998 resultados para Guardias Nacionales
Resumo:
El objetivo general de la investigación es captar la trayectoria vital del maestro asturiano Luis Huerta Naves (1889-1975). Al mismo tiempo, se pretende dar algunas claves que permitan al lector conocer e interpretar los fenómenos sociales y educativos en los que estuvo inmerso y los cambios que se dieron en la sociedad española durante su existencia. Método de investigación descriptivo de tipo histórico y retrospectivo que trata de repasar cronológicamente la experiencia biográfica en el tiempo y en el espacio de Huerta. Las fuentes documentales de análisis son fruto de una búsqueda por varios archivos públicos y privados, regionales y nacionales, de la lectura de decenas de artículos suyos y, por supuesto, de sus obras, en las que aporta datos personales. Luis Huerta naves (1889-1975) fue fundador de la revista gijonesa Enseñanza Moderna (1912), director y colaborador asiduo de otras, autor de varios libros y artículos, alcalde de San Lorenzo del Escorial, iniciador de varios proyectos, exitosos unos y fracasados otros (el Instituto de Medicina Social, en Madrid, o un Instituto de Maternología y Puericultura en Gijón, por ejemplo). Sin embargo, fue olvidado y silenciado durante los años posteriores a la Guerra Civil española. Huerta fue uno de los cientos de maestros exiliados a Francia, a donde llego en 1938 con su esposa y un grupo de niños. En la medida en que su salud de lo permitió, colaboró con varios actos organizados por la colonia española , publico artículos en el Boletín de los Intelectuales Españoles, retornó su compromiso sindical y fue presidente de la Federación Española de Trabajadores de la Enseñanza en 1974. Allí permaneció hasta 1954, año en que regresa a España para recuperar su profesión. Con sesenta y nueve años se hizo cargo de la escuela de niños de Getáfe (Madrid). Solo pudo ejercer el magisterio un curso académico, el anterior a su jubilación, en 1959.
Resumo:
a) Identificar las funciones esenciales y competenciales profesionales del educador-a de menores; b) Definir su perfil profesional estableciendo un marco de referencia normalizado sobre sus competencias profesionales; c) Dise??ar a posteriori un programa estable de formaci??n continua para los educadores basado en el modelo de formaci??n por competencias. 13 centros de alojamiento de menores, los 8 centros existentes de titularidad p??blica, dependientes de la Consejer??a de Asuntos Sociales de Asturias, y 5 centros concertados de los 11 existentes seleccionados por muestreo intencional de acuerdo a las orientaciones de la Jefatura de la Secci??n de Centros. El criterio seguido en este caso es escoger a aquellas entidades colaboradoras con m??s impacto de representatividad en funci??n del n??mero de plazas y programas en funcionamiento. Asimismo, tambi??n se cuenta con la colaboraci??n de 43 expertos reconocidos en el ??mbito de la infancia o la educaci??n social. Investigaci??n aplicada de car??cter descriptivo cuya proyecci??n temporal va desde Enero de 2006 hasta Junio de 2007. en este trabajo no se exponen los resultados de un proceso de investigaci??n terminado, sino que se recoge el planteamiento metodol??gico del estudio, as?? como la fundamentaci??n te??rica que lo respalda y un avance de los resultados alcanzados hasta el momento. Elaboraci??n de dos cuestionarios para la valoraci??n de las funciones del educador de menores, uno para los Directores de los centros de alojamiento y otra para expertos nacionales. En ambos instrumentos se recogen valoraciones sobre las funciones y las competencias profesionales de estos esducadores. Respecto a la atenci??n a la infancia en situaci??n de desprotecci??n: a) La trayectoria hist??rica en atenci??n a la infancia desprotegida ha ido generando un ??mbito de intervenci??n espec??fico con los menores que est?? siendo objeto de directrices internacionales; b) En Asturias, el marco jur??dico, as?? como los recursos e infraestructuras en materia de protecci??n a la infancia, han experimentado una gran evoluci??n en la ??ltima d??cada. Respecto a la identidad profesional y la formaci??n del educador/a: c) El colectivo profesional de educadores reclama la definici??n de su identidad profesional a trav??s de la identificaci??n de las funciones y competencias laborales propias de los distintos ??mbitos de su intervenci??n, d) Existe una tendencia a asumir el Modelo de Competencias tanto en la formaci??n inicial de este profesional como en su formaci??n permanente en el seno de las instituciones p??blicas; e) En el Principado de Asturias el colectivo de menores vinculados a la funci??n p??blica es uno de los que tradicionalmente m??s ha participado en actividades de formaci??n continua. Respecto al modelo de gesti??n por competencias: f) Actualmente este modelo est?? impuls??ndose a trav??s de la reforma de las titulaciones universitarias; g) El modelo, sus supuestos y la metodolog??a para llevarlo a la pr??cticas son temas de debate en la actualidad; h) Este modelo reporta grandes ventajas en t??rminos de eficiencia, eficacia y transparencia tanto en las empresas como en los propios trabajadores. Respecto a la implicaci??n de sistemas de gesti??n por competencias en las Administraciones P??blicas: i) Las administraciones p??blicas espa??olas asumen la necesidad de reformarse internamente en lo relativo a su sistema de gesti??n de recursos humanos y organizaci??n del trabajo; j) Las iniciativas de implantaci??n del Modelo de Competencias realizadas en el seno de las administraciones p??blicas espa??olas son de cobertura local y suponen un nivel de profundidad escaso o medio en la aplicaci??n del modelo.
Resumo:
Desarrollar la nueva especialidad de Tecnología de Alimentos para la Enseñanza Técnica Profesional Española a través de las reformas previstas en las Enseñanzas Medias, acorde con los planteamientos de la Comunidad Económica Europea y las necesidades en nuestro país. 130 empresas de todos los sectores, haciendo un reparto de las mismas directamente proporcional al número de empresas en cada sector, lo que permite que los resultados tengan un nivel de confianza del 95 y un margen de error inferior a 10. Se estudian los centros de esta especialidad más acreditados en países de la Comunidad Europea. Se estudia la organización y funcionamiento de algunos centros del área de la CEE con enseñanzas en Tecnología Alimentaria; las empresas españolas de cara a las enseñanzas profesionales de esta especialidad: las especialidades que se necesitan, materias que debería dominar un técnico de esta especialidad, disposición para colaborar en prácticas, maquinaria para desarrollar la especialidad, titulación necesaria para el profesorado de estos centros, etc.; plan de estudios para unas enseñanzas profesionales de Tecnología Alimentaria en España: programas, contenidos, módulos ocupacionales, etc.; dotaciones precisas para este tipo de enseñanzas: dotaciones humanas y materiales; ubicación de las enseñanzas de esta especialidad en España. Encuesta de 13 ítems a los empresarios. Reuniones con presidentes y secretario de las asociaciones nacionales y regionales. Visita a centros de FP de la Comunidad especializados en esta rama en Francia, Reino Unido, Dinamarca y República Federal Alemana. Se plantea la necesidad de: conseguir en este nivel un tipo de enseñanzas homologables a nivel nacional entre Comunidades y a nivel internacional, sobre todo con otros países de la Comunidad; conseguir que las asociaciones de fabricantes, técnicos e incluso la Universidad tengan representación en los Consejos Escolares de los centros en los que se impartan estas enseñanzas; que se mantenga un contacto permanente con los centros de la Comunidad que tienen más años de experiencia; informar bien a la sociedad de todo lo que se hace en los centros; articular los medios para permitir que el progreso habido en la Ciencia y en la Tecnología Superior se filtre hacia los centros que impartan los módulos. A raíz de esta investigación se han diseñado programas de estudio para los distintos niveles de la FP previstos en las reformas de las Enseñanzas Medias, en forma de créditos. Se aportan sugerencias para la dotación de los centros y la organización de los mismos, además, se ha elaborado un primer texto de Tecnología de Alimentos preparado por el autor para un Módulo Profesional. En vista de los resultados obtenidos se prevé poner en marcha esta especialidad en el Instituto de FP de Siero, donde en la actualidad está funcionando.
Resumo:
Se trata de una edici??n biling??e, gran parte del libro est?? traducido al ingl??s, ya que forma parte del Proyecto HILD enmarcado en el contexto del programa europeo Leonardo Da Vinci (Acci??n-Banco de empleo HILD), que intenta analizar el alcance de las tecnolog??as de la informaci??n aplicadas al campo de la intermediaci??n
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
El 20 de diciembre de 2007 la Comisión de las Comunidades Europeas adoptó la decisión por la que se aprueba el Programa Operativo de intervención comunitaria del Fondo Social Europeo en el marco del objetivo de convergencia en la Comunidad Autónoma de Asturias. El citado Programa recoge el conjunto de actuaciones que financiará el Fondo Social Europeo (FSE) de manera específica en el Principado de Asturias en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2007 y el 31 de diciembre de 2013, destinadas a promocionar el empleo estable y de calidad y la productividad del trabajo, promover el acceso al mercado de trabajo de las personas desfavorecidas y reducir las disparidades nacionales, regionales y locales en materia de empleo. En la elaboración del Programa Operativo FSE 2007-2013 de Asturias han participado las diferentes Consejerías del Gobierno del Principado de Asturias, tanto las que participarán en su ejecución como las que se verán afectadas por él, garantizado la coordinación del Programa con otros instrumentos financieros comunitarios (FEDER, Fondo de Cohesión, FEADER, FEP), y regionales. El Instituto Asturiano de la Mujer y la Consejería de Medio Ambiente, máximos responsables en el Principado de Asturias de las políticas de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, y medio ambiente, participan en el Programa Operativo garantizando la atención a las prioridades horizontales del Fondo Social Europeo y el Consejo Económico y Social de Asturias y los principales sindicatos han validado el documento, garantizando de esta forma la cooperación de los agentes sociales. Se han establecido como objetivos prioritarios: a) Facilitar la obtención de empleo a las personas inactivas y a las que buscan trabajo, e incrementar la participación de mujeres, jóvenes, parados/as de larga duración y personas con discapacidad en el mercado laboral; b) Impulsar la iniciativa empresarial y aumentar el ritmo de creación de empresas; c) Mejorar la adaptabilidad de trabajadores/as, empresas y empresarios/as, contribuyendo, en especial, al incremento del número de personas asistentes a cursos de formación permanente; d) Promocionar el empleo estable y de calidad; e) Velar por unos recursos humanos de calidad, apostando por la mejora del capital humano, la educación y la formación y centrando los esfuerzos en la prevención del abandono escolar.
Resumo:
Delimitar las principales características y extensión del fenómeno cyberbullying y contrastarlas con el fenómeno bullying. Para ello plantea la prevalencia de estas formas de maltrato, así como describir las características de los implicados en los fenómenos. El estudio de variables de personalidad (autoestima y soledad) y de variables de contexto (clima escolar), serán también claves para delimitar estos fenómenos. De la misma forma plantea comprobar la continuidad entre los fenómenos bullying y cyberbullying y diseñar modelos explicativos de la participación, ya sea como agresor o como víctima, en estos fenómenos. La muestra esta constituida por un total de 1755 sujetos de la provincia de Córdoba (España) participan en este estudio. El cálculo de la muestra se obtuvo a través de un nivel de confianza del 95 por ciento y un error muestra del 2.5 por ciento siendo representativa de los escolares de Córdoba. El 0.48 por ciento de los participantes se eliminan debido a problemas de consistencias en sus respuesta, por lo que la muestra total esta compuesta por 1671 alumnos (48.65 por ciento de chicas) de tres cursos de Secundaria (32.2 por ciento de Primero de Eduación Secundaria Obligatoria- ESO; 32.0 por ciento de tercero de ESO y 35.8 de primero de Bachillerato). El instrumento utilizado en la recogida de datos es el denominado DAPHNE Questionnaire (Genta et al., 2011) compuesto por varios cuestionarios, que es la mejor forma de obtener información en una investigación sobre bullying. Como dato más importante señalar que la implicación como víctima en episodios de bullying es mayor que en los de cyberbullying. Dentro del bullying tradicional, las formas indirectas muestran mayores niveles de prevalencia frente a las formas directas. El dato más general en relación a los objetivos perseguidos ha sido una prevalencia relativamente baja de implicados en cyberbullying frente a las más alta implicación en bullying tradicional (directo e indirecto). Asimismo los datos son coincidentes con los estudios que apuntan que hay un mayor número de chicos que de chicas implicados en fenómenos bullying excepto en sus formas indirectas, donde esta proporción se invierte especialmente en las víctimas. Los resultados obtenidos en este trabajo de investigación se presentan en congresos internacionales y nacionales dando lugar a artículos científicos y capítulos de libro.
Resumo:
Comprobar el Inglés que pueden aprender los escolares, número de vocablos, dificultades de pronunciación, estructuras gramaticales más adecuadas, extensión de los diálogos, y diseñar un corpus de actividades, recursos, y técnicas de evaluación. En colaboración continuada: 5 colegios nacionales y privados con 1600 alumnos. Con una colaboración parcial: 6 colegios nacionales y privados con 630 alumnos, tanto unos como otros son de Granada capital. Elaboración de materiales didácticos del proyecto Junior English 1976, reformulados cada año. Realización de una evaluación oral continuada y una evaluación escrita con diferentes pruebas cada bimestre. Presentan el material del alumno, las evaluaciones, y los resultados. Aplicación del proyecto Junior English 1976. Pruebas de control para cada actividad, orales y escritas: test de vocabulario, pronunciación ,'Idioms' y estructuras. Media, desviación típica, homogeneidad de los grupos, fiabilidad de la prueba, índices de dificultad y discriminación. Demuestran en cada uno de los tres niveles que, tanto contenidos como objetivos, actividades y evaluaciones, son conseguidas y adecuadas. Los índices de fiabilidad bastante aceptables de algunas pruebas , permiten su estandarización. Desarrollan lo que debe enseñarse a los 6,7,8 y 9 años. Conjunto de material didáctico y juegos originales y motivadores. Presenta ventajas el estudio del idioma en la infancia, siendo beneficioso para las demás áreas educativas, y posteriormente en la segunda etapa de EGB. Podemos iniciar la lectura de una segunda lengua a partir de tercero de EGB.
Resumo:
Proporcionar una visión general del espectro del maltrato infantil. 483 sujetos de colegios públicos y privados desde los 14 a los 19 años de edad. 392 reseñas periodísticas de 5 rotativos nacionales, 2 regionales, 2 locales y uno especializado, durante 29 meses. Originariamente se intentó demostrar que la delincuencia juvenil es consecuencia de un maltrato familiar, pero debido a la imposibilidad de obtener datos se pasó al estudio de niños maltratados por sus mismos padres para lo que se acudió a escuelas con cuestionarios para los profesores; con otro cuestionario se buscó más información de forma indirecta sobre alumnos de EGB, es decir, con aquellos que concluyeron sus estudios de EGB lo más recientemente posible, por lo que se acudió a centros de FP al tener estos alumnos un mayor fracaso escolar y-o problemas de comportamiento. La justificación de este trabajo es doble: por un lado, como consecuencia de los malogrados intentos por investigar a niños maltratados por sus propios padres, y por otro, por no existir estudios que analicen los malos tratos escolares en el territorio nacional. Cuestionarios, reseñas periodísticas. Análisis empírico, encuestas, ítems. A través de estadísticas se observa que el maltrato a los niños es una práctica más frecuente de lo que se puede imaginar. Hay que tener en cuenta los aspectos psiquiátricos de los malos tratos y se ha comprobado que cuando este individuo crece y tiene hijos, los maltratará e incluso los conducirá al consumo indiscriminado de drogas y-o a la delincuencia. El maltrato al menor no es exclusivo de familias menos acomodadas pero es evidente que es más alto en familias rotas, pobres, ect. Ya que los mayores desahogan sus frustraciones con el más débil. El castigo corporal es ampliamente aceptado en nuestra sociedad. En España todo lo referente a este tema está por hacer: creación de un registro central de casas denunciadas, concienciar a la sociedad de que se denuncie, realizar programas de cuidado infantil, creación de programas serios de prevención y más instituciones de acogida para los niños maltratados.
Resumo:
Mostrar cu??les fueron los hechos que condicionaron la situaci??n actual de la ense??anza en M??laga. Situaci??n y contexto de la educaci??n en 1931 y concretamente en M??laga. Situaci??n escolar: Escuelas Nacionales, Municipales y privadas. Estudio del Magisterio: maestros municipales, nacionales, privados. Mecanismos que se encargaban de la inspecci??n nacional de la Primera Ense??anza. Estudio en profundidad de la segunda Ense??anza: Instituto Nacional, an??lisis del proceso docente, ayudar al estudiante, colegios privados. Fuentes documentales, manuscritos, archivos, obras, anuarios, prensa, revistas. T??cnicas cuantitativas en lo posible, y las cualitativas en las no objetivables. La situaci??n, a pesar de ser compleja, estaba dominada por la ense??anza privada. La escuela p??blica no tuvo peso hasta recibir el apoyo incondicionado de la Rep??blica. Las escuelas vanguardistas no trabajaron en vano, ya que sus progresos influirian m??s tarde en los programas educativos posteriores. La ense??anza p??blica en el municipio de M??laga no cont?? con el apoyo del Gobierno. En cuanto al proceso de perfeccionamiento de la ense??anza p??blica, no cabe mencionarlo. Hay una facilitaci??n en el desarrollo de la privada.
Resumo:
El presente documento es un capítulo del monográfico Orientaciones para la participación en la vida de los centros educativos. El documento en formato pdf se creó en el año 2001
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2009-10
Resumo:
En Extremadura desde 1991 se están gestionando Iniciativas de Desarrollo Rural, denominadas LEADER, cofinanciadas por la UE en distintos territorios comarcales. Por ello, hemos introducido la tecnología SIG como una herramienta de estudio de la gestión de estas Iniciativas. Conociendo el territorio, se podrá analizar con mayor claridad el impacto de este tipo de políticas en los últimos dieciséis años y si han conseguido lograr sus objetivos de mejorar las condiciones de vida de la población rural. El uso de esta tecnología nos ayudará a introducir nuevas reflexiones en la gestión de estos espacios debido a un mejor conocimiento de su territorio. Hemos diseñado un visualizador en MapWinGis para poder analizar el impacto de estas Iniciativas y en que medida han cumplido sus objetivos iniciales. Por ello hemos creado primero una Base de Datos Cartográfica y Alfanumérica con los parámetros físicos, económicos y sociales de los territorios donde se está aplicando LEADER. Posteriormente hemos introducido otra Base de Datos con los parámetros económicos (Inversiones realizadas por sector y su tipo de financiación: Fondos Estructurales de la UE, Administraciones Nacionales y/o aportaciones privados), y los parámetros sociales generados por la Iniciativa (empleo creado y/o consolidado, empresas creadas, cursos de formación de su población, nuevas tecnologías…). Esta aplicación en MapWinGis que la vamos a denominar SIG_LEADER es para poder visualizar las bases de datos cartográficas y alfanuméricas creadas anteriormente y conseguir de una manera sencilla la consulta de todos los datos introducidos y su localización en el territorio. Por ello, se permite a los gestores de esta Iniciativa, mediante esta herramienta poder analizar la relación entre las inversiones económicas y las características del territorio donde se están implementando, todo ello con la novedad de poder realizarlo en un entorno de software libre sin costes económicos