1000 resultados para MARIPOSAS – CONSERVACIÓN


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se dirige a amas de casa de nivel socio-cultural bajo para que adquieran hábitos y criterios higiénico-sanitarios y culinarios que les permita extenderlos al resto de la familia. Los objetivos son fomentar una alimentación sana mediante criterios de higiene y adquisición y conservación de alimentos según las necesidades concretas y la relación calidad-precio; y lograr una cultura básica en cuanto al funcionamiento del cuerpo y las enfermedades por mala alimentación. Las actividades consisten en charlas-debate, elaboración de menús, prácticas de cocina y visitas a centros de producción de alimentos. En cada sesión o práctica se realiza una encuesta para su evaluación. Incluye ficha evaluativa..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye mapas y planos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye cuestionarios, anexos fotográficos y trabajos realizados por los alumnos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de organización de un taller científico en el que el alumnado, mediante la aplicación simplificada del método científico a la observación del medio ambiente, conozca y respete el entorno en el que vive. Entre otros objetivos específicos destacan: desarrollar la capacidad de observación; manejar instrumentos de medida; expresar gráficamente las observaciones realizadas; clasificar un criterio determinado; fomentar la curiosidad del alumno y su actitud crítica; y concienciarle del equilibrio existente entre todos los seres vivos. Se tratan tres aspectos temáticos: el conocimiento de sí mismo, del medio y su desenvolvimiento en él. Las actividades realizadas son: disección de órganos de animales, cultivo de plantas, estudio del ciclo del agua, conservación de alimentos, experimentos con electricidad, y utilización de instrumentos ópticos y de medida. La valoración es positiva porque se observa una mejor comprensión de los contenidos cuando se experimenta y se ha creado una inquietud científica en los alumnos. Se incluyen los materiales utilizados en el taller y las fichas y trabajos realizados durante el proyecto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto que pretende realizar una investigación multidisciplinar sobre La Pedriza, Manzanares el Real y el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares. Los objetivos son conocer las creencias, actitudes y valores básicos de la tradición cultural; analizar los mecanismos que rigen el funcionamiento del medio físico, valorando las repercusiones que tienen sobre él las actividades humanas; conocer y apreciar el patrimonio cultural, contribuyendo a su conservación y mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural; fomentar actitudes de respeto y tolerancia mediante la participación en actividades de grupo; y conocer y valorar diferentes posibilidades de utilización del tiempo libre en la naturaleza. La metodología se basa en la utilización de gran variedad de recursos, la elaboración de materiales por los alumnos, y la reflexión sobre las relaciones entre el entorno geográfico, los impactos sobre el medio natural, el entorno histórico y la calidad de vida, y las posibles soluciones. La experiencia trata de desarrollar una metodología que permita a los alumnos establecer relaciones entre los contenidos de las diferentes áreas y elaborar un informe con todos los aspectos estudiados. Se realizan actividades sobre el entorno natural, el entorno histórico, el entorno literario, el entorno urbano y actividades lúdicas y deportivas en la naturaleza. En la evaluación del trabajo de los alumnos se utiliza la observación directa, fichas de observación en grupo, materiales, análisis de comunicaciones, pruebas y cuestionarios. Se elaboran materiales diversos, como una exposición realizada por los alumnos, un dossier colectivo y multidisciplinar elaborado por cada grupo-clase, y un documento multimedia con los aspectos más significativos del trabajo. Se incluyen materiales de apoyo y las actividades desarrolladas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto trata de iniciar a los niños en el conocimiento de la lengua inglesa, a través del juego y de las nuevas tecnologías para apoyar el aprendizaje. Los objetivos son facilitar el acercamiento de los niños a una segunda lengua, concretamente el inglés, a través del juego; acercar al niño al conocimiento del nuevo lenguaje simbólico, mediante el uso del ordenador en el aula; propiciar la tolerancia hacia otros pueblos; mostrar una actitud positiva y respetuosa hacia el inglés; comprender palabras sencillas; utilizar recursos sonoros para comunicarse; relacionar palabras en inglés con imágenes mediante flashcards; y producir oralmente canciones y poemas. La metodología es global, utilizando el juego como principal método de trabajo, y también la acción y la experimentación. Se realizan sesiones fotográficas de las actividades. En cuanto a la evaluación, se recogen en un diario observaciones, se graban en vídeo algunas sesiones y se valora el estado de conservación de los materiales utilizados. Además, se elaboran materiales, como papeles plastificados con imágenes, figuras plastificadas para pegar con velcro en los paneles, juegos de asociación de imágenes mediante el programa Clic, cuentos en vídeo, y canciones sencillas para grabarlas en casete.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende educar a los alumnos en un ambiente intercultural, por el que se conozcan, se comuniquen, valoren positivamente las diferencias y desarrollen la tolerancia. Los objetivos son que los alumnos actúen con autonomía en las actividades habituales y las relaciones de grupo; apreciar y adoptar los valores básicos de la vida y la convivencia; conocer el patrimonio cultural y participar en su conservación, y respetar la diversidad lingüística; fomentar la cooperación y el conocimiento de culturas minoritarias; y utilizar diversas fuentes de información de forma crítica y creativa. La metodología se organiza a través de acogida, asamblea, zonas y rincones, tiempo para proyectos, talleres, fiestas y salidas. Las actividades son los proyectos de aula Conocemos el mundo, Cómo somos, De dónde somos, Las letras, Los continentes, y Lo común y lo diferente; los talleres de tres, de cuatro y de cinco años, los niños se disfrazan de letras formando los nombres del proyecto y de países, Premios Nobeles de la paz, y diseño de camisetas del proyecto. Otras actividades complementarias son semanas monográficas, teatro, exposiciones, Feria de la Ciencia, Senda Los Jarales, charlas y conferencias, exposición de maquetas de casas del mundo, Haima para contar cuentos del mundo, Fiesta Intercultural de Carnaval, y Cena intercultural de fin de curso. La evaluación se realiza mediante la recogida de datos de las asambleas y actividades específicas a través de los Libros de Proyecto, los libros viajeros del protagonista, el Diario de a bordo que recoge trabajos de los niños, y debates. También se realiza una autoevaluación oral y escrita, que se incluye en los boletines trimestrales para las familias. Se elaboran materiales, como carteles, murales y mapas, diccionarios con imágenes, bibliotecas interculturales de aula, libros de los derechos de los niños, publicados el Ayuntamiento de Galapagar en la iniciativa La ciudad de los Niños, libros de juegos y canciones, libros de poesías, libros de proverbios, refranes y reflexiones, Libros de Proyecto de aula, especialidad e individuales, y decoración de espacios comunes. Se incluyen como anexos materiales elaborados por los alumnos, ejemplos de actividades de participación de toda la comunidad educativa, un CD con canciones de otras culturas, un CD con imágenes sobre la Fiesta de la Solidaridad, otro CD con imágenes sobre el proyecto intercultural en Educación Infantil, y el vídeo Los niños y niñas de cinco años y sus cosas típicas. Además, se incluyen dos disquetes con la memoria del proyecto..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Algunos de los profesores del seminario de Geografía e Historia del instituto se constituyen como el grupo Ciudad abierta con el objetivo de mostrar a los alumnos la transformación de la ciudad de Madrid. Los objetivos son analizar su estructura urbanística, despertar interés investigador en los alumnos, acercarles al medio urbano y generar una actitud positiva hacia la conservación del patrimonio artístico y urbanístico. La experiencia se inicia con una encuesta para sondear el grado de conocimiento de los alumnos sobre Madrid en general y el de la evolución de los principales estilos artísticos en ella. Los profesores elaboran un vídeo que muestra la evolución artística e histórica de la ciudad y permite a los alumnos introducirse en el tema de estudio. Después se realizan ocho recorridos diferentes por la ciudad para conocer los edificios más representativos de la época de la Restauración en España. Los alumnos elaboran fichas de trabajo, fotografían y graban en vídeo los monumentos. Con todo el material se realiza una exposición y puesta en común. Los alumnos de cursos superiores realizan, además, comentarios de textos históricos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de este proyecto es elaborar un estudio del patrimonio escultórico de la zona norte de la Comunidad de Madrid. En concreto, se estudian los municipios de Alcobendas, Buitrago de Lozoya, Colmenar Viejo, San Sebastián de los Reyes, Soto del Real y Tres Cantos. Los principales objetivos son aprender a valorar el patrimonio cultural y contribuir a su conservación y mejora; motivar al alumnado a que participe de modo riguroso en un proyecto de investigación; y utilizar las nuevas tecnologías en el trabajo habitual. La metodología se plantea en distintas etapas, entre las que destacan el trabajo de campo, donde identifican y fotografían los monumentos del municipio; y etapa de recogida de datos, en archivos municipales o mediante contacto con los diversos escultores. El proyecto se concreta con la creación de un CD-ROM en el que se incluye un plano-guía de la Comunidad de Madrid con los pueblos estudiados; un plano-itinerario de cada municipio con la ubicación de los monumentos; una plantilla de cada monumento con información de su autor y del contexto histórico; y plantillas de las especies vegetales que enmarcan la obra y de los distintos materiales empleados en su construcción. En anexo se incluyen modelos de fichas de toma de datos del autor, fichas sobre la ornamentación vegetal y fichas de materiales y de la escultura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos principales son crear un modelo nuevo de estudio del medio ambiente a partir del jardín botánico y geológico y establecer relaciones entre diferentes países que amplíen el conocimiento y enriquezcan a toda la comunidad escolar. Otros objetivos son aplicar las nuevas tecnologías en el desarrollo de las actividades de medio ambiente; desarrollar actitudes, valores y hábitos que fomenten el cuidado por la conservación y defensa del medio ambiente y fomentar la necesaria coherencia y conexión de las experiencias realizadas en el jardín y el huerto, entre las áreas del currículo. La metodología es lúdica, significativa, activa, cotidiana, globalizada y afectiva. A través del juego se adquieren las capacidades propuestas y se crea un clima en el que los alumnos estén motivados y estimulados. Las actividades consisten en la elaboración de recetas; recogida de tomates; plantación de rábanos; talleres de naturaleza; recogida de habas; adivinanzas; terminología de las plantas del jardín en otros países; cuentacuentos; inclusión de fotografías en la página web y actividades en inglés como 'My own leaf booklet'. En general, la evaluación es positiva. Se pretende involucrar el proyecto de medio ambiente con los contenidos de cada ciclo; continuar la labor medioambiental con la constitución de un grupo de trabajo dedicado a secuenciar contenidos por niveles; elaborar materiales e instrumentos de trabajo, que permitan desarrollar actividades de uso y disfrute del jardín y huerto escolar; elaborar un diccionario de plantas y realizar un estudio 'interciclos' dedicado a describir y perfilar la conexión que hay entre el jardín y Pinto, con el entorno natural que no abarcan las fronteras de España.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos principales del proyecto son mejorar la conciencia medioambiental de los alumnos y de su entorno y contribuir a la mejora y conservación del medio ambiente y el conocimiento de los factores que influyen en él. Otros objetivos son ayudar a que los alumnos aprendan qué es la Ciencia y para qué sirve, utilizando el método científico para que adquieran un buen hábito de trabajo y estudio; reconocer el estudio interdisciplinar como una herramienta enriquecedora en el aprendizaje de los alumnos; fomentar el trabajo en equipo y crear un ambiente de trabajo óptimo entre alumnos y profesores. Se trabaja en pequeños grupos para realizar las actividades de aula y de campo; el alumno trabaja individualmente las actividades programadas del tema; se realiza una puesta en común y se debaten algunos temas de actualidad sobre el medio ambiente y el profesor expone los temas tanto en el aula como en el laboratorio para que los alumnos adquieran los contenidos programados. Las actividades consisten en fabricar un medidor de cobertura de nubes; realizar mediciones diarias de las variables meteorológicas como presión atmosférica, temperaturas máximas y mínimas, humedad, precipitación; analizar el agua para valorar las sustancias contaminantes, describir y caracterizar el suelo; describir la cobertura vegetal del municipio y realizar un estudio geográfico de la población urbana de Leganés. Además, se relaciona la climatología de Leganés con la Comunidad de Madrid y otras zonas de España y se realizan comunicados de los resultados obtenidos de las mediciones en inglés y francés para facilitar la comunicación internacional. Se han reconducido algunas actividades como el tratamiento de la cobertura vegetal y el estudio del suelo, por ser demasiado ambiciosas y las condiciones meteorológicas han impedido realizar más salidas al campo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad principal de este proyecto es ofrecer una técnica de recuperación de la vegetación autóctona en zonas donde ésta presenta un escaso grado de supervivencia. Se parte de la base del importante papel que los hongos micorricicos desempeñan en la conservación de las plantas. En primer lugar, se extraen muestras de suelo en terrenos con vegetación no degradada. En estas muestras se siembran semillas de guisantes y cereales, que se regarán durante un mes hasta que se conviertan en plantas. Para entonces, sus raíces habrán quedado infectadas por los hongos micorricicos presentes en el terreno donde se tomaron las muestras. A partir de la extracción de esporas se fabrica el inóculo que se aplicará a las plantas que hay que recuperar. Además, dentro del proyecto también se lleva a cabo la traducción de parte de la información que sobre los hongos micorricicos han elaborado dos organismos norteamericanos: la Fundación Nacional de las Ciencias, y la Facultad de Agricultura y Reforestación de la Universidad de West Virginia. El objetivo fundamental es que los alumnos aprendan, utilizando el método científico, a analizar y aportar soluciones a problemas medioambientales. También se pretende que los estudiantes aprecien la importancia de Internet y del inglés para la búsqueda de información. Se incluyen fotografías con el desarrollo de la experiencia, las traducciones llevadas a cabo por los alumnos y glosarios de términos técnicos inglés-español.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una gran preocupación en la sociedad actual por la conservación de los recursos naturales. En esta línea se inscribe este proyecto, que trata de fomentar el uso de las energías renovables para mejorar la calidad ambiental. Los objetivos principales son llevar a cabo un programa de educación ambiental para el consumidor; fomentar hábitos y actitudes que favorezcan el desarrollo sostenible; realizar un consumo racional de la energía; y apoyar el uso de las nuevas tecnologías. Los alumnos, agrupados por niveles de enseñanza, realizan varias maquetas destinadas a la creación de un pequeño parque energético. También participan en un concurso organizado por el Ayuntamiento de Parla creando con materiales reciclados la maqueta de un tranvía. Además, elaboran materiales sobre las energías renovables. Se trata de recopilaciones de textos, murales, trabajos en soporte papel e informático, informes y paneles informativos. Al final de curso, se lleva a cabo una exposición con los trabajos realizados, que también se dan a conocer en la web del instituto. Se incluye una muestra de los materiales elaborados en anexos y en CD.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación Ambiental incluido en el plan de centro, con programaciones específicas según el nivel educativo. Los objetivos generales son: comprender el espacio rural natural, la acción del hombre y la interrelación entre ambos; fomentar los valores éticos y estéticos que favorecen la conservación del medio natural; observar las diferencias entre la vida urbana y la rural; conocer técnicas de trabajo de campo y aplicarlas al trabajo en el huerto; y concienciar a los alumnos del deterioro del patrimonio natural. Entre las actividades destacan: campañas de recogida de pilas y de papel para reciclar; visitas (a exposiciones, al Hayedo de Montejo, al centro de tratamiento del agua en Navacerrada, etc.); lectura de libros relacionados con la ecología; trabajos en el huerto del centro y actividades plásticas (carteles, murales). Para evaluar la experiencia se ha empleado la observación del comportamiento de los alumnos; exploración de los conocimientos previos y valoración de los trabajos escolares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del proyecto es conseguir, a lo largo de los tres años de duración del mismo, que el alumnado se acerque al entorno en el que se desenvuelve y adquiera un conocimiento profundo de su ciudad. Para la consecución del mismo se propone: desarrollar el proyecto con carácter interdisciplinar; destacar las realidades socio-economicas comparandolas con otras mas amplias; fomentar el espíritu crítico; favorecer comportamientos cívico-sociales; adquirir hábitos de estudio y observación; promover la cooperación en tareas colectivas sobre todo en la conservación del medio ambiente. La experiencia consiste en analizar y estudiar su entorno desde diferentes puntos de vista no sólo físico y medioambiental sino también histórico-social (historia, orígenes, cultura, gobierno, gastronomía, folclore, medios de comunicación, etc.) Mediante actividades como: recopilación de información, visitas, elaboración de carteles, murales y mapas, encuestas, interpretación de canciones y danzas típicas, etc. Todas las actividades realizadas durante el curso culminan en el mes de mayo con los festejos de la Comunidad de Madrid (una semana). Se incluye como memoria un ejemplar modelo de los ejercicios realizados por los alumnos..