1000 resultados para Industrias Medidas de seguridad.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo de grado, naci del deseo de crear empresa por parte de las autoras. Este deseo, fue tomando forma en el momento en que las autoras analizaron la problemtica de terrorismo e inseguridad que se vive en el mbito mundial, apoyadas en un artculo publicado por la revista Dinero, el cual describe el inters particular que tiene Espaa, en cubrir con especialistas colombianos este tema de dficit de guardas de seguridad. En el extranjero, Colombia goza de un gran reconocimiento en temas relacionados con la Seguridad Privada: los pases europeos prefieren especialistas colombianos en esta rea para trabajar en sus naciones y son muy bien remunerados. A continuacin, los lectores encontrarn en el presente trabajo, un anlisis del macro y micro entorno de Espaa, el cual permite tener una visin general de dicho pas; un anlisis estratgico del sector de Seguridad Privada en Colombia, que gua la evaluacin sobre la atractividad del sector y, finalmente, la estructura que tendr la empresa ISP de Colombia. Las autoras esperan que el esfuerzo invertido en el desarrollo de este trabajo de grado, sea de gran utilidad para quienes lo necesiten, a la vez que genere ideas de creacin de empresa que ayuden al desarrollo econmico del pas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa pretende analizar las nociones de seguridad presentes en las Amricas, as como sus temas especficos, para determinar los elementos conceptuales de Seguridad Humana contenidos en la formulacin de la Seguridad hemisfrica, as como en los grupos subregionales: Norteamrica, Centroamrica, el Caribe, MERCOSUR, La Comunidad Andina de Naciones, Chile y Cuba.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cada uno de los captulos soporta la idea central de este texto. Segn sta, las transferencias de armas convencionales de Estados Unidos hacia el Oriente Medio se relacionan de forma directa con el incremento de los conflictos tanto internos como interestatales dentro de la regin, y la vulnerabilidad del mismo exportador en temas relacionados con su seguridad nacional y su economa, en tanto que plantea desafos cuyas respuestas desestabilizan an ms la seguridad regional y aumentan la compra de armas por parte de los pases del Oriente Medio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa parte de la hiptesis de que la Poltica Europea de Seguridad y Defensa es el mayor desafo en el marco de la integracin poltica europea porque establece el termmetro de la voluntad poltica de los Estados y la defensa de la soberana nacional, ya que lastima sentimientos nacionales, aos de historia y tradicin. A lo anterior se suma, que las divisiones internas bajo los pases europestas, los pases pro OTAN, los pases neutrales y los pases nuevos son profundas respecto a la relacion trasatlntica y el modelo intergubernamental y, de esta manera, dificultan la velocidad de la integracin poltica en la construccin europea. 5 El enfoque adoptado para analizar el problema planteado es el institucionalismo liberal que establece la primaca del Estado en las relaciones internacionales para la defensa de la soberana nacional pero sin negar la importancia de las organizaciones internacionales para el proceso de integracin europea En primer lugar, el objetivo de la presente monografa es analizar las debilidades que presentan la PESC en el proceso de construccin europea y cmo las debilidades afectan la integracin poltica europea. El primer captulo, Hacia la construccin de la PESC analiza los inicios de la integracin europea en la dcada de los aos cincuenta cuando los motivos descansaron esencialmente en razones de seguridad, razones que condujeron posteriormente a la creacin de la PESC en 1992 con el Tratado de Maastricht, antes de analizar la construccin de la PESC en los ltimos aos de integracin europea. En el segundo captulo, En que medida la PESC afecta el proceso de integracin europea?, se demostrar si realmente los retos y obstculos de la PESC son el mayor desafo de la integracin poltica europea. Tomando como marco la defensa de la soberana nacional en los asuntos de seguridad y defensa se presentarn las diferentes divisiones por la relacin trasatlntica, evidentes desde los inicios de la construccin europea. Del mismo modo, las razones por las cuales la PESC se constituye en el mayor desafo para la integracin plena de la integracin europea. Por ltimo se presentan las conclusiones generales pertinentes al trabajo. Finalmente, a ttulo personal deseo afirmar mi pasin por el estudio de la integracin europea porque me permite observar cmo los Estados europeos defienden sus sentimientos nacionales llenos de orgullo y tradicin, frente al proceso en el que se aventuraron hace ms de cincuenta aos despus de dos guerras mundiales. De este modo, la presente monografa se convierte en el inicio de mi estudio profesional por las polticas europeas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa se orienta ha desarrollar cuatro objetivos especficos de la siguiente manera: En primer lugar establecer los acontecimientos que segn Estados Unidos y la Federacin Rusa han sido considerados como amenazas a la seguridad internacional; en segundo lugar, identificar las manifestaciones y acciones que han realizado ambos pases para confrontar las amenazas a la seguridad internacional; en tercer lugar, evaluar las alianzas y los distanciamientos que han enfrentado Estados Unidos y la Federacin Rusa; en cuarto lugar, identificar y evaluar las limitaciones establecidas en materia de seguridad por los Organismos Internacionales a Estados Unidos y la Federacin Rusa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La monografa se divide en tres captulos. El primero, titulado Un largo camino hacia la Cohesin Econmica y Social, muestra la orientacin, formulacin y aplicacin de la poltica de cohesin econmica y social para entender en que trminos estn planteadas las medidas y exigencias a las que debe responder el Estado Espaol. El segundo, titulado Las dos caras de una moneda, explica en que consisten las dos dimensiones identificadas en el proceso de investigacin y las respuestas que encierra cada una de dichas dimensiones. Finalmente, el tercer y ltimo captulo, Se ha logrado una convergencia real?, busca mostrar los resultados de esas repuestas espaolas y los esfuerzos dados por la Unin Europea, tratando de responder si al final se ha logrado o no la tan anhelada cohesin total. Finalmente, se espera que la monografa sirva para resaltar la importancia de estudiar la forma en que los Estados responden a las necesidades de las regiones que lo componen mediante las ayudas y fondos internacionales, permitiendo as el diseo de una poltica adecuada que utilice las experiencias de otros Estados en el tema del desarrollo regional y administracin de fondos y los parmetros ya establecidos por organizaciones como la Unin Europea. Tambin, esta investigacin pretende servir para analizar los esfuerzos de Espaa por generar una utilizacin adecuada de los fondos, permitiendo que los dems Estados tanto europeos como latinoamericanos prevean la clase de respuestas que se deben dar en la firma de compromisos de este tipo. De igual forma, Espaa es probablemente el pas donde los procesos de reconstruccin poltica, regional y econmica ha cobrado mayor intensidad tras su ingreso a la Comunidad Europea, lo que es sumamente til porque convierte la experiencia espaola en un referente a seguir para los miembros ingresados en 2004 y los nuevos aspirantes a ser miembros de la Unin Europea.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el primer captulo se har un resumen de la participacin de Colombia como miembro no permanente del Consejo de Seguridad. Luego se mencionara cual era la situacin interna de Colombia durante el periodo que particip en el Consejo, con el fin de entender en los captulos siguientes las posturas que tom el pas en los debates que realiz el Consejo. A continuacin, se explicar que suceda al interior del Consejo de Seguridad con respecto al contexto internacional de ese momento. En el segundo captulo se indicar brevemente cules eran los conflictos en la agenda del Consejo, de manera que el lector pueda comprender las intervenciones de Colombia a la luz de su situacin, de su poltica exterior, y de su constante inters por lo humanitario. Por ltimo, en el tercer captulo se explicar las razones por las cuales Colombia se concentr en los asuntos humanitarios y no en los aspectos polticos y militares de la agenda del Consejo. A manera de terminar de documentar el inters del pas por lo humanitario, se exponen sus intervenciones en tres asuntos humanitarios presentes en la agenda y se analiza cada una de ellas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La consideracin de nuevas variables en el manejo de las relaciones internacionales y en los procesos de toma de decisin de los Estados en escenarios internacionales, junto al evidente aumento de la interdependencia, obliga a reflexionar sobre nuevas estrategias estatales y escenarios globales que puedan dar paso a la construccin de modelos de interpretacin ms idneos en consonancia con los continuos desafos del sistema. En este sentido, la seguridad internacional se presenta como un asunto en constante reevaluacin. Debido en parte a tipos de amenazas, a la reorganizacin de las prioridades de los Estados y a fenmenos como la globalizacin que ganan realce en el escenario global, las estrategias de seguridad basadas en paradigmas realistas se presentan como insuficientes para hacer frente a, por ejemplo, actos violentos de entidades no soberanas y dirigidos hacia grupos de personas esparcidos alrededor del mundo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin tratara en su primer captulo el tema del papel de la Poltica Europea de Seguridad y Defensa Comn (PESDC) en el actual contexto internacional; el segundo captulo tratar sobre las prioridades estratgicas de la PESDC; el tercer captulo tratar sobre las capacidades de la PESDC, refirindose a sus capacidades militares y civiles y, por ltimo, el captulo cuarto tratar sobre la cooperacin con otras Organizaciones Internacionales, como la Organizacin de Naciones Unidas (ONU), la Organizacin para la Seguridad y Cooperacin en Europa (OSCE) y la Organizacin del Tratado del Atlntico Norte (OTAN).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las amenazas contra la salud pblica son una causa permanente de preocupaciones para las autoridades sanitarias en todo el mundo. A finales del 2003 reapareci una epidemia de la Gripe Aviar en Asia particularmente patgena que caus varios fallecimientos, este virus gener particular preocupacin por el riesgo que implicaba para la salud humana. Por esta razn la Unin Europea trabaj entre octubre de 2005 e inicios del 2006 en la adopcin, modificacin e implementacin de medidas encaminadas a la proteccin de los consumidores y ciudadanos de la comunidad europea, lo cual le deja como resultado un efectivo control de la pandemia. Esta monografa busca demostrar que durante el proceso de toma de decisiones de la Unin Europea los sistemas expertos contribuyeron en el proceso de elaboracin de las propuestas generadas por la Comisin Europea para enfrentar la amenaza que representa la gripe aviar, en esta medida favorece el proceso de legitimacin de las decisiones de seguridad humana en materia de salud pblica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hacia finales de la dcada de los aos ochenta del siglo XX, nuevas realidades comenzaron a ser objeto de anlisis de acadmicos de la disciplina de las Relaciones Internacionales. Teoras y modelos que se haban construido, enriquecido y conceptualizado en dcadas anteriores para dar respuesta a los hechos ocurridos y servir de explicacin al sistema internacional eran ahora insuficientes. En particular el concepto de seguridad no lograba ajustarse a los nuevos actores y escenarios que empezaban a surgir con fuerza y que necesitaban ser examinados. Por lo tanto la nocin necesitaba ser ampliada para que pudiera abarcar no solamente las cuestiones militares y polticas tradicionales vistas a la luz del realismo como eje de la seguridad, sino tambin otras como las econmicas, las societales, las medioambientales y la existencia y bienestar del individuo por encima de la consideracin primordial e indiscutida del Estado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende que esta monografa se muestre como una herramienta til para encontrar similitudes en la poltica de cada uno de estos dos pases de tal forma que se pueda llegar a comprender que la Relacin Especial existente entre ellos no se basa nicamente en una historia de alianzas en momentos coyunturales, sino en polticas que han estado arraigadas en sus gobiernos a lo largo de la historia y que se presentan como una clara representacin del Neorrealismo. Se busca as que el lector conozca las similitudes entre estos dos Estados, sus prioridades en materia de poltica exterior y las razones que los han llevado a actuar en conjunto an cuando el Reino Unido se ha visto en la necesidad de poner en duda su compromiso con la Unin Europea. De igual manera la intencin de este estudio es que el lector pueda cuestionarse sobre la legitimidad del accionar de ambos Estados siguiendo sus prioridades en poltica exterior y que se plantee si el Reino Unido ha apoyado a Estados Unidos an cuando sus acciones perjudiquen su relacin con otros pases y an cuando parezca combatiendo cruzadas ajenas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las dinmicas de las relaciones internacionales luego del surgimiento de una Nueva Agenda de seguridad tras el fin de la Guerra Fra, han dado lugar a la aparicin de nuevos y diferentes interrogantes relacionados con el rol de los diferentes actores y factores del Sistema Internacional, ante los temas propios del Nuevo Orden Mundial, entre ellos, las migraciones. A medida que la influencia de actores no Estatales se ha hecho ms contundente en la configuracin del contexto geopoltico mundial y, mientras que los Estados han ido redefiniendo constantemente sus estrategias para lograr la defensa de sus propios intereses estn enfocados stos hacia la conservacin de su influencia o hacia la consecucin de nuevas oportunidades-, los procesos de formulacin y ejecucin de las polticas exteriores de seguridad a propsito del tema migratorio, se han visto constantemente alterados, hasta el punto de ir en algunos casos, en contrava con sus principios rectores, es decir, con la identidad misma del pas. Si bien, pases como Canad y Mxico han asumido como un importante compromiso la reorientacin de sus polticas hacia la cooperacin como garante de la seguridad, an persisten varias dudas en relacin con la posicin de estos dos pases a propsito del tema: puede hablarse de coherencia entre su orientacin poltica y los principios rectores de su poltica exterior?, Es decisiva la capacidad de injerencia de actores no Estatales en la configuracin de la identidad e intereses de estos Estados, hasta el punto de poder hablar de la poltica exterior de seguridad de stos, como una amalgama de intereses particulares? Vara la influencia de factores sistmicos en los procesos de diseo y ejecucin de las polticas exteriores de los pases, dependiendo de su posicin en el sistema internacional?