1000 resultados para Estados nacionales
Resumo:
Dadas las características de la enseñanza básica, se ha demostrado que uno de los mejores momentos para su instrucción es durante el servicio militar. Se analiza el caso de Estados Unidos, donde se ha establecido un sistema obligatorio de alfabetización e instrucción primaria de los soldados, y además un sistema de enseñanza secundaria y universitaria de carácter voluntario, el cual está obteniendo gran éxito. Se propone la implantación de un sistema similar en España y las características que debería presentar.
Resumo:
Crónica de la II Conferencia General de la UNESCO en México en 1947, en la que se tratan temas como la visión que la opinión pública tiene de la UNESCO, el discurso de apertura del presidente Jacques Maritain sobre la paz y objetivo de sentar las bases para una permanente y estable convivencia pacífica de los pueblos, y la necesidad de simplificar el funcionamiento y los objetivos y la admisión de nuevos estados miembros. También se fijan los nuevos proyectos para llevar a cabo en 1948, referentes a la reconstrucción educacional, científica y cultural de los estados devastados por la guerra, las comunicaciones a través de prensa, cine y radio, las prioridades del plan de educación, del intercambio cultural, de las relaciones humanas y sociales, de las ciencias naturales y, por último, la formación de las Comisiones Nacionales como órganos de información.
Resumo:
Esquema de la situación de la enseñanza universitaria de la lengua y literatura nacionales, de las carencias y deficiencias más acuciantes que deben ser resueltas, tanto en formación de nuevas cátedras, como en la mejora del profesorado, de los planes de estudios y la necesidad de mayor dotación de materiales de trabajo.
Resumo:
El enorme desarrollo y alcance poblacional de la televisión en los Estados Unidos, hace plantearse a los educadores la implantación de una Universidad por televisión. Se exponen las posibilidades educativas de la televisión y de su utilización pedagógica, que viene a ser un paso más en el método educativo a distancia en Estados Unidos, el cual ya se venía desarrollando con la radio educativa formada por gran cantidad de programas radiofónicos culturales. Un doce por ciento de las nuevas estaciones de televisión están destinadas para propósitos educativos, pero la demanda de solicitudes es aún mayor, por lo que se prevé un gran éxito del proyecto, a pesar de las dificultades técnicas y legales, y de las objeciones de carácter pedagógico, psicológico y social.
Resumo:
Se trata la responsabilidad política del educador español, en concreto del profesorado de Filosofía de los Institutos Nacionales. Se exponen los fines y cometidos de dicho profesorado, la excelencia de la Filosofía en la labor formativa de la juventud española, la necesidad de mejorar las condiciones del profesorado adjunto de los Institutos Nacionales que se convertirán después en catedráticos y sobre la práctica docente y capacitación del profesorado de Filosofía.
Resumo:
Consideraciones sobre el posible cierre de la Escuela Horace Mann-Lincoln, cuna de la enseñanza progresiva, un nuevo sistema de enseñanza, muy polémico por sus nuevos métodos y objetivos educativos, que chocan con el sistema tradicional.
Resumo:
Análisis comparativo de la evolución de la población estudiantil en la enseñanza media y superior de Francia, Estados Unidos y Suiza, entre 1880 y 1960, y de los factores más determinantes en el aumento de estudiantes de bachillerato.
Resumo:
Serie de cuatro artículos sobre la enseñanza de la matemática en los números 21, p. 11-14; n. 22, p. 83-86; n. 23, p. 172-181 y n. 30, p. 23-26 de la revista
Resumo:
Crónica sobre el estado de la enseñanza media oficial norteamericana, comparándola con la española, y en particular de la enseñanza de las humanidades en la enseñanza media y los métodos didácticos especializados.
Resumo:
Se trata la evolución de la enseñanza de lenguas extranjeras y de los métodos utilizados en los Estados Unidos, desde la casi desaparición de las asignaturas de lenguas en los programas de estudios de la enseñanza media y universitaria a los modernos programas de investigación para el aprendizaje de idiomas, como el proyecto Modern Foreign Language Study, o M.F.L.S., el plan de estudios de Kaulfers y el programa de la A.S.T.P. o Army Specialized Training Program.
Resumo:
Se examina la organización del sistema de formación de los auxiliares administrativos y secretarias, sus agrupaciones, cursos de formación continua, titulaciones y especialidades, tanto en Estados Unidos como en Francia. En el caso de España, se ve la necesidad de reformas en los planes de estudio del bachillerato y de la enseñanza del comercio para una adecuada formación administrativa.
Resumo:
Se exponen los buenos resultados obtenidos en el desarrollo de los Institutos Nacionales de Enseñanza Media, en los que se ha instaurado unas escuelas preparatorias para coordinar y encauzar el paso de la enseñanza primaria a la media, para que el alumnado vaya adaptándose poco a poco al ambiente de las escuelas de enseñanza secundaria, asistiendo a actos comunes y realizando actividades comunes. Esta labor se ve reforzada con las residencias de estudiantes, donde también se favorecen las relaciones entre los alumnos de distintos cursos.
Resumo:
Se trata el proceso de formación de los Centros Didácticos Nacionales en Italia, organismos autónomos cuya misión genérica es la de atender en todo los referente a actividades de carácter pedagógico y didáctico. Los centros creados hasta este momento son siete: Centro Didáctico Nacional de Estudios y Documentaciones, Centro Didáctico Nacional para la Escuela Materna, Centro Didáctico Nacional para la Escuela Elemental, Centro Didáctico Nacional para la Escuela Secundaria, Centro Didáctico Nacional para los Liceos, Centro Didáctico Nacional para la Instrucción Técnica y Profesional, y Centro Didáctico Nacional para las relaciones entre la Escuela y la Familia. Se analizan las secciones, la organización, las actividades desarrolladas y las publicaciones creadas en cada uno de ellos, actuando como mediadores entre la Administración Central y las distintas escuelas.
Resumo:
España se caracteriza por la ausencia de una investigación aplicada en materia educativa, debido principalmente a la falta de flexibilidad para incorporar innovaciones. A partir del año 70, a través de los Planes Nacionales de Investigación, se pone en marcha la coordinación y promoción de las investigaciones educativas. Los Planes Nacionales de Red se centran en investigaciones y estudios a nivel de decisiones, y constan de dos fases: elaboración y ejecución. Se aporta un resumen de las investigaciones realizadas por la Red hasta el año 77. Durante estos siete años, la investigación ha sufrido los vaivenes de la política educativa del país. De estos datos, se deducen algunas observaciones generales acerca del desarrollo y resultados de la investigación educativa. Se destaca, entre los aspectos positivos, la concentración planificada y coherente de la preocupación por indagar sobre los problemas que componen el mundo de la educación.
La política de la Comunidad Económica Europea y de los estados miembros frente al desempleo juvenil.
Resumo:
El desempleo es uno de los problemas más graves de las economías occidentales. Se analiza, en particular, el desempleo juvenil dentro del contexto socioeconómico global. Las mutaciones estructurales y tecnológicas, los cambios en la producción y organización del trabajo y la evolución demográfica, contribuyen a configurar esta situación. La política educativa puede ayudar a mejorar la situación inicial del individuo en el mercado de trabajo. Así, las reformas en la enseñanza y en la formación profesional en el marco escolar contribuyen a evitar aquella parte del paro que es consecuencia de una preparación inadecuada. Los países industrializados occidentales desarrollan medidas que forman parte de programas generales por la restauración del pleno empleo y, otras específicas relativas al desempleo juvenil. El esfuerzo de los gobiernos de los países de la CEE ha servido para disminuir el paro juvenil, sin embargo, las políticas diseñadas a corto plazo presentan el peligro de no cubrir todo el período de recesión que atraviesan las economías europeas. De ahí, la necesidad de adaptar la política económica general a la lucha contra en paro a largo plazo. La solución al problema del desempleo juvenil debe buscarse bajo una perspectiva global, donde se vinculen estructuralmente la política económica, la del empleo y las políticas educativas.