1000 resultados para Grupo de Arquitectos y Técnicos Españoles para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la eficacia de un modelo de habilidades y estrategias de pensamiento en la mejora de la consistencia lingüística de un grupo de alumnos (N=54) de edades comprendidas entre los 8 (inicio de la intervención) y los 11 años (fin de la intervención), seleccionados por su bajo rendimiento en el área del lenguaje.. Se ha trabajado en la comprobación de la hipótesis de que si el Programa de Habilidades y Estrategias de Pensamiento aumenta: a) la capacidad de razonamiento analógico, b) la inteligencia académica c) el rendimiento en el área del lenguaje. Este programa recoge los presupuestos del aprendizaje estratégico de la corriente conocida como 'enseñar a pensar'. está basado en los modelos de desarrollo de habilidades de pensamiento como el Programa de Enriquecimiento Instrumental de Reuven Feuerstein, dentro de la teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva (TMEC) y el Programa Odyssey de la Universidad de Harvard. El estudio se lleva a cabo durante tres cursos académicos y participan 54 alumnos pertenecientes a un centro público de la Universidad de Murcia. Instrumentos: test de Raven, Prueba de Inteligencia de Wechsler (WISC), Batería Pedagógica 3, sobre evaluación de la lengua castellana (Fernández Pózar, 1983) Materiales de entrenamiento para los alumnos PEI (Feuerstein, 1980), Programa Odyssey (Herrstein, 1980) y materiales de aprendizaje estratégico (mapas conceptuales, redes conceptuales). Evaluación de alumnos pre y post test. Elmodelo de trabajo propuesto supone una serie de innovaciones y cambios en cuanto al clima en el aula, conducta del profesor, currículo, control y evaluación de todos los cambios cualitativos que se producen en el aula, entrenamiento del profesorado e implicación de los padres en la dinámica escolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Afirmar desde la misma experiencia de que es posible hoy establecer un camino, entre otros, de articulación y de convergencia entre la educación en la fe y la maduración del hombre, en el campo de las relaciones humanas. Estimular a otros educadores cristianos para que, desde sus particulares perspectivas y situaciones, acojan con empeño la tarea de hacer cada día más accesible la acción de la iglesia en el ámbito de la escuela. Estudio acerca de la problemática de como hacer válida y significativa la misión de la catequesis escolar; cómo remontar el riesgo y el fracaso de un lenguaje paralelo. El trabajo esta divido en siete capítulos. En el primero de ellos explica el punto de partida de un proyecto común realizado por un grupo de educadores para acercarse a la problemática y a la vez a la participación activa en el esclarecimiento de nuevas orientaciones educativas. El segundo capítulo hace un análisis de la situación actual de la educación, sobre la crisis mundial de la educación y el valor de la impugnación escolar. El tercer capítulo es una búsqueda de instrumentos de trabajo y de criterios para el análisis de la educación en los últimos tiempos. El cuarto capítulo realiza un análisis crítico de los diferentes modelos pedagógicos: de Pedagogía Clásica, de Pedagogía Nueva, de Búsqueda de Grupo y de Pedagogía Institucional. En quinto capítulo aborda la problemática de la participación, la relación educación-sociedad y los caminos hacia la participación educativa. En el capítulo sexto analiza como la relación reestructura y educa al hombre, la relación y el desarrollo intelectual y la relación como alternativa ante la crisis. El último capítulo señala las grandes líneas para un proyecto educativa, la importancia de la madurez personal del educador, la creatividad y el cambio como exigencias para el grupo y los objetivos y opciones pedagógicas fundamentales. Estudio teórico. 1)Los cambios producidos durante los últimos años en nuestra sociedad, así como las nuevas sensibilidades culturales, han dejado al descubierto una serie de problemas que permanecían encubiertos en virtud de una determinada situación sociopolítica y de su consiguiente ordenamiento escolar. 2) Una corriente generalizada con caracteres de ineficacia y desilusión atraviesa la mente y el ánimo de los educadores cristianos más entusiasmados por su tarea en tiempos aun no lejanos. 3) La sensación cada vez más extendida de que el mensaje de la fe no incide significativamente en el niño y en el adolescente contemporáneo llega a ser hoy uno de los factores más perturbadores de la catequesis escolar. 4) Es cierto que la catequesis se ha renovado y ha adquirido un carácter orgánico y disciplinario, pero a pesar de su fuerza unitaria aparece para muchos como una especie de cultura paralela alejada de la suya propia, ajena a sus categorías más vitales. 5) Es necesario que la catequesis actual se replantee una vez más sus categorías relacionales con el hombre de nuestro tiempo y con sus cultura en la trama siempre compleja de los valores, aspiraciones, esperanzas y fracasos. 6) Si se acepta pasivamente que el mundo de la cultura y el de la catequesis marchen por caminos paralelos, queda reducido a utopía el encuentro proclamado entre la fe y la cultura. 7) La catequesis llegará a ser auténtica educación en la fe solo cuando sea capaz de implicarse plenamente en la propia acción educativa del centro y en su dinámica relacional e instrumental. Estos son los supuestos orientadores de la hipótesis que con este trabajo se quiere apoyar. 8) La catequesis debe asumir la realidad escolar tal como se presenta para ofrecer su servicio de inspiración, promoción y crítica de cara a la educación integral del hombre.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La base del estudio pretende desarrollar la necesidad existente en conceder una especial atención a los sistemas de información y comunicación que cada vez utilizan más las nuevas tecnologías, y si la comunidad escolar es capaz de integrar estos medios tecnológicos en el aprendizaje y la educación. El objetivo es contribuir a que la integración de las tecnologías en la educación, de origen a un cambio en el proceso educativo. Para ello, se utiliza un documento audiovisual del área de las matemáticas que sirve como medio didáctico en el aprendizaje de un grupo de escolares de educación básica portuguesa. En la primera parte de la investigación se realiza un recorrido teórico a través de diversos estudios generales que se dedican a la transmisión de mensajes y a la integración de las tecnologías en el aprendizaje de la educación. La fase experimental de la investigación está formada por 52 alumnos de un colegio portugués de Tercer Ciclo de Enseñanza Básica, de edades comprendidas entre los 11 y 15 años. Estos alumnos se dividen en dos grupos de 26, el Grupo Experimental y el Grupo de Control. El Grupo Experimental se dirige por un documento audiovisual, se realiza una breve introducción sobre eldeo que se va a visualizar, y los alumnos individualmente tienen que identificar, describir y anotar todos aquellos conceptos que observan. El Grupo de Control utiliza una metodología clásica de libros y dibujos, se presenta el tema de estudio y el contenido de los dibujos por parte del profesor que interactúa con los alumnos. Por último se discute en pequeños grupos los ejercicios de aplicación de conocimientos. En la parte final del estudio se aplica un test de conocimiento para ambos grupos sobre el tema de estudio. Se demuestra que las tecnologías utilizadas en la educación no son meros accidentes que se unen para imprimir un carácter modernista y actual, sino que pertenecen al propio acto de comunicar. La utilización de las tecnologías, que tiene como base el uso de la imagen como pedagogía participativa, rompe el papel constructivista de la monótona lección, transformando el papel del alumno y profesor en un aula donde se construye el conocimiento. Por otro lado, el uso de las nuevas tecnologías, exige al profesor el conocimiento de una psicología de aprendizaje de sus alumnos. La imagen utilizada en el aula lleva a la comprensión de la información de una manera más significativa y participativa, por lo que el uso de la tecnología de la imagen se convierte en un recurso que estimula el aprendizaje y permite una mejor comprensión y asimilación del contenido curricular.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las posibilidades de la promoción de la inteligencia emocional en niños en la etapa 0-3 años. Se trata de aprender a interpretar y a expresar progresivamente las propias emociones y sentimiento, comenzando a comprender, aceptar y respetar a los demás. Teniendo en cuenta la revisión documental sobre la evolución de la inteligencia emocional y las posibilidades de las acciones formativas para incidir positivamente en sus desarrollo, se formula la siguiente hipótesis: la inclusión en el curriculum ordinario de Educación Infantil de objetivos, contenidos, actividades dirigidas a la mejora de la capacidad de comprensión y expresión de emociones produce diferencias significativas que se mantienen al menos a corto y medio plazo. Se ha llevado a cabo un estudio de intervención sobre la expresión y compresión de emociones básicas (alegría, tristeza, miedo y enfado) en niños preescolares de 2 y 3 años. El trabajo de suficiencia investigadora se divide en dos bloques, en el primero se realiza una revisión teórica a lo largo de la historia sobre la emoción, como se ha manifestado en los distintos momentos históricos. En el segundo bloque se presenta una propuesta de intervención en el ámbito educativo para niños preescolares. El diseño de investigación se lleva a cabo en tres partes, en la primera se realiza una evaluación inicial, en la segunda se desarrolla la intervención mediante la puesta en práctica de un programa educativo, y en la tercera parte, se realiza una evaluación final. Se ha obtenido una muestra aleatoria de 46 individuos, 26 niños y 20 niñas, en su mayoría pertenecientes a familias españolas. Todos ellos acuden a los centro de preescolar de carácter privado ubicados en Burgos y Valladolid. En lo que concierne a la muestra hay dos grupos, uno experimental sobre el que se ha llevado a cabo la investigación, y otro de control. A la vista de los resultados se puede afirmar con rotundidad que es posible intervenir positivamente en el desarrollo de alguno aspectos de la inteligencia emocional desde la más tierna infancia, por lo tanto el objetivo que se perseguía se ha alcanzado. La hipótesis que se plateaba ha sido confirmada ya que se detecta una clara diferencia entre los resultados del grupo experimental sobre el control, ya que si bien en ambos grupos se ha detectado un desarrollo de la capacidad de entender y expresar emociones, lógico por el propio desarrollo del niño, el análisis del estudio de medias confirma nuestra hipótesis. La forma de comunicación en la respuesta no afecta al resultado, ya que en todos los casos se mantuvo constante el porcentaje de acierto dentro de la misma emoción, grupo y momento del estudio. De todas las emociones, la alegría resulta ser la más comprensible para los niños, ya que se obtienen resultado cercano al 90 por ciento de acierto en el grupo experimental, y en el grupo de control del 40 por ciento. Por el contrario la emoción del miedo solo consigue llegar al 40 por ciento de acierto en el grupo experimental, siendo por tanto la emoción de más difícil comprensión ene le estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la evolución histórica del Ocio y tiempo libre para ver como se ha transformado en el tiempo. 208 chicos y chicas de entre 11 y 14 años del Colegio Comarcal de Santa Marta (Salamanca).El trabajo se divide en dos partes. La primera trata sobre los fundamentos teóricos y la segunda sobre un estudio empírico del tiempo libre. En el primer capítulo hace una visión general de la historia del tiempo libre para poder ver de donde viene y hasta donde llega, deteniéndose algo más en la Revolución Industrial por ser el punto culminante del desarrollo del tiempo libre. En el apartado segundo se expone la definición del tiempo libre para a continuación estudiar la función social del tiempo libre. El cuarto aparatado trata sobre las finalidades del tiempo libre, como son el descanso, la diversión, el desarrollo personal y la liberación del hombre. Termina la parte teórica hablando de la educación en el tiempo libre. Es labor de los maestros, monitores, educadores en general dar al niño una verdadera educación, una formación integral y esto no sólo se consigue almacenando contenidos, sino haciendo sentir al niño su libertad, su autonomía e independencia, es decir, haciendo que el individuo se sienta autorrealizado. La parte práctica trata sobre una experiencia que pretende ver las actividades realizadas por los niños y las niñas de segunda etapa de E.G.B..y observar las posibles diferencias en la elección de las mismas entre un sexo y otro, en algunos casos se ha tenido en cuenta la edad. Esta experiencia se llevo a cabo en el Colegio Comarcal de Santa Marta (Salamanca). 1) El descubrimiento del tiempo libre es un hecho bastante reciente unido al desarrollo de la expansión de la sociedad industrial. Esta nueva concepción de la sociedad no ha alejado de una relación natural del hombre con las cosas. Se ha convertido en el sueño dorado de las multitudes. No solamente los niños gozan del tiempo libre, son también los jóvenes y los adultos quienes salen de la rutina diaria haciendo algo diferente.2) A través de éste tiempo libre el hombre, a todos los niveles evolutivos, pretende encontrarse a sí mismo, llegar a conseguir su autorrealización, su desarrollo personal, es un tiempo que posibilita al hombre encontrase con su voluntad y su libertad.3) Entre las dificultades con las que se encuentran se pueden citar las referentes a los conceptos ocio y tiempo libre, para algunos términos idénticos y para otros términos equiparables pero no idénticos. Otra de las dificultades es la de la penetración del ocio en el mundo de la oferta y la demanda. Si a través del consumismo se tiene la suerte de poder tener en nuestras manos una gran cantidad de servicios y medios técnicos, también gracias a él se es más esclavos de esos productos.4) La escuela jugará un papel importante en la concepción que el niño tenga del tiempo libre. Una buena educación del tiempo libre le permitirá, al individuo por una parte, llegar a ser él mismo, a conseguir su auténtica libertad y, por otro lado, le ayuda a crear un clima social apropiado a sus características.5) La pedagogía tampoco tiene muy claro las posibilidades de acción, ni la manera de actuar. Por una parte sabe que tiene que crear hombres libres y orientar al individuo en su consecución, pero no sabe como hacerlo, no tiene muy seguro si su labor consiste en dejar hacer al individuo y solamente intervenir cuando le pida ayuda o por el contrario su actuación se llevaría a cabo son que el individuo se lo pida.6) La pedagogía no debe olvidar nunca los objetivos de la educación para el tiempo libre y teniendo en cuenta esos objetivos actuar.7) En líneas generales se puede observar que no existen diferencias significativas entre un grupo de los varones y el de las mujeres.8) Es labor de la escuela, la familia y de la sociedad en general crear unas instituciones en las que el niño/a pueda integrase plenamente y desarrollar sus capacidades físicas y psíquicas en plenitud, para conseguir un desarrollo pleno de su personalidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia los efectos que un sistema de entrenamiento específico de fuerza, completando con un trabajo de calidad en el agua, puede tener en el rendimiento en las distintas especialidades de natación. Dicho estudio se lleva a cabo con un grupo de nadadoras, de entre 14 y 16 años. Todas ellas habían llevado a cabo un periodo de entrenamiento sistemático y continuo superior a dos años, pero ninguna previamente, había realizado una planificación específica de fuerza. Abarcando toda una temporada, se aplicó un sistema de entrenamiento, cuyo desarrollo estuvo fundamentado en una exhaustiva revisión bibliográfica, recogiendo y aplicando métodos y medios diseñados por prestigiosos autores en el mundo de la natación y de la fuerza, con el objetivo de dotarla de las características necesarias para alcanzar los objetivos previstos. Por medio de la realización de diferentes tests, se estudió la evolución de determinados parámetros considerados relevantes en el rendimiento en la natación. Posteriormente se lleva a cabo un primer análisis de los resultados obtenidos en los diferentes tests realizados y un segundo análisis comparativo de las mejores marcas conseguidas por las nadadoras en esa temporada y las conseguidas en las temporadas previa y posterior. Se obtiene una mejora significativa de las marcas en 11 de las 13 especialidades durante la temporada en que se aplica dicho sistema de entrenamiento y un empeoramiento durante la temporada posterior . Como conclusión, se considera que un sistema de entrenamiento específico de fuerza complementado con un entrenamiento de agua, con predominio de la calidad y utilizando ejercicios técnicos de aplicación de la fuerza, resulta más eficaz para el rendimiento de las distintas especialidades de natación que los sistemas en los que no se ha trabajado la fuerza y ha predominado el volumen de metros en agua.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recoger los puntos básicos de apoyo, entendiendo que el dibujo en la primera infancia, es un arte genuino, espontáneo de acercamiento y comprensión de lo que le rodea, es un primer acto social en donde la actividad gráfica es la posibilidad expresiva y expansiva del propio niño. El dibujo, entendido como gesto expresivo, tiene un doble fin: plasmar el mundo exterior por medio de la acción creadora y hacer resonar en sí, el mundo exterior utilizando medios plásticos. De esta manera instrumentaliza lo que capta por vía sensorial y motriz, siendo el cauce indispensable de acomodación, de sostén y de preparación. En el transcurso de la evolución se transforma, dando al sujeto mismo el sentimiento de su coherencia actual y de su unidad realizadora. Adquiriendo en la evolución la primera conciencia subjetiva cuyo inmediato interés, debe posibilitar un mínimo de cohesión íntima de acuerdo entre sí y el prójimo. Y de igual modo, la interacción en la existencia común, con el grupo, es la matriz de las emociones, en la medida en la que el niño crea entre los individuos una solidaridad de comportamiento. El dibujo no está lejos del sentido activo de la conciencia subjetiva adquirida en la acomodación y que significa la primera forma que el niño tiene que entender y actuar en el propio ambiente. Sus garabatos, entonces, empiezan a tener sentido y proporción con la realidad, dándole nombre y color. Los garabatos no están al margen, ni independiente sino que resulta de un proceso elaborado, subjetivo y espontáneo participando en la vida cotidiana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el test del dibujo de la familia, como técnica de exploración de la afectividad familiar en dos grupos de sujetos: un grupo de niños normales y otro de deficientes mentales. 100 sujetos, 50 niños normales y 50 deficientes mentales. test del dibujo de la familia. Análisis de la diferencia de medias. Estadistica inferencial. El tamaño normal de los dibujos es más frecuente en los niños normales. Por el contrario, en los niños deficientes son más frecuentes los tamaños grande y pequeño. Tanto en el grupo de niños normales como en el de deficientes es más frecuente la presencia de borraduras que la ausencia de las mismas. La presencia de borraduras es más frecuente en los niños normales que en los deficientes. La presencia de conflictos emocionales es, más frecuente en los niños normales que en los deficientes. En ambos grupos, la mayoría de los sujetos tiende a dibujar la familia en un mismo plano, y a presentar los personajes juntos. La supresión de algún elemento de la familia es, más frecuente en los niños normales que en los deficientes. La supresión de manos y la supresión de rasgos faciales en los dibujos son algo más frecuentes en los niños normales que en los deficientes. Los niños normales tienden más al realismo. Los niños deficientes tienden más al idealismo. Los niños normales tienen más conflictos emocionales que los niños deficientes. Los niños normales tienen más problemas de incomunicación familiar que los deficientes. Los niños deficientes dan más importancia y admiran, envidian o temen más al padre que los niños normales. Los niños normales son más imaginativos que los niños deficientes. Los niños normales son más agresivos, o tienen más sentimientos de carencia afectiva que los niños deficientes. Los niños normales tienen más problemas de rivalidad fraternal que los niños deficientes. La tendencia a padecer algún tipo de tensiones emocionales es mayor en los niños normales que en los niños deficientes. El niño deficiente mental tiene más afectividad familiar que el niño normal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el comportamiento en el uso del ciclomotor y/o bicicleta y las actitudes de los jóvenes en educación secundaria. Construir un programa de modificación de actitudes y comportamientos en el uso del ciclomotor y/o bicicleta para la misma etapa. Evaluar la eficacia en la aplicación del programa.. Está constituida por 140 adolescentes de edades comprendidas entre los 16 y los 18 años; pertenecen a centros de educación secundaria que voluntariamente desearon participar en un 'programa de sensibilización hacia los problemas del tráfico con ciclomotor'.. Parte de la justificación teórica sobre la necesidad de modificar las actitudes para reducir la accidentabilidad. Hace referencia a los informes anuales de la Dirección General de Tráfico pública (DGT) . Se elabora un programa de intervención cuyos fines son los siguientes: 1. dar información a los jóvenes acerca de las causas y consecuencias de los accidentes de tráfico; 2. intentar eliminar falsas creencias acerca del control en el manejo del ciclomotor y-o bicicleta; 3. desarrollar recursos de actuación para hacer frente a situaciones de riesgo. La variable independiente en este estudio es el programa de enseñanza. Las variables de control son: la personalidad, estilos de vida y habilidades sociales. Las variables dependientes son: las actitudes hacia la seguridad vial, los conocimientos de normativa sobre tráfico y la tendencia a elegir conductas de conducción seguras.. Se aplican diferentes pruebas: a. un cuestionario de personalidad de Eysenck y Eysenck; b. un cuestionario sobre estilos de vida; c. un cuestionario de habilidades sociales; d. un cuestionario de actitudes ante la seguridad vial; e. un test estándar para evaluar los conocimientos sobre la normativa de tráfico; f. un cuestionario situacional para evaluar la intensidad en la tendencia a elegir conductas de conducción seguras.. Se trata de un estudio cuasi experimental con grupos no equivalentes: grupo en espera, grupo de control y grupo experimental. A este último se le administra el programa de modificación de actitudes hacia el tráfico y de comportamientos en el uso del ciclomotor y/o bicicleta (PMCAT); el grupo de control recibió un programa de sensibilización general hacia las normas de tráfico; el grupo de espera no recibió ningún programa. Los resultados se reflejan en tablas y gráficos en los que aparecen numerosos estadísticos descriptivos.. El PMCAT ha servido para mejorar en el grupo de adolescentes sus habilidades sociales para defender una actitud de seguridad y rechazar conductas arriesgadas. Han mejorado también significativamente los comportamientos de seguridad así como sus creencias respecto a las actitudes que sus compañeros tienen a partir de ahora en relación al uso del ciclomotor.. Se confirman las expectativas del estudio en cuanto se da una mejora significativa en las actitudes y las conductas contra el riesgo. Sin embargo se ve la necesidad de continuar realizando estudios de este tipo con la finalidad de aumentar la tolerancia y el respeto hacia las normas..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de las aportaciones y caracterización de su evolución en el terreno de la Pedagogía y de la formación de profesores que realizan el movimiento de renovación pedagógica portuguesa. Caracterizar las ideas, conceptos y principios de sus propuestas pedagógicas y de formación, y describir la evolución. Realizar una descripción de los contextos históricos y sociales donde se produce esta evolución. Conocer la vida de los miembros más representativos del movimiento de la escuela moderna portuguesa. Analizar las contribuciones de algunos pedagogos considerados como los precursores del Movimiento de la Escuela Moderna.Reunir y sistematizar las aportaciones de distintos autores que permitan la construcción de una plataforma teórica sobre el movimiento de la Escuela moderna portuguesa.. Veintiocho profesores pertenecientes al movimiento de la escuela moderna portuguesa. (22 mujeres y 6 varones).. 1.- Fijar los posibles candidatos.2.- Concertar las entrevistas.3.- Realización de las primeras 4 entrevistas.4.- Agregar aquellos componentes históricos no incluidos en la primera lista de candidatos y que los entrevistados 'históricos' consideraron relevantes. 5.- Revisión de la información aportada en las entrevistas, e incorporación de nuevos referentes. 6.- Análisis de las informaciones surgidas en las entrevistas.. Entrevista guiada y observación participante.. Categorización de los datos.. Las investigación muestra que los integrantes del movimiento de la escuela moderna siguientes características : Analiza el origen socioeconómico de los profesores entrevistados y la concepción ideológico-política. El análisis de las experiencias significativas de los interlocutores permiten ser clasificadas en dos grandes dimensiones: política y pedagógica. El movimiento promueve la puesta en práctica de nuevas formas de desarrollar la tarea docente, llevando a la práctica diaria aquellas experiencias pedagógicas con las que contactaron y se concretizaron en los principios de democracia, libertad y justicia. Destacan las experiencias de formación del aprendizaje en cooperación que posibilita la participación y decisión por parte de los formandos, también las instituciones en las que trabajaron y ejercieron una influencia notable. En un segundo momento la investigación profundiza sobre las características de las personas que constituyen el movimiento. Los interlocutores son personas con una fuerte preocupación por vivir en coherencia su vida personal y profesional la construcción de la profesión se compenetra con la evolución que pretenden dar a su vida personal, manifestando la necesidad de libertad y justicia, que consideran ha de constituirse en la escuela; se perciben a sí mismos de forma crítica y optimista al mismo tiempo. Existe dentro del grupo un importe vínculo afectivo, manifestado en la confianza hacia los demás, traducido en valores de respeto. El movimiento subraya el papel del profesor en su dimensión de intervención social, en el desempeño profesional tratando de mejorar la calidad de la educación de los alumnos y las implicaciones en la construcción de la profesión. Los objetivos pretendidos por este grupo se sitúan en la elaboración de respuestas a las exigencias del mundo de hoy y la construcción de desafíos a la sociedad para formas de convivencia democrática avanzadas. La investigación arroja las siguientes conclusiones relacionadas con la estructura pedagógica del movimiento: Existe una contribución fundamental del movimiento a la Escuela Moderna Portuguesa, en los finales del milenio.Destaca el papel del movimiento en la construcción de la profesión del profesor en un ámbito de coherencia, responsabilidad y autonomía. La construcción de la profesión se realiza en comunión íntima con la producción y recreación de la Pedagogía.. El movimiento de la escuela moderna portuguesa realiza significativas aportaciones en la construcción y experimentación de materiales pedagógicos para la realización de estrategias diversificadas de aprendizaje. El análisis de las características de este movimiento muestra un proceso de evolución en diferentes ámbitos, en el que se distinguen tres momentos: 1)Búsqueda, 2) Construcción y 3) Desarrollo de la fundamentación y afirmación exterior. Existe la preocupación por la difusión de la cultura propia del movimiento, desde la construcción de unos liderazgos que caminan hacia la acción moral y transformación. La crítica referida al citado movimiento se considera importante dentro de la perspectiva ofrecida desde la investigación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Participación política, democracia digital y e-ciudadanía para el protagonismo de adolescentes y jóvenes'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: El éxito en la enseñanza obligatoria. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La participación educativa a los 25 años de la LODE'. Resumen basado en el de la publicación