995 resultados para Esquemas de imagen
Resumo:
Esta investigación posee un carácter hipotético. Se hace manifiesto desde el principio el esfuerzo por evitar una línea de exposición categórica. Más bien se tiende a la apertura, a la flexibilidad y a la inclusión, haciendo hincapié en la importancia de la variabilidad, no sólo como materia perteneciente a la ontología de las computadoras, sino como creciente tendencia cultural. - Objetivos y resultados El propósito de este trabajo es el de establecer un análisis comparativo entre dos mundos no cotejados hasta el momento: el del paisaje diseñado y el de las tecnologías. En concreto las de la imagen audiovisual dentro del ámbito del projection mapping, un método de proyección que proporciona una realidad “mixta,” consistente en la convivencia en tiempo real de un entorno virtual y uno físico. El objetivo es comprobar si existen conceptos y características fundamentales del paisaje diseñado análogos a los conceptos y las características esenciales de la imagen secuenciada; y en los casos en los que así sea, identificarlos y relacionarlos, utilizando como hilo conductor la idea de palimpsesto. Entendemos un palimpsesto como un mecanismo en el que se da una sucesión de etapas o estados, ya sea en cuanto a su evolución en el tiempo, a su movimiento en el espacio o a cualquier otro tipo de acción secuenciada, física, ideológica o ambas combinadas; en el que todos estos pasos tienen cabida y en el que cada pisada no existiría sin su predecesora. Proponemos la hipótesis de que paisaje y tecnología comparten cualidades, procesos, usos y mecanismos, elementos que las relacionan en su devenir histórico y social...
A critical discourse analysis on the (self) representation of Hillary R. Clinton in public discourse
Resumo:
El rol de la mujer dentro de la sociedad ha sido y aún es un tema de mucha controversia. Incluso en nuestra sociedad, se suscitan debates sobre si les está permitido a las mujeres ocupar ciertos ámbitos laborales que han estado siempre dominados por una fuerte presencia masculina, como es el caso del ámbito político. Además, en muchos países aún ni siquiera están reconocidos los derechos de las mujeres, y mientras que, en otras culturas, a pesar de que la ley vela por los derechos humanos sin importar la raza, la religión o el género, la realidad es que incluso en las culturas más desarrolladas existe desigualdad de género y estereotipos que afectan el desenvolvimiento de la mujer. Sin embargo, a pesar de que aun la desigualdad de género está presente en la sociedad, es innegable que la situación actual es mucho más positiva para la implicación de las mujeres incluso dentro de ámbitos de la sociedad, que décadas atrás sería impensable, como la política. En esta línea, toda esta situación ha suscitado el interés de muchos investigadores y lingüistas, que han dedicado tiempo a investigaciones sobre las relaciones entre discurso y género, y sobre la representación mediática de mujeres que tienen cierta influencia en el ámbito público, y cómo la desigualdad de género afecta su imagen pública. Si bien es cierto, durante mucho tiempo el ámbito de la política ha estado dominado por presencia masculina, ahora la situación ha cambiado. En las últimas décadas, se ha hecho evidente una gran presencia de mujeres dentro de la política, mujeres que a comparación de la situación vivida décadas atrás, ahora tienen la posibilidad de presentarse incluso como candidatas a la presidencia, como es el caso de Hillary Clinton. En este sentido muchas corrientes feministas han contribuido en gran medida a esta nueva situación. Ahora bien, en vista de toda esta situación, el presente estudio de investigación intentará dar respuesta a las siguientes preguntas. ¿Hasta qué punto los estereotipos de género están aún presentes en la sociedad? ¿La representación mediática de una figura política está realmente basada en su conducta y en su actividad discursiva, o está influida por esquemas e ideas preconcebidas de género? Teniendo en cuenta que hoy en día hay una mayor presencia femenina dentro del ámbito político, una de mis hipótesis iniciales es que la situación de los estereotipos de género ha disminuido. Además, se espera que la forma en la que Hillary Clinton se representa a sí misma como una mujer y como una política esté menos perjudicada por estos esquemas. El objetivo de este estudio es, primeramente, llevar a cabo un análisis sobre diez discursos de Hillary Clinton, desde el 15 de junio de 2015, fecha en la que Hillary Clinton lanzo su candidatura a la presidencia, hasta el 26 de abril de 2016, para a través de este análisis poder identificar como Hillary Clinton se caracteriza a sí misma en sus discursos políticos, y asimismo identificar si los esquemas convencionales sobre género afectan su auto representación. Con este objetivo, el enfoque de este estudio se va a centrar en análisis cuantitativos y cualitativos sobre la frecuencia de palabras, seguido de un análisis crítico del discurso sobre la auto representación de Hillary en sus discursos. Además, siguiendo la línea de investigación de Tannen (1996), se realizará un análisis sobre los usos de los pronombres “nosotros” y “yo”, para adquirir una mayor perspectiva sobre esta situación. Seguidamente, teniendo en cuenta que los medios de comunicación reflejan ideologías sociales, este estudio ha sido también diseñado para analizar diez artículos de noticias sobre los discursos previamente analizados de Hillary Clinton. De esta manera, se examinará si los estereotipos de género están presentes en la representación mediática de Hillary Clinton, para seguidamente analizar si la interpretación mediática de la candidata a la presidencia está realmente relacionada con los discursos analizados o, si por lo contrario están influidos por estereotipos y esquemas de género. Para cumplir con este objetivo, los datos recopilados para este corpus consisten en exactamente diez artículos que reporten sobre los discursos estudiados en el primer análisis, y la actuación de Hillary Clinton. Estos artículos fueron recogidos de cuatro de los periódicos más importantes de los Estados Unidos, que son New York Times, Wall Street Journal, Los Angeles times y The Washington Post. En este caso el análisis estará centrado en la frecuencia de palabras y en el uso de reporting verbs, siguiendo la línea de investigación de Caldas – Coulthard (1995). Se espera que el presente estudio pueda servir para mayores investigaciones sobre cuestiones de género, y de esta manera contribuir a la creación de teorías que puedan explicar mejor la situación de las mujeres dentro de la política. Para finalizar, aún queda mucho que investigar en esta disciplina, e incluso más por descubrir
Resumo:
Hemos adoptado una definición sociológica de pobreza, que nos ha permitido elaborar una imagen del pobre como individuo ante la sociedad. El estado de la cuestión del que partimos está formado por las definiciones sintéticas de pobreza que ofrecen autores actuales (por ejemplo, pobreza absoluta-relativa, pobreza-desviación social, dualización social-pobreza de Tezanos; nueva pobreza-pobreza tradicional de Tortosa) a partir de las cuales comprendemos y contextualizamos a los autores canónicos de la pobreza en su época (Vives-Robles-Soto, Giginta-Herrera, Weber, Tocqueville, Bentham o Marx por poner algunos ejemplos clásicos). Objetivos de la tesis: Esta tesis pretende establecer una tipología que razone los significados de los iconos de pobreza en el diseño y arte madrileños del inicio del siglo XXI, entroncando esas imágenes de pobreza con la tradición iconográfica occidental del pauperismo. La caracterización del pobre, su posición social, sus atributos y escenarios mantienen una afinidad visual y conceptual con el presente (hemos situado imágenes separadas en el tiempo pero unidas por los ejes semánticos que planteamos y se comprueba sus puntos visuales). Hipótesis: Nuestra hipótesis de partida, que confirmamos al concluir la tesis es que existe una relación entre esas imágenes míseras y un concepto de riqueza y pobreza de honda raíz cultural. La descomposición iconográfica de las imágenes se combina con un análisis de campo semántico de los discursos que en cada época y autor acompaña los iconos de pobres. Metodología: Para analizar el corpus de más de 600 imágenes y 1000 discursos sobre la pobreza hemos empleado un protocolo común para poder establecer posteriores comparaciones. Nuestro método combina el análisis de discurso (Muñoz, Álvarez-Uría), con especial atención al empleo de metáforas (Lakoff, Lizcano), y el análisis iconográfico (Panofsky). Los epígrafes de este modelo de análisis son: datos de la época, teóricos que definen la pobreza, antecedentes de concepto de pobreza, metáfora sobre la pobreza, movilidad social: ser o estar pobre, legitimación social, políticas de la pobreza, número de pobres, tipos de pobres, pobreza y clase social, relación ricos pobres, aspecto y ejemplos del pobre, denominación del pobre, lugares de la pobreza, ceremonias de la pobreza y las imágenes artísticas y de diseño. Conclusiones: Hemos conseguido describir el significado de las imágenes artísticas y de diseño sobre la pobreza madrileñas en el principio del s. XXI elaborando una tipología semántica con seis definiciones de pobreza: pobreza ironizada, recreada, bella, fea, de lucha social y exótica. Damos cuenta de ejemplos paradigmáticos del presente para ilustrar cada tipo y relacionamos cada una de esas clases de pobreza con visiones de la pobreza tradicional.
Resumo:
Esta investigación aborda el tema de la integración de elementos visuales en 2D y 3D, dentro del entorno de trabajo de posproducción y composición digital para medios audiovisuales, presentando un conjunto de prácticas, ejercicios y metodologías concretas, que permiten comprender el proceso de composición e integración, entre imágenes reales y gráficos generados por ordenador en 3D, así como la importante función que la posproducción desempeña en la producción audiovisual contemporánea.
Resumo:
Este trabajo de investigación estudia la relación recíproca existente entre realidad y ficción en la historia de las prácticas híbridas y analiza la mutua capacidad que existe por parte de ambos términos para producir al otro. Es decir, se analiza cómo la realidad es el principal productor de ficción y cómo la ficción produce realidad, señalando al género de ciencia-ficción como el espacio privilegiado para definir dicho conflicto. Se trata de un trabajo que busca los conceptos tecnológicos inventados por la ciencia-ficción y su correlación con los fenómenos tecnológicos, sonoros y artísticos. Este trabajo se inscribe en el marco de la mitopoiesis y en las llamadas prácticas de discurso histórico no-afirmativo donde la ficción es la única forma de acceder a lo real (desde el proyecto Luther Blissett, pasando por los giros retóricos propios de la vanguardia histórica, hasta la cibercultura, la realidad virtual, el arte computacional, el discurso inmaterial o la filosofía transhumanista). Se desarrolla desde la perspectiva del arte contemporáneo como medio híbrido a través del análisis del trabajo de artistas que reflexionan sobre los usos y abusos de la tecnología en el proceso creativo y el objeto de arte. Como apoyo a la investigación, se introduce mi trabajo personal en la parte final de esta tesis doctoral...
Resumo:
The increase of crime in Brazilian society has attracted the interest of a growing number of scholars. In psychology, among the aspects studied for the understanding of antisocial and criminal behaviors, there is the personality, object of study of the different fields of this discipline, such as Cognitive Psychology. Thus, in this study, it was used the Young‟s Personality‟s Schemas theory, which considers that schemas are dysfunctional cognitive or emotional patterns that are constituted in the personality (Young et al., 2008). Moreover, for antisocial and criminal conducts, it was considered the Seisdedos‟ design, which says that the first one represents a violation of social rules, that doesn‟t cause serious harm to others, while the second one causes serious injury (Formiga & Gouveia, 2003). The research aimed mainly, to verify the existence of differences in means of responses to the Scale of Antisocial and Criminal Conducts and Young Schema Questionnaire for different crimes (theft, robbery, murder, rape and drug trafficking). For this purpose, the research was applied on a sample of 355 inmates. First, it was analyzed the reliability of the questionnaires, resulting in excellents reliabilities for this sample. There were significant differences between mean responses only for criminal conducts. The schemas that presented significant differences were: Emotional Deprivation, Social Isolation, Entitlement/Grandiosity and Dependence / Incompetence. The type of conduct and schema prevalent for each offense and total sample were also verified. Antisocial conduct prevailed for total sample and all the offences, except for robbery. Moreover, Self-sacrifice was prevalent for total sample and all the offenses.
Resumo:
La presente tesis doctoral tiene como objeto de estudio la obra del director norteamericano Steven Spielberg, uno de los realizadores de mayor éxito del cine de entretenimiento contemporáneo. Las películas de Spielberg, como consecuencia de su extraordinaria popularidad, han sido analizadas en reseñas periodísticas, artículos académicos, monografías críticas, e incluso congresos internacionales. Sin embargo, la mayor parte de la literatura disponible se ha centrado generalmente en el contenido de los films, prestando una atención mucho menor a sus aspectos formales. Desde diferentes enfoques, investigadores muy diversos han examinado las constantes temáticas del autor, tales como la paternidad ausente, la necesidad de comunicación o el conflicto entre lo infantil y lo adulto. Sin embargo, son escasas las aproximaciones que han tratado de profundizar en sus constantes estilísticas, pese a que el complejo estilo visual de Spielberg tiene una enorme relevancia en la experiencia final del espectador. De esta manera, la investigación que planteamos en nuestra tesis pretende abordar las prácticas de realización de Steven Spielberg, desde la perspectiva concreta de las poéticas del cine. Este marco teórico, particularmente orientado al análisis estilístico, se caracteriza por favorecer investigaciones de rango medio, basarse en cuerpos amplios de evidencia empírica y tomar en consideración el agente humano a la hora de explicar las decisiones formales, dejando en un segundo plano nociones como la cultura o la ideología dominante. Las poéticas analíticas del cine, en particular, se centran en el modo en que las películas se elaboran, desempeñan funciones específicas y generan efectos concretos. Nuestra tesis pretende, por lo tanto, aplicar los principios y metodologías de las poéticas del cine a la obra de Steven Spielberg, y en concreto a cuatro áreas muy específicas de la realización: la ocultación visual, la simultaneidad compositiva, el desplazamiento de los personajes y el movimiento de cámara. Cada uno de estos aspectos es analizado en relación con el sistema narrativo global, y tomando como objeto de estudio específico los veintiocho largometrajes que integran la filmografía del director. De esta manera, a partir de este cuerpo de información concreto, se plantean los siguientes objetivos: detectar los recursos empleados en cada una de estas áreas, evaluar la variedad y complejidad de los mismos, estudiar su relación con el argumento, y contextualizar históricamente sus funciones y efectos...
Resumo:
Estudio de la importancia histórica del panteón real y los demás espacios que configuran el monasterio de san Lorenzo de El Escorial, construido a iniciativa de Felipe II entre 1563 y 1584, como lugar de creación y proyección de imagen funeraria de la monarquía de España, durante la Edad Moderna, a partir de la mentalidad ante la muerte de los soberanos españoles, sus consortes y familiares, y el depósito de sus restos mortales en el mismo, cuya custodia era confiada a su comunidad jerónima.
Resumo:
Mi investigación analiza la imagen de la enfermedad en la Europa de la Baja Edad Media a partir del conocimiento de los factores que determinaron y condicionaron su expresión visual en los contextos sociales y culturales en los que se desarrolló. He destacado aquellos discursos que incidieron de forma directa sobre la enfermedad como manifestación real y sobre todo visible, desde un punto de vista biológico, médico, religioso y social. A todo ello he incorporado la repercusión del discurso que la propia imagen estableció con el resto de los contextos culturales de la Europa medieval. Para el desarrollo de esta investigación he utilizado una serie de criterios metodológicos que incluyen enfoques de índole sociológica, como la historia de las mentalidades, la religión y la medicina, no solo como disciplinas de estudio histórico, sino también como expresión de la cultura visual. Todo ello ha enriquecido notablemente la narración, ya que me ha permitido por un lado analizar la imagen como proceso de pensamiento de la sociedad en la que se creó, y por otro considerar la enfermedad dentro de la medicina como ciencia, y el uso que esta hizo de la iconografía patológica. El aparato iconográfico para el análisis de la imagen procede esencialmente de la pintura medieval en cualquier soporte, aunque no he desestimado obras escultóricas, tanto en piedra como en madera, por las características iconográficas relevantes que aportan. Los ámbitos representativos de dichas pinturas están vinculados a los contextos científicos -sobre todo de filosofía natural y medicina-, religiosos y profanos, logrando por lo tanto una visión global y holística de la expresión visual de la enfermedad...
Resumo:
Fil: Solas, Silvia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Solas, Silvia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Solas, Silvia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.