1000 resultados para Educación-Aspectos sociales-España
Resumo:
Se aportan una serie de detalles acerca de los criterios utilizados a la hora de conceder las becas durante el año 1964, del proceso de selección de becarios, sobre la falta de conciencia social de algunos solicitantes, la actitud y profesión de los candidatos que no obtienen beca a la hora de reclamar, falsedades, la colaboración de los centros de enseñanza donde han estudiado los solicitantes, la situación económica de los solicitantes y la tardanza en la tramitación administrativa como uno de los fallos destacados de la Delegación Provincial de Madrid.
Resumo:
Después del estudio presentado en esta ponencia de los antecedentes, modelo y situación actual de la función directiva de los centros escolares, se ve que existe una gran unanimidad en que el modelo de dirección, surgido de la LODE y retocado por la LOPEG, no es bueno, no funciona y por lo tanto hay que cambiarlo. Se presentan una serie de indicadores del fracaso del modelo LODE. Las soluciones que se han de dar se concretan en el concepto de profesionalización de la dirección, frente al modelo no profesional actual. Después de una fase de análisis y crítica se pasa a la de formulación de propuestas, presentándose de forma esquemática un proyecto de dirección escolar.
Resumo:
Se realiza un recorrido histórico por los acontecimientos educativos que condicionaron el funcionamiento del instituto de bachillerato Claudio Moyano de Zamora desde su creación en el año 1846.
Resumo:
Historia de la creación y evolución del Instituto de Bachillerato Santísima Trinidad de Baeza, Jaén, fundado en 1538 como universidad, que pasó en 1834 a convertirse en colegio de humanidades, por el que han pasado grandes personalidades de la historia de España.
Resumo:
Entrevista con José Segovia Pérez, Director General de Enseñanzas Medias, en la que se aborda la nueva situación como Director General y sus aspiraciones en cuanto a la reforma de las enseñanzas medias, su vocación universitaria, el papel de la psicología en la educación, del profesorado y las modificaciones necesarias para alcanzar la reforma política, entre otras.
Resumo:
Se hace un repaso por la vida profesional de Pedro Puig Adam, propagandista de la investigación didáctica matemática e investigador matemático de vanguardia, por su formación y su manera de pensar. Se realizan algunos comentarios de sus tratados sobre Matemáticas o sus obras didácticas, que han estado en la palestra de la educación matemática de España desde 1928. Se exponen sus obras clasificadas en: libros de texto, obras sobre didáctica, de matemáticas superiores, de divulgación matemática y otras obras.
Resumo:
Contiene: la Música, ese patito feo; el conservatorio está en un momento clave; música, maestro
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
En la década de los cuarenta del siglo XX el Servicio Español de Magisterio nombra patrono del Magisterio a San José de Calasanz y, unos años después, el Ministerio de Educación Nacional instaura su festividad en el calendario escolar como 'Día del Maestro'. Se pretendía con ello dignificar el status de los maestros y conferirles una misión de acuerdo con los valores nacionalcatolicistas del Franquismo. Estos objetivos se estudian mediante el análisis de la prensa diaria de la celebración de dicha conmemoración, el 27 de noviembre, en un extenso recorrido por las provincias de España. El Régimen aprovecha, además, dicha fecha para hacer propaganda en defensa de la escuela pública exponiendo el desarrollo de los planes de erradicación del analfabetismo y de la construcción de escuelas.
Resumo:
Se valora la imagen del fundador de las Escuelas Pías, San José de Calasanz, a través de los cuadernos escolares de los niños, convertidos en fuente e instrumento de especial interés que sirve de acercamiento a la etapa educativa del Franquismo. En dichos cuadernos se reflejan distintas versiones del pedagogo español, recordado en la fecha anual señalada en las escuelas.
Resumo:
Se exponen las conclusiones de las investigaciones realizadas por el Scottish Council for Research in Education, desde 1932 a 1947, para poder determinar la relación existente entre los futuros progresos escolares y vocacionales. El análisis de los datos lleva a unas conclusiones según aspectos educativos, empleos y aspectos sociales.
Resumo:
Monográfico con el título: Alta habilidad. Superdotación y talento. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se expone una experiencia didáctica realizada en el Colegio Público de EGB de Brunete, Madrid, sobre enseñanza socializada y didáctica grupal. Se exponen los objetivos, las prácticas desarrolladas y la evaluación y conclusiones que se desprenden de la experiencia, entre las que cabe destacar la efectividad de las técnicas grupales para la enseñanza, tanto de saberes básicos como de formación social del alumnado y la necesidad de innovar en los procesos educativos a luz de los buenos resultados obtenidos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Memoria de máster (Universidad de Cantabria - Fundación Comillas, 2009). Resumen basado en el de la publicación. Incluye anexos