988 resultados para FORMACIÓN PROFESIONAL


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo abordamos la relación entre las instituciones a partir de las cuales se materializan las políticas y el quehacer profesional de los trabajadores sociales. En función de lo cual se realiza en primer término un recorrido por las diferentes dimensiones constitutivas de las instituciones y en segunda instancia, se exponen las discusiones vinculadas a la intervención planteadas por distintos autores del campo del Trabajo Social presentes en la formación profesional. El propósito se centra en dar cuenta de los elementos que intervienen en la intersección entre instituciones – políticas sociales y quehacer, ámbito en el cual se construye la actuación profesional.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Es este artículo se analizan las competencias intelectuales, prácticas y sociales que deberían desarrollar los profesionales de la información del Mercosur. Se definen las competencias, se fijan los límites del "Mercosur Informacional", se expresan los lineamientos teóricos de la "competencia" en la Argentina, para luego exponer sobre las competencias del profesional de las Ciencias de la Información, la necesidad de innovar en material de formación profesional para que este colectivo responda a las necesidades de este ámbito socioeconómico.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Giordano, María Francisca. Universidad Nacional de San Luis

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo consiste en una revisión crítica del análisis de la situación en la República Argentina, de la Educación y Formación para el trabajo según el informe publicado por la Organización de los Estados Americanos y el CIDI (México 2008); dicho informe es una presentación conjunta con otros países latinoamericanos que encuadran sus servicios en la normativa que rige para la educación inclusiva. Concretamente este artículo propone un cuestionamiento a lo expresado por el informe desde su relación con la escuela, su nexo con la sociedad y el derecho a una educación de buena calidad para todos.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo, que presenta una síntesis de un trabajo de investigación , se propone explicitar las representaciones sociales que, sobre la formación profesional y el currículo académico en vigencia, sostienen estudiantes y graduados del Profesorado en Educación Especial respecto de su formación académico profesional. Al relevar y gestar una formulación científica sobre las representaciones sociales de los estudiantes y graduados se está realizando un acto fundacional, en el ámbito que nos ocupa, cual es el de darle relevancia estructural a dichas voces en la evaluación de las prácticas académicas que se desarrollan en el ámbito de la formación en educación especial en la UNaM. Efectuar un análisis crítico de la formación profesional en la Universidad, supone evaluar los proyectos curriculares y las prácticas que los estructuran y sostienen. Esto nos introduce en el controvertido universo de la evaluación, altamente determinado desde lo político. Evaluar es poner en valor. Esto solo es posible desde un cierto posicionamiento. Sin embargo, cuando advertimos este fuerte componente político de la tarea de evaluar, no estamos proponiendo renunciar a su utilidad como modo de mejorar la calidad de la educación, sino estamos señalando que toda evaluación se realiza desde un cierto sistema de valores, ideas y creencias, en el que resulta imperioso recuperar las voces de los actores implicados en el entramado de la formación académica, que tensiona fuertemente, el par “teoría profesada"-“teoría al uso" permitiendo mirar y mirar-nos en el proceso-producto del quehacer docente en la universidad. Se trata de una investigación inscripta en el modelo paradigmático interpretativo, con una metodología cuanti-cualitativa.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis de licenciatura se titula “La Intervención Profesional en Casos de Abuso Sexual Intrafamiliar", la investigación parte a partir de interrogantes que dejan a entrever las respuestas a criterios muy particulares ante la ausencia de compromisos y responsabilidades institucionales. El abuso sexual intrafamiliar, no es una problemática reciente pero en nuestra sociedad recién lo están considerando dentro del plano de la salud pública. El abuso deja huellas imborrables en sus víctimas y en el entorno familiar y más allá de la formación profesional esta problemática supera lo inimaginable. Ningún hecho o fenómeno de la realidad puede abordarse sin una adecuada conceptualización; es evidente que dicha tarea sólo puede ir desenvolviéndose a medida que penetramos en la naturaleza del propio objeto estudiado, pero también resulta que ante la investigación ya se poseen algunos referentes teóricos y conceptuales por más que éstas tengan todavía una índole difusa. También afirmamos que en el planeamiento de una investigación, es de suma importancia adquirir una clara noción de aquello que se va a tratar para poder seguir con el proceso de investigación. Teniendo en cuenta todas estas consideraciones, y recordando el esencial carácter del proceso de conocimiento, es que podrá juzgarse entonces, la importancia de abordar el trabajo de tesis, teniendo como punto de partida una sólida perspectiva teórica, posicionándonos desde el paradigma de los derechos humanos y desde la teoría crítica, es así que forma parte de nuestro primer capítulo el denominado “marco teórico". El segundo capítulo corresponde a las “estrategias metodológicas". La metodología utilizada es cualitativa pero se complementará con la presentación de datos necesarios correspondientes a una metodología cuantitativa. La metodología es la etapa específica de nuestro trabajo que parte de la posición teórica anteriormente especificada y conlleva a una selección de técnicas concretas, como la entrevista semi-estructurada y la sistematización de casos, dichas técnicas se efectuaron en el Centro de Atención a “La Intervención Profesional en Casos de Abuso Sexual Intrafamiliar" Víctimas de Delito (CAVD), entidad que forma parte del contexto institucional de nuestra investigación. Basada en la metodología, la finalidad próxima es la de resumir las observaciones llevadas a cabo en las técnicas realizadas, para lo cual es importante considerar las categorías de análisis y poder llegar a las respuestas planteadas en el comienzo de la investigación. En esta etapa se manejarán criterios comparativos a fin de evaluar nuestro objeto de estudio. Además nuestra presentación contiene la formulación de conclusiones y el aporte de una propuesta superadora, que apunta a cambios disciplinares desde el campo interventivo y académico, repensando nuestra profesión desde una forma móvil de intervención profesional.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La temática de las personas con discapacidad ha motivado en los últimos años gran interés en distintos ámbitos tantos académicos, como de ejecución de políticas sociales, pero el cambio en la mirada ha comenzado a correr el velo sobre la inserción laboral de las personas que durante años fueron asociadas al concepto de enfermedad. Esto ha llevado a realizar distintos trabajos que abordan esta temática desde diferentes perspectivas, que responden a diferentes modelos que al día de hoy conviven, sin embargo, es necesario realizar investigaciones que desde una rigurosidad analítica puedan indagar esta transición al nuevo modelo en la formulación de políticas públicas concretas dirigidas a las personas con discapacidad y su inclusión laboral. En este sentido repensar la intervención de los/as trabajadores/as sociales en pro de dicho proceso es un punto neurálgico del presente análisis.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo compartimos una experiencia de formación de educadores especiales desde de la Práctica VI: Estudio de Casos del Profesorado de Educación Especial de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis. El estudio de casos es un método de investigación cualitativa, que en este espacio de formación, se instituye como una estrategia pedagógica para la formación práctica del Profesor de Educación Especial como profesional crítico, dado que posibilita conocer en profundidad una situación educativa en particular, problematizarla y tomar decisiones acerca de las intervenciones educativas. Consideramos que es necesario que los dispositivos de formación den lugar a la reflexión, y que el estudiante pueda situarse de manera activa y comprometido con el obrar desde un posicionamiento subjetivo, teórico y ético - político. En este sentido es que el estudio de casos es una mediación para la formación profesional.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo presenta algunos resultados acerca de la investigación sobre la construcción de proyectos ético-políticos y su relación con las políticas sociales y la reconfiguración de lo social. Pretende aportar a la comprensión del Trabajo Social como sujeto colectivo y al análisis de la incidencia de dichos proyectos en la formación profesional y en la producción de conocimientos) como modos de interpelación a la intervención social desde diversas miradas. Debatir acerca de la actuación profesional del Trabajo Social supone cuestionar la formación que debe brindar la universidad teniendo en cuenta los atravesamientos socio-políticos y las transformaciones societales, desde una mirada socio-histórica que permita reconocer y valorar su trayectoria y los aspectos emergentes.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas la trama vitivinícola argentina ha sufrido profundos cambios estructurales como resultado de la incorporación de nuevas tecnologías productivas y organizacionales, la entrada de inversiones directas y el impulso sostenido que diferentes actores empresariales e institucionales han dado al sector. Mendoza, es un territorio emblemático en relación con la actividad vitivinícola, no solo porque casi el 70% de la producción y más del 40% de las exportaciones de vinos del país corresponden a nuestra provincia, sino porque la vitivinicultura dinamiza varias actividades económicas: madera, metalmecánica, petroquímica, entre otras (IDITS, 2005). El sector vitivinícola provincial se ha visto fuertemente determinado a lo largo del tiempo por los distintos modelos económicos prevalecientes en el país. A partir de comienzos de la década de los 90 las políticas neoliberales basadas en el aperturismo, la desregulación y los fuertes incentivos a las importaciones y a la inversión directa, dieron paso a una dinámica de reestructuración y fuerte crecimiento de la actividad. Después del proceso recesivo de 2001 y la posterior devaluación de 2002, se inicia en el 2003 otro modelo económico con un tipo de cambio competitivo favoreciendo las exportaciones, dando incentivos a los distintos sectores de la industria nacional y resguardándola de las crisis financieras internacionales, sin olvidar las políticas de promoción y sostenimiento del empleo y su correlato en un incremento sostenido del trabajo registrado, circunstancias que han servido a la vitivinicultura para afianzar su desarrollo, diversificar sus productos y potenciar la inserción de los mismos en los mercados internacionales.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone analizar la instrumentación del Art. 102 del Convenio Colectivo de Trabajo 130/75 a fin de reflexionar acerca de los cambios operados en el mundo del trabajo, tras las políticas neoliberales de los años noventa, las cuales han dejado consecuencias no deseables. Entre ellas, el desempleo estructural; la creciente precarización del uso de la mano de obra; la degradación creciente en la relación hombre-naturaleza, cuyo valor principal pasó a ser la producción de mercaderías y la valorización del capital (Antunes, 2005). En este sentido, entonces, resulta indispensable que los actores sociales articulen estrategias que otorguen a los trabajadores mejores y más efectivas herramientas para insertarse, mantenerse o reinsertarse en el mercado de trabajo. Este trabajo se articula de la siguiente manera: en primer lugar se analizó cómo se llevó adelante esta iniciativa, tomando como fuente de análisis la oferta de capacitación del INCAPTEC. En segundo lugar, se indagó sobre la existencia, o no, de dispositivos de control puestos en juego a través de la oferta de cursos planteada por las instituciones mencionadas. Al finalizar, planteamos algunas conclusiones respecto al papel que juega la formación profesional propuesta por el INCAPTEC para los trabajadores que se desempeñan en el sector bajo análisis

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: López, Andrés Daniel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La capacidad de generación de bases de datos que no solo contemplen la recuperación de la información, sino también perspectiva de posteriores análisis cuantitativos, así como el desarrollo de competencias en la aplicación de metodologías de estudios métricos de la información constituye un aspecto de fundamental relevancia en la formación de los bibliotecarios. El análisis de la evidencia de conocimiento disponible en dichas fuentes junto con la aplicación correcta de indicadores bibliométricos informétricos, cienciométricos y webmétricos permite conocer entre otros el volumen y la evolución de las publicaciones e identificar las tendencias de la investigación en países, instituciones, disciplinas, revistas; explorar la evolución de las redes de colaboración científica; analizar la distribución de las instituciones productoras de conocimiento; distinguir las vertientes de publicación y su presencia relativa en revistas u otros medios de comunicación; comparar la distribución de la producción por áreas temáticas de investigación, en cualquier campo del saber. Esta información interpretada en su debido contexto no solo aporta conocimiento de la situación y tendencias de la investigación, sino también propicia el desarrollo de una cultura de utilización de los indicadores métricos como instrumentos de diagnóstico y prospección por parte de los bibliotecarios, editores y tomadores de decisiones de políticas públicas de investigación y de información.