburones que viven en sus aguas, incluyendo tiburones de aleta blanca, enormes tiburones ballena y tiburones martillo. Por falta de recursos la pesca ilegal dentro y en las cercanías del área marina protegida de la isla del Coco, ( 12 millas ) está comprometiendo seriamente la fauna y los ecosistemas marinos. La pesca ilegal se manifiesta de diversas formas, sobre todo la extracción de tiburones y otras especies con técnicas de pesca, no selectivas y destructivas, como es con el uso de palangre o long lines. Los Tiburones Martillo están en la lista de especies amenazadas a nivel mundial, y son a menudo blanco de los pescadores por sus aletas, que son muy apreciadas para la sopa de aleta de tiburón. Tanto los tiburones martillo y tortugas laúd mueren cuando son capturados accidentalmente en estas operaciones de pesca comercial. Los recursos en el parque nacional son escasos, durante mi voluntariado contábamos únicamente de una embarcación preparada para los patrullajes, estos duraban entre 8-14 horas dependiendo de otras tareas a realizar en el parque y de la disponibilidad de Guardaparques licenciados para patrullar el barco ( dependiendo del mes ingresan mas o menos capacitados para esta actividad) por lo que me di cuenta de que su protección no era eficaz, ya que la isla cuenta diariamente con un promedio de 15-30 barcos ilegales sobretodo en la Zona nord-este, estos lanzan el palangre a pocas millas de la isla ( entre la milla 4-8 ) lineas que pueden llegar a medir entre 30/40 millas, y esperar en la milla 13 pare recoger ” legalmente” todo lo que se haya quedado atrapado en sus anzuelos. Las tareas de los Guardaparques y voluntarios es evitar que estas embarcaciones entren en esa zona de protección, sancionar a los que estén actuando ilegalmente, además de retirar todas las lineas encontradas a la deriva así como intentar salvar todas las especies atrapadas en ellas. Para colmo, para poder sancionar a los infractores los Guardaparques deben encontrar la embarcación con la línea de pesca en la mano, y subiendo la especie, para poder ser procesado por pesca ilegal.