995 resultados para Fort Ticonderoga (N.Y.)--History--Revolution, 1775-1783--Maps.


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este estudio fue describir y analizar el liderazgo de los directivos y el clima organizacional presentes en un Colegio de Cundinamarca y con base en ello, plantear algunos lineamientos para su intervención. Para tal fin se desarrolló un estudio descriptivo, donde el liderazgo y el clima organizacional se midieron a través de dos instrumentos: el Test de Adjetivos de Pitcher (PAT) (Pitcher, 1997) y la Escala del Clima Organizacional (ECO) (Fernándes, 2008), respectivamente. La aplicación de estos instrumentos se realizó de forma colectiva, para lo cual se trabajó con los directivos, los docentes y los estudiantes de los grados noveno, décimo y undécimo del Colegio, que constituyeron el grupo estudiado. Para el caso de los educandos, los test se aplicaron con previo consentimiento de los padres. De acuerdo con los resultados, el Colegio estudiado denota ciertas dificultades respecto al liderazgo y algunos problemas de Clima Organizacional que deben ser intervenidos de manera prioritaria. La comunidad educativa estudiada registra una inconformidad mayoritaria en la forma en que se ejerce el liderazgo, bien sea por ausencia del mismo, o por ejercerse de formas no deseadas a la luz de las teorías y de la práctica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se estudia el caso de la cosmología del filósofo y científico Robert Grosseteste como un ejemplo de la notable influencia del neoplatonismo en la ciencia medieval. Uno de los propósitos de la cosmología de Grosseteste consistió en explicar la secuencia efectiva de la creación del cosmos. Sostengo que la explicación que ofrece Grosseteste acerca de la creación es una expresión renovada de algunas ideas de Plotino a propósito de cómo el Uno engendra lo múltiple. Me interesa resaltar tres aspectos de la estrecha relación entre el sistema cosmológico de Grosseteste y el sistema metafísico de Plotino: (1) Unidad de principio, (2) Mecanismos de generación y (3) Unidad del sistema.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las mujeres han debido atravesar un largo camino partiendo de la discriminación hasta empezar un proceso de equidad en la sociedad y en el deporte, de esta manera llegar a ser parte de un evento como los Juegos Olímpicos. Esta tesis toma el caso de tres atletas colombianas y describe su proceso de formación para lograr dos medallas de oro para el país.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación analiza la construcción del límite sur de la zona patrimonial de Bogotá de los años 80, a partir de dos procesos simultáneos: la demolición de un sector del barrio Santa Bárbara y la patrimonialización de La Candelaria. A pesar de que estos dos sectores de la ciudad hicieron parte de la ciudad antigua y compartieron un origen común, solo La Candelaria logró hacer parte de la zona considerada de valor histórico. Por lo tanto, este proyecto de grado se interesa, principalmente, por conocer por qué el barrio Santa Bárbara fue excluido del relato histórico de la ciudad, a partir del estudio de la discusión sobre su valor histórico que dio paso al uso público del pasado y a una “lucha por la memoria”, en palabras de Elizabeth Jelin.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de esta monografía es identificar cuáles son las razones que justifican las contradicciones entre el discurso y el comportamiento de Estados Unidos en el marco de la Organización Mundial del Comercio, particularmente con relación a prácticas anticompetitivas derivadas del programa de protección a la agricultura del país. Para ello se analizan el interés nacional y los elementos de la seguridad nacional a partir de los cuales éste se ha construido. También se evalúan los procesos de formulación de política comercial y las interacciones entre los representantes políticos, las asociaciones de productores y el sector privado para mostrar como este comportamiento contradictorio corresponde a la legitimización de un interés particular.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Integrar una serie de elementos y estrategias visuales que se utilizan para una correcta adaptación a distintas situaciones, en el entrenamiento deportivo. Es, decir, mejorar el rendimiento deportivo a través de la visión, introduciendo una metodología que permita hacer esto. En segundo lugar, pretende analizar la incidencia del entrenamiento visual en el rendimiento, mediante la comparación de una metodología pluridisciplinar con y sin contenidos visuales. Por último, también pretende comparar la efectividad de una metodología pluridisciplinar con y sin contenidos visuales. Alumnos matriculados en el primer curso del INEFC de Lleida, en el año académico 1994-1995. El número total de sujetos fue de 120, la mortalidad experimental fue de 25 sujetos y como criterios de selección para participar en estse estudio se estableció la condición de no haber estado federado en la disciplina deportiva analizada o no presentar estrabismo, entre otras. El trabajo está estructurado en dos grandes apartados: el marco teórico se realiza una aproximación a los conceptos relacionados con el término 'visión y deporte'. En la parte experimental se describe un trabajo que se engloba en el contexto de la visión y el deporte y que pretende observar el ejemplo del tiro de pistola de aire comprimido, la influencia del entrenamiento visual y de la metodología utilizada en un mínimo nivel de rendimiento deportivo: la iniciación. Búsqueda bibliográfica y la utilización del test en la parte experimental. La investigación llega a las conclusiones de que el entenamiento deportivo junto al entrenamiento visual mejora los resultados de rendimiento en el tiro con pistola de aire comprimido. De la misma manera se llega a la conclusión de que la utilización de la metodología pluridisciplinar ha resultado más eficaz en esta práctica a la vez que ha comportado mayores niveles de motivación e interés que la integrada.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un material y metodología adecuados a la enseñanza de la Lengua y Literatura Castellana en el tercer ciclo de FPA. Analizar las conexiones de todo tipo que pueden encontrarse en el estudio de las lenguas castellana y catalana. Potenciar el papel del maestro de adultos como investigador. Colaborar a dar impulso al proceso de Renovación pedagógica de Cataluña. La muestra esta compuesta por los 374 alumnos de pregraduado y graduado de escuelas de adultos (Pegaso, Clot, Ripollet, Can Puigjaner, Can Deu) escogidas éstas por diversas razones. Se han analizado también los programas de Lengua castellana y catalana de las escuelas de adultos y el libro 'Lengua y Literatura'. Búsqueda de información a partir de entrevistas con otros profesionales y de lecturas bibliográficas. Experimentación en las escuelas de las nuevas sugerencias y propuestas didácticas. Elaboración de un modelo nuevo. Contraste con la práctica. Crítica y valoración sobre la eficacia. Para la comparación con modelos de la enseñanza del catalán se ha seguido el mismo modelo añadiendo a la recogida de información la aplicación de la encuesta. Libros de texto. Entrevistas con profesionales. Encuesta 'ad hoc'. Análisis de contenido y descriptivo de libros y encuestas. En lengua castellana hay que: revisar la didáctica de la lengua y ofrecer pautas renovadoras de utilización del libro, seguir en contacto con los maestros, organizar un seminario-grupo de nuevas experiencias y de creación didáctica abierto a todo el mundo, censar y recoger todo el material audiovisual posible relacionado con la literatura. En lengua catalana se propone hacer, entre otras cosas: programaciones de Catalán, confeccionar materiales adecuados y coordinables, seguir la campaña de catalanización de las escuelas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestra un ejemplo práctico de un proyecto didáctico que presenta los hechos históricos con un estilo periodístico. Se busca de esta forma aumentar el interés por los hechos historicos entre los alumnos y facilitar su asimilación del conocimiento histórico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el desarrollo del lenguaje durante la edad escolar, lo que supone analizar la adquisición de las tres capacidades lingüísticas fundamentales: lectura, escritura y habla; además de las relaciones que guardan entre sí. Sobre este aspecto, se estudian los hitos más importantes por los que atraviesa el niño a lo largo de la Enseñanza Primaria, aludiento tanto a los logros anteriores como a las adquisiciones posteriores, a fin de comprender el proceso en su dimensión evolutiva.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estas propuestas de trabajo para los 3 ciclos de Primaria pretenden ilustrar la concepción del área de Lengua castellana y Literatura, su metodología y los planteamientos didácticos, a través de las 4 destrezas lingüísticas: hablar, escuchar, leer y escribir. En el primer ciclo se hace más incidencia en la expresión, teniendo en cuenta no sólo el lenguaje oral, sino el plástico y el gestual. En el segundo ciclo se hace una referencia más explícita a temas del conocimiento del medio, como puede ser el mundo de los animales, y se avanza en la comprensión y expresión. En el tercer ciclo se concretan formas de expresión oral y escrita que son, a su vez, expresión del entorno social más inmediato de los alumnos en la escuela..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento presenta algunos fundamentos psicológicos básicos con la intención de hacer más comprensibles las diferencias generales entre procesos de enseñanza y aprendizaje adaptados a las necesidades de los alumnos de primaria. Entre los objetivos que trata: 1.- Relacionar los objetivos educativos con las capacidades de los alumnos 2.- Describir las tareas y contenidos que los alumnos deben dominar al final del proceso 3.- Proporcionar una información útil sobre el estado de los alumnos que van a iniciar el proceso de enseñanza y aprendizaje 4.- Plasmar la interacción social en la adquisición de los conocimientos 5.- Facilitar la toma de conciencia de los profesores con respecto a sus propias teorías sobre el desarrollo y el aprendizaje 6.- Reflexionar sobre el problema del aprendizaje de la lectura.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado parcialmente de la publicación