1000 resultados para Inteligencia emocional - Tesis doctorales


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducir mejoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje de Lengua Española en un aula de quinto curso de Educación Primaria de Cuba, a través de procesos de análisis y de reflexión de la práctica educativa y de las fuentes teóricas relacionadas con el tema, dentro de un planteamiento de investigación-acción cooperativa. Se plantea el análisis y la intervención educativa en un proceso educativo mediante el desarrollo de diversos ciclos investigativos, trabajando de forma colaborativa con el profesorado, y abarcando la generalidad de aspectos que condicionan el proceso didáctico (metodología didáctica, planteamientos didácticos de la normativa vigente, tradiciones didácticas, dificultades de aprendizaje, recursos didácticos, etc.). La investigación aborda desde la teoría, y sobre todo, desde la práctica, la introducción de diversas estrategias orientadas a vincular un trabajo integrado de los diferentes componentes lingüísticos con un enfoque comunicativo de la materia. El planteamiento metodológico consiste en desarrollar un proceso secuencial perfectamente estructurado y que parte del análisis de la realidad didáctica, prosigue con la elaboración de propuestas y la aplicación de las mismas y culmina con una nueva valoración de las estrategias introducidas, para lo cual se han utilizado diversas técnicas de análisis: métodos observacionales, entrevistas, análisis de documentos, debates de grupo, etc. Este proceso ha permitido establecer una serie de principios orientadores de la actuación didáctica contrastados en la práctica a lo largo de diversos ciclos de investigación. Estos principios están sujetos a los objetivos que se plantean y que tienen la exigencia común de introducir mejoras en el proceso educativo de la enseñanza-aprendizaje de la lengua, es decir: contribuir a la elevación de la calidad de aprendizaje de los alumnos en Lengua Española, construir y desarrollar un diseño curricular flexible y por etapas, concebir un modelo de clase ajustado a las necesidades del alumnado y que cumpla las exigencias normativas del sistema educativo cubano, y elevar la preparación profesional de los miembros de la investigación. Si bien la tesis se centra en el trabajo didáctico de un aula y materia concretas, muchas de las aportaciones y conclusiones son transferibles a otros contextos no sólo similares, sino pertenecientes a contextos socioculturales diferentes. Una de las principales aportaciones reside en haber planteado y desarrollado con éxito la introducción de estrategias orientadas a vincular un trabajo integrado de los diferentes componentes lingüísticos desde un enfoque comunicativo de la materia, siguiendo un planteamiento de investigación-acción cooperativa. Este tipo de planteamiento y metodología no han sido hasta ahora muy habituales en los trabajos de investigación desarrollados en el área de Didáctica de la Lengua y la Literatura, tanto en nuestro contexto educativo como en el cubano. Ejemplifica cómo se pueden diseñar y aplicar procesos de innovación educativa en esta área y en otras disciplinas desde el enfoque metodológico adoptado. Por otra parte, los principios didácticos que se formulan tienen el valor añadido de haber sido puestos en práctica y evaluados en un contexto concreto a lo largo del tiempo. Finalmente, la dinámica de la investigación ha supuesto una mayor preocupación e implicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje por parte de los diferentes sectores de la comunidad educativa. Ello ha redundado en una mayor motivación hacia el aprendizaje de la lengua y en un desarrollo significativo de las competencias lingüísticas del alumnado durante el período de intervención, tal y como se constata en la mejora del proceso y resultados de aprendizaje del alumnado en los diferentes componentes lingüísticos analizados (principalmente, en lectura silenciosa y oral, expresión oral y expresión escrita).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar y analizar los programas de la asignatura de Expresión Corporal en las universidades españolas donde se imparte la Diplomatura de Maestro Especialista en Educación Física para conocer el estado en que se encuentra esta asignatura en la formación inicial del profesorado. El trabajo se presenta en seis capítulos precedidos de una introducción a modo de justificación y resumen. La tesis se desarrolla en tres partes claramente diferenciadas: 1) Antecedentes y marco teórico; donde se analiza el concepto de expresión corporal, tanto desde una perspectiva diacrónica como sincrónica, y la situación que ocupa en el Sistema Educativo, así como la formación del profesorado de Educación Física responsable de impartir estos contenidos en la formación de maestros. Se realiza un acercamiento a la Expresión y la Comunicación Corporal mediante la prospección; para ello se lleva a cabo el vaciado bibliográfico y la compilación de todo lo publicado sobre el objeto central de esta tesis. Siguiendo una metodología hermenéutica, se realiza el estudio de la Expresión y la Comunicación Corporal, describiendo los orígenes, la evolución temporal y los cambios que han ido operando en su estructura a lo largo del tiempo; las tendencias y líneas actuales, tanto metodológicas como de investigación; se describen los determinantes de la temática objeto de estudio, las situaciones que influyen sobre ella y las estructuras legales donde se apoya y cómo está contemplada en el Sistema Educativo actual y en los estudios de Maestro Especialista en Educación Física en la Universidad Española. 2) La segunda parte, la constituyen dos capítulos donde se presentan dos investigaciones. La primera de ellas, consistió en un trabajo de campo realizado con alumnos de esta asignatura en la Facultad de Educación de la Universidad de Valladolid. Se elaboró una encuesta de opinión que se pasó a principio de curso al alumnado; se analizaron los resultados para evaluar el nivel de conocimiento -en cuanto a la Expresión Corporal se refiere- con el que inician los estudiantes la formación docente universitaria. A partir de los resultados se elabora y se aplica un programa, adaptado a sus niveles de conocimiento iniciales, y posteriormente, una vez aplicado el programa, se comprueban los resultados obtenidos. Las conclusiones han motivado la realización de un segundo estudio donde se analizan los contenidos de los programas de las universidades españolas donde se imparte esta asignatura, sus tendencias y los campos científicos sobre los que sustenta esta materia; si existen criterios universalmente reconocidos y taxonomías identificables en este ámbito del conocimiento; si existe un marco conceptual en el espacio científico y didáctico de la Expresión Corporal que utilice un lenguaje común referido al medio expresivo, dentro del contexto científico de la Educación Física. 3) En la tercera parte, se realiza una propuesta de programa, elaborado a partir de los resultados obtenidos en los capítulos anteriores; y finalmente, se añade un apartado de conclusiones y una reflexión en torno a la situación actual y los proyectos de futuro que de estas conclusiones puedan surgir. Las conclusiones de la investigación son las siguientes: a) en relación con la existencia de la materia de Expresión Corporal en la formación del profesorado de Educación Física en las universidades españolas se destaca que la asignatura de Expresión Corporal no forma parte del curriculum de Maestro Especialista en Educación Física de todas las universidades españolas y en las que se contempla existen diferencias significativas en los aspectos tanto académicos como organizativos; no existen criterios comunes en las universidades españolas para impartir la docencia de unos contenidos que forman parte de los planes de estudios prescritos por el MEC en todos los niveles educativos de enseñanza. b) Un dato significativo a la hora de abordar estos contenidos es que no existe un criterio de peso en la organización docente para ubicar la materia. La variedad de créditos y de la ubicación de la materia en el curriculum así como la organización de los programas hace difícil que exista un programa común y homogéneo en todas las universidades españolas y, en consecuencia, la formación académica de los estudiantes no puede ser equiparable en todo el territorio español. c) En cuanto a los fines que se persiguen en la formación del Maestro Especialista en Educación Física se destaca el escaso peso que se da a la formación personal del alumno, precisamente en una asignatura en donde el desarrollo de actitudes y valores juegan un papel importante; por otra parte, se señala que no es posible que con la escasez de créditos de que dispone esta asignatura, se pueda también trabajar sobre los aspectos didácticos. d) En relación con los objetivos, se observa un gran desequilibrio entre los aspectos de tipo cognitivo y los relacionados con el ámbito de la motricidad. e) Finalmente, se concluye que ante la disparidad de contenidos que de forma arbitraria se desarrollan en las universidades españolas y al no existir por lo tanto una epistemología científico didáctica reconocible por todos los profesores que imparten esta materia, se hace necesario crear unas bases sólidas que justifiquen la presencia de esta materia en los planes de estudio del Maestro Especialista en Educación Física.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la relaci??n entre el clima motivacional percibido, la orientaci??n de meta, la motivaci??n intr??nseca y las opiniones y comportamientos de fair play en deportistas cadetes de Primera Divisi??n de la Liga Espa??ola de F??tbol. La creencia popular de que el deporte es una actividad sociocultural que permite el enriquecimiento del individuo en el seno de la sociedad, es casi tan antigua como sus or??genes. Sin embargo, deporte y deportividad son t??rminos que, a pesar de tener un origen com??n, cada vez parecen m??s distanciados, al menos en alguna de las manifestaciones del deporte contempor??neo. A tenor de diferentes hallazgos que se recogen en el trabajo, la idea de que la participaci??n en el deporte, garantiza la formaci??n del car??cter debe replantearse. Es m??s, en al menos deportes de contacto medio y alto, puede tener efectos negativos en el razonamiento moral e incrementar la agresividad. ??Son este tipo de deportes perjudiciales en s?? mismos? ??Su l??gica interna lleva a que los deportistas acaben salt??ndose las reglas y a comportarse de una manera moralmente inaceptable? Este trabajo formula la hip??tesis de que la teor??a de meta de logro puede arrojar algo de luz sobre estas cuestiones. La hip??tesis en la que se fundamenta la investigaci??n es que el clima de Maestr??a se relaciona positivamente con la orientaci??n hacia la tarea, con la motivaci??n intr??nseca y con las opiniones y conductas pro-fair play, mientras que, por el contrario, el clima de ejecuci??n lo hace con la orientaci??n de meta hacia el ego, con la ansiedad y con las conductas anti-fair play. La muestra estuvo compuesta de un total de 82 jugadores cadetes de Primera Divisi??n de la Liga Espa??ola de F??tbol, pertenecientes al Principado de Asturias seleccionados al azar, con edades comprendidas entre los 14 y 16 a??os. Los participantes fueron sometidos voluntariamente a los siguientes cuestionarios e instrumentos de medida: el Cuestionario de Clima Motivacional Percibido en el Deporte (PMCSQ-2)de Newton y Duda (1998); el Cuestionario de Percepci??n de ??xito (POSQ) elaborado por Roberts y Balagu?? (1989); el Cuestionario de Diversi??n de los sujetos con la Pr??ctica Deportiva (CDPD) elaborado por Duda y Nicholls (1992); el Test de Motivaci??n de Logro en Educaci??n F??sica (MEF) elaborado por Nishida (1988); y la Escala de Actitudes de Fairplay (Cruz, Capdevila, Boixad??s, Pintanel, Alonso, Mimbrero y Torregrosa, 1996). Se realizaron an??lisis factoriales confirmatorios, correlaciones bivariadas y can??nicas, y an??lisis de regresi??n.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las necesidades de orientación en el paso de la enseñanza secundaria a los estudios universitarios en un caso concreto tanto desde el punto de vista del contexto geográfico y social (el sistema educativo cubano) como desde el punto de vista académico (la transición entre el subsistema mayoritario de enseñanza secundaria en Cuba y unos estudios universitarios determinados). Los objetivos específicos del trabajo se desprenden del objetivo general: elaborar un programa de orientación profesional para la carrera de Ingeniería Civil que surge a partir de la experiencia de la propia autora como profesora en la carrera de Ingeniería Civil en la Universidad Central 'Marta Abreu' de las Villas en Santa Clara (Villa Clara, Cuba). El trabajo se ha estructurado en dos partes. En la primera se hace una revisión teórica en la que se han revisado el concepto de orientación profesional, su evolución y su desarrollo en el ámbito internacional y en Cuba y de la intervención a través de programas de orientación, su diseño y su evaluación. En la segunda se aborda el estudio empírico que se ha desarrollado en tres fases: una primera preparatoria mediante la cual se ha conseguido delimitar claramente los elementos que constituyen el núcleo del trabajo; una segunda que se ha denominado de reconocimiento en la que, con un esquema paralelo en la enseñanza secundaria y en la universitaria, se ha recogido la información necesaria; y, finalmente, una tercera fase, denominada analítica, en la que se realiza el análisis de la información recogida a partir de la cual se realizan las propuestas finales. El trabajo se completa con la propuesta final del programa, sus elementos y herramientas concretas y un calendario de implementación, revisión y evaluación. Se acompaña de un CD en el que se incluyen los anexos que incluyen las herramientas concretas que se han diseñado en el marco del programa (folletos, páginas web, etc.). En la parte empírica de la investigación se ha recogido información muy diversa de distintas fuentes utilizando diferentes técnicas y de modo exhaustivo. La metodología empleada combina elementos cuantitativos y cualitativos como cuestionarios, entrevistas, análisis de documentos específicos que han sido utilizados para cada uno de los casos en función de los objetivos planteados, cuyos datos se evaluan mediante análisis sencillos. El resultado de esta tesis doctoral es el diseño de un Programa de Orientación Profesional para la carrera de Ingeniería Civil, 'OPIC', basado en actividades de orientación a través del currículum y las actividades extraescolares, teniendo en cuenta la implicación familiar en el caso de la Enseñanza Media Superior. Como herramientas del programa se confeccionaron folletos de ejercicios preprofesionales para las asignaturas de Matemáticas, Química y Física para los profesores de la Enseñanza Media Superior y una página Web de orientación profesional para la carrera Ingeniería Civil. El Programa fue sometido a análisis mediante la técnica estadística del Coeficiente de Proporción de Rangos y los resultados obtenidos confirman su validez para su aplicación experimental.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Implementar una propuesta de profesionalización pedagógica del docente, desde el análisis reflexivo de la práctica, orientada al desarrollo del crecimiento personal y de las habilidades para la vida en los estudiantes. Dicha propuesta se dirige a los docentes de la escuela secundaria técnica, con el fin de aplicar estrategias didácticas que sitúen al estudiante en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje y promover modos de actuación en los estudiantes sustentados en el desarrollo de habilidades para la vida. La investigación desarrollada constituye un estudio de caso colectivo, en una escuela secundaria técnica mexicana, sustentada desde la perspectiva etnográfica en la investigación-acción como dispositivo metodológico. La intervención se desarrolló durante siete semestres, en el período de 2002 al 2006, consolidando la profesionalización de un grupo de trece docentes de primer año de la escuela secundaria técnica para abordar las habilidades para la vida en la escuela, propuestas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), como vía para atenuar las problemáticas de rendimiento académico en los adolescentes. La investigación se desarrolló en dos fases: 1) Familiarización-Exploración (Exploración descriptiva), donde se fundamenta cada uno de los instrumentos y técnicas empleadas en la exploración obteniéndose un diagnóstico inicial. 2) Intervención-Formación, dirigida a diseñar y desarrollar el programa de formación del profesorado orientado a profesionalizar su modelo de actuación para el abordaje de las habilidades para la vida en el aula. Se destaca el papel de la reflexión en la práctica pedagógica y en la profesionalización del profesorado. Se detalla el papel del taller de formación pedagógica como método para que el docente transite durante el desarrollo del plan de formación hacia nuevas formas de actuación profesional. Se presentan además los modelos de aprendizaje social y el de la Rueda de la Resiliencia empleados con los docentes para el abordaje a través de sus materias de la habilidades para la vida. Se concluye que la reflexión crítica y comprometida sobre la práctica pedagógica es un elemento esencial que posibilita el tránsito hacia la profesionalización del docente de la escuela secundaria. Con las propuestas de modelos de intervención para abordar las habilidades para la vida, los docentes repensaron su práctica a partir de teorías y modelos que van desde posturas cognitivas conductuales a humanistas dinamizando sus procesos de análisis, comprensión y explicación de sus prácticas con adecuada asistencia de la teoría. El tema de las habilidades para la vida constituye un contenido transversal al curriculum oficial altamente motivador para emprender un proceso de reprofesionalización. Representa para los docentes un cambio de paradigma que conlleva a modificar modos de actuación que persisten de la escuela tradicional, permitiendo disminuir la distancia comunicativa entre los sujetos y la incongruencia entre la realidad escolar y social. Esta investigación implicó a los docentes participantes en una serie de cambios, tanto en los métodos y estrategias que venían utilizando, como en determinadas concepciones tradicionales sobre la intervención en los procesos de enseñanza aprendizaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer y clarificar el campo teórico de las Learning Disabilities. Valorar teórica y experimentalmente el programa de enriquecimiento instrumental de R. Feuerstein para ver los efectos de la mejora cognitiva producida y su incidencia en el rendimiento académico, en los procesos personales y en el contexto escolar del alumnado con dificultades de aprendizaje y privación cultural.. 61 sujetos de sexto, séptimo y octavo de EGB de los cuales completan el posttest de la fase I 45 sujetos y el de la fase II 32. Se forman 5 grupos, a 3 de ellos se les aplican los 3 tratamientos de enriquecimiento instrumental, otro es un grupo de contraste bajo tratamiento paralelo con fichas de reeducación de dislexia y un grupo de control sin tratamiento. Variables dependientes: intelectivas; conocimientos escolares en Lenguaje y Matemáticas, expectativa docente sobre capacidades y rendimiento; autoconcepto general académico y percibido tanto de los padres y como de los profesores. Variables controladas: inteligencia, sexo, curso y grado de dificultades de aprendizaje. Variables independientes: modelos de tratamiento del programa de enriquecimiento instrumental: mediado y programado; mediado y no programado; no mediado y programado y del programa de dislexia. El programa tiene dos fases, en la primera se aplica el bloque de enriquecimiento instrumental perceptivo-visual y en la segunda el de enriquecimiento instrumental lógico-verbal. Con el tratamiento mejora la inteligencia general en una desviación standard. No hay diferencias significativas en los niveles de mejora de los grupos según hubieran o no participado de modalidades de técnica de mediación. Aparecen mejoras significativas favorables a los grupos entrenados en el programa de enriquecimiento instrumental mediante la técnica de instrucción programada, frente a los que emplearon la situación original del método. El tratamiento global provoca mejoras intelectivas favorables al grupo de inteligencia alta, a los chicos y, en el alumnado con mayor índice de dificultades de aprendizaje. Mejora el autoconcepto de los alumnos, y no el percibido indirectamente de los padres y profesores. Después de aplicado el bloque perceptivo-espacial se da una mayor puntuación intelectiva de los grupos entrenados con las modalidades mediada y mediada programada en relación a los grupos contraste y control. Se sugiere: el análisis dinámico de los potenciales de una muestra no homogénea desde la perspectiva del constructo; dificultades de aprendizaje utilizando un paradigma multisíndrome; la realización de trabajos de seguimiento para evaluar los efectos a largo plazo; la reformulación metodológica del programa de enriquecimiento instrumental; y la conjunción de programas de mejora de procesos cognitivos deficitarios y de habilidades académicas, organizados de forma que permitan la adaptación de diferentes tratamientos con los diversos potenciales de aprendizaje, para el apoyo correctivo de alumnos con dificultades de aprendizaje y privación cultural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La tesi de màster o treball final d’estudis es pot definir com un treball individual i tutoritzat en el qual l’estudiant desenvolupa diferents competències per tal d’assolir un objectiu ben definit. Aquestes competències normalment són un subconjunt d’aquelles que defineixen el programa de màster i que possiblement es desenvolupen parcialment o totalment en les diferents assignatures del màster. Atès que la tesi de màster acostuma a ser l’activitat amb més ECTS i temps de dedicació en la majoria dels programes de màster, es considera que una gestió i seguiment acurat de l’activitat que es porta terme és molt necessària per assegurar l’assoliment de competències, per part de l’estudiant. Les competències variaran d’una tesi a l’altra; no solament pel fet que els objectius puguin ser diferents, també per la pròpia naturalesa del màster (tecnològic, ciències experimentals, humanitats, econòmiques, etc.) i per la seva orientació (recerca, acadèmic, professionalitzador o mixt). No obstant això, s’ha de poder garantir que l’estudiant, mentre executa les activitats i tasques associades al compliment dels objectius del projecte, vagi desenvolupant i assolint les competències previstes. Partint d’aquesta base s’ha realitzat una anàlisi exhaustiva de com s’ha de desenvolupar i gestionar una tesi de màster orientada a competències. El treball s’ha realitzat en el context del Màster Oficial en Informàtica Industrial i Automàtica (MOIIA) de la UdG (MO2006-00276). Es tracta d’un màster de l’àmbit tecnològic orientat a la recerca (bàsica i Girona, juny 2008 Universitat de Girona aplicada) en què es desenvolupen tant competències metodològiques (derivades dels trets comuns de la recerca en aquest àmbit) com específiques de cada un dels perfils de recerca definits en el màster. Per tant, tot i que l’anàlisi efectuada està molt centrada en aquest màster, les conclusions i la proposta final per implementar una guia d’execució de la tesi de màster és prou genèrica com perquè pugui prendre’s com a referència per al desenvolupament de guies similars en altres estudis

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar el comportamiento entre niños sordos y oyentes ante tareas cognitivas, demostrando que difieren cualitativamente e inferiormente por el conjunto de estrategias y habilidades puestas en funcionamiento a la hora de resolverlo. 57 niños sordos con edades de 7 y 14 años de edad y 63 oyentes de igual edad. Pasación de una prueba de inteligencia; fase de instrucción o preparación a la tarea; fase de ejecución efectiva de la tarea. Test de inteligencia Rauen, construcción de materiales ex profeso. Técnicas de análisis estadísticos: análisis de la varianza, covarianza, correlación canónica. Los sordos resultan ser inferiores a los oyentes en la tarea que se le han presentado; la actuación en los niños sordos es diferente al de los oyentes, así pues, no parece, observarse el momento de reflexión, existe ausencia de un plan de acción, y en cuanto al control de los resultados, no parece tan ajustado como el de los oyentes. La sordera es múltiple; la deficiencia auditiva es agente causal de desencadenante de multitud de datos o factores secundarios: su lenguaje falla, su memoria no es todo lo rica que debería ser. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar las principales corrientes teóricas surgidas en torno a la motivación de logro así como de las diversas interpretaciones que se han dado a los resultados obtenidos en las investigaciones realizadas en el área, durante los últimos 35 años, y analizar las características de personalidad de los grupos de sujetos con diferente motivación de logro. Estudiantes voluntarios de tercer curso de BUP del Instituto Padre Manjón de Granada, con una edad media de 17 años. Aplicación de diferentes cuestionarios y pruebas a los alumnos, para hallar el grado de motivación de logro resultante; basándose en el rendimiento de los sujetos y las calificaciones medias finales de curso. Medida 'N ACH' de la motivación de logro, escala de Ray-Lynn de la motivación de logro, PTM de Hermans, cuestionario de motivación de logro de Mehrbian, cuestionarios de ansiedad (DAS, TAQ, MAS) para la medida del motivo de miedo al fracaso, prueba de rendimiento, test de inteligencia general, test de aptitudes diferenciales (DAT), cuestionario de personalidad 16 PF. BMDP 2d Frecuency Count Routine, se analiza mediante un Chi cuadrado la frecuencia de historias relacionadas con el logro y no relacionadas, correlación de Pearson, aplicación de la fórmula de Kuder-Richardson, BMDP 6r Partial Correlation and Multivariate Regression, cálculo del coeficiente de semejanza de perfiles. Los resultados de la investigación apoyan la posición de Atkinson y Birch. Ante la imposibilidad de utilizar los cuestionarios como medida alternativa al sistema proyectivo, es la puntuación combinada 'N ACH-DAS' la única que ofrece las suficientes garantías de estar realmente midiendo la motivación de logro resultante de los sujetos. Son las imagenes con un mayor nivel de sugerncia las que provocan una mayor activación de la necesidad de logro, la puntuación 'N ACH TAT' permite pronosticar el rendimiento de los sujetos, los sujetos con un mismo nivel de motivación de logro resultante difieren significativamente entre si en personalidad, en función del sexo, el cuestionario PMT de Hermans y la subescala OT de Ray son los que presentaron una mayor validez predictiva referente al rendimiento de mujeres y hombres.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar qué tipo de creatividad aparece en el deficiente mental. Realizar un estudio comparativo entre sujetos normales y deficientes. 265 sujetos escogidos al azar de la población escolar aragonesa de Teruel, de 4 colegios públicos, 1 privado y dos centros de Educación Especial. 201 sujetos normales y 64 deficientes. El diagnóstico de los sujetos deficientes es realizado por el equipo multiprofesional y servicio de orientación escolar, utilizando criterios múltiples. Se realiza un diseño correlacional de covariación y diseños compartivos transversales con grupos independientes. En las respuestas se considera la fluidez, originalidad y flexibilidad. Escala verbal y manipulativa, Weschsler de inteligencia, test de pensamiento de creatividad de Torance, descripción verval y expresión figurada. Análisis de correlaciones para de terminar la relación entre creatividad e inteligencia en ambos grupos, diferncias entre correlaciones para ver las diferencias significativas entre el grupo de deficientes y el de normales. Los sujetos deficientes mentales (niveles límite y medio) presentan signos evidentes de creatividad, tanto verbal como figurativa. La relación entre creatividad-inteligencia es baja. Son dimensiones independientes que se interpretan. Existe una semejanza de estructuras entre sujetos normales y deficientes, más diversificación de dimensiones en los primeros. También se diferencia favorablemente en fluidez y flexibilidad. Las diferencias entre grupos aumentan con la edad. Existe un potencial de creatividad que debe ser potenciado para alcanzar una mayor adaptación e integración. Se debe elaborar un programa curricular para su formación. Necesidad de estudiar la evolución de la creatividad y pruebas más precisas que la midan, así como potenciarla.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer si existen problemas de adaptación personal y social en los niños bien dotados. Conocer si existen problemas de socialización tanto a nivel escolar como familiar. Conocer si el currículum escolar es considerado por estos niños como insatisfactorio. Describir las actitudes de los padres y maestros hacia la Educación Especial de los niños bien dotados. 870 alumnos de octavo de EGB pertenecientes a 14 centros públicos y a 12 centros privados. Pase de los test (TEA 3) y Factor G (escala 3), a los alumnos de la muestra. Los resultados obtenidos de ellos se les envió a los centros acompañados de una carta explicativa para su interpretación. Se contacta con aquellos centros donde se encontraron niños que cumplían algún criterio referido a CI. A los alumnos seleccionados se les pasan las siguientes pruebas: BAS-3, batería de socialización, escala de clima social, y cuestionario de adaptación para adolescentes y el test sociométrico a todos los alumnos de sus clases; el BAS-1 a los profesores tutores de estos, y el cuestionario de actitudes al profesorado de octavo. A los alumnos seleccionados se les pasó el WISC, y se mantuvo con sus padres una entrevista y, posteriormente, los padres, cumplimentaron el cuestionario de actitudes y el BAS-2. Se seleccionaron aquellos sujetos que obtuvieron en el WISC un CI superior a 130. Factor G de Cattell, TEA-3, WISC, batería de socialización, escala de clima social (CES y FES), cuestionario de adaptación para adolescentes, test sociométrico, cuestionario de actitudes al profesorado de octavo. Análisis factorial, técnica estadística, análisis de varianza, matriz de correlaciones, sociograma, varianza, análisis de contenido. Los sujetos escolarizados en centros privados presentan un nivel de inteligencia y aptitudes escolares superiores a los de los centros públicos. Los sujetos considerados como bien dotados, son en un alto porcentaje varones, tienen un origen socioeconómico y cultural medio acomodado, cursan sus estudios en colegios privados, son de familias reducidas y predominan entre ellos los hermanos mayores. Suelen disfrutar de un nivel alto de estimulación escolar y familiar. Los niños bien dotados experimentan serios problemas de adaptación personal y social. No presentan problemas de socialización, tanto a nivel escolar como familiar. Tanto profesores como padres tienen una actitud claramente definida respecto a la educación de los niños bien dotados, considerando que estos requieren una atención especial adaptada a sus capacidades y destrezas individuales, y que dicha atención se les debe facilitar dentro del marco de la escuela normal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las características de los niños bien dotados en cuanto a diversos aspectos psicosociales, creativos y de personalidad. 38 alumnos de séptimo de EGB identificados como bien dotados. Selección de la batería de pruebas. Aplicación de pruebas colectivas a los alumnos. Tratamiento estadístico de los datos mediante la aplicación de pruebas no paramétricas (Kruskal Walis), la prueba de comparación de las proporciones en grupos independientes y la Chi cuadrado. Pruebas psicopedagógicas de García Yagüe, prueba sociométrica, cuestionario de personalidad 16 PF de R.B. Cattell, cuestionario sobre gustos y aficiones, pruebas de creatividad de Torrance, entrevista a los alumnos y fichas de calificaciones finales del curso anterior. Análisis factorial, análisis de varianza, técnica estadística. En relación a los rasgos de personalidad de los bien dotados se constata que son chicos-as socialmente bien integrados dentro de su grupo, destacando en aspectos tales como simpatía y compañerismo, y considerados por sus compañeros como los más inteligentes y estudiosos de la clase. Los identificados como bien dotados superan significativamente a los medios en la mayoría de las variables de personalidad, creatividad, pedagógicas y de rendimiento escolar. Entre los bien dotados no se aprecian tantas diferencias atribuídas al sexo (salvo en creatividad) como en el grupo de los medios, donde resaltan con mayor nitidez ciertos rasgos adscritos culturalmente a uno u otro sexo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del estudio consiste en demostrar la correlación existente entre el alto-bajo rendimiento escolar y la pertenencia a clases sociales identificadas como clase media o clase obrera, ya que dichos condicionamientos suelen aparecer juntos. La componen alumnos de octavo de EGB, en total 173 alumnos. La variable inteligencia se estudió a través de un test verbal, la variable personalidad por medio del cuestionario EPI -Eysenck Personality Inventory- y la variable de usos lingüísticos a través de las producciones de los alumnos. Apuntan hacia la existencia de relación entre ciertas características psicológicas y lingüísticas que son determinantes del rendimiento y ciertas clases sociales. Las diferencias psicológicas entre alumnos de diferentes clases sociales, indican diferencias en la presentación de estímulos y en las características específicas del lenguaje utilizado puede influir en el desarrollo intelectual. Se detecta la tendencia de la escuela a potenciar las producciones lingüísticas escritas y orales, con mayor énfasis en las primeras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar si algunas alteraciones en lecto-escritura que se presentan en niños de 6 a 8 años de edad cronológica están vinculadas a algún tipo de articulación verbal, modificación del ritmo articulatorio o dificultad en la emisión correcta de la voz. 222 alumnos entre 6 y 8 años. Exploración de toda la muestra a nivel de inteligencia general, para a continuación realizar una selección de casos y proceder a un estudio pormenorizado de cada uno de ellos. Test de Raven de matrices progresivas -escala en color-; test de análisis de lecto-escritura; escala Mccarty de aptitudes y psicomotricidad; test guestáltico visomotor para niños. Técnicas estadísticas. La procedencia o extracción social del niño marca de alguna manera los aprendizajes lecto-gráficos. Es necesario y urgente comenzar cuanto antes una preparación motriz temprana para favorecer el ritmo de las reacciones motoras y mentales del niño, compensando así las posibles deficiencias gnósico-práxicas que presente. El estudio de los prerrequisitos para el aprendizaje lecto-gráfico se debe insertar en el contexto socio-cultural donde se produzca tal aprendizaje y con unas condiciones psicopedagógicas favorables.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la creatividad de la enseñanza musical dirigida a los alumnos de alta capacidad o superdotados, aquellos alumnos especialmente dotados para el aprendizaje y cuyos problemas proceden de su excesiva capacidad. Se plantea conseguir incorporar a los centros donde se imparten enseñanzas musicales de los niveles objeto de estudio, un modelo de intervención orientadora que contribuya al logro de una educación integral en la medida en que aporta asesoramiento y apoyo técnico en los aspectos personalizados de la educación que hacen posible la atención a la diversidad de las capacidades y motivaciones de los alumnos. Se pretende abrir una investigación que reconduzca el aprendizaje de estos alumnos y siente las bases de unos métodos de enseñanza que, hoy por hoy, no existen. Se toma como base el pensamiento divergente, distinguiendo como variables a estudiar lo analítico, lo lógico, lo operativo, lo emocional, lo sintético y lo creativo. En base a esto se ha elaborado el campo semántico que cada profesor ha adaptado a su tipo de enseñanza. con todo esto se diseña, se aplica y se valida un programa de enriquecimiento musical para niños sobredotados. Unas cualidades pueden conseguir que otras cualidades bajas se estimulen y crezcan, resultado de las conexiones de la corteza cerebral, zona fundamental de trabajo al final del proceso. Sin embargo, a veces las características negativas influyen sobre las positivas y las bloquean. El nivel de abstracción de una persona depende de su nivel mental, ya que los estratos superiores de la mente son más abstractos, propios de seres más evolucionados, al contrario que los estratos inferiores. La corteza cerebral tiene unas posibilidades ilimitadas en el desarrollo integral del músico, ya que gracias a las conexiones que produce, se configura como el germen de la fuente de conocimiento abstracto, por lo que se hace necesario un tratamiento adecuado para su desarrollo. La capacidad intelectual, la autoestima, la vitalidad, la perseverancia, la originalidad son los pilares fundamentales de un desarrollo adecuado de las capacidades musicales que a veces están dormidas y que incluso suplen a un bajo nivel de inteligencia general.