1000 resultados para Educación superior y Estado-México-Nuevo León
Resumo:
Este trabajo presenta una reflexión metodológica relativa al uso de escalas de estimaciones sumadas o Likert en la evaluación del desempeño docente en el contexto universitario. Se presentan antecedentes en el marco de las prescripciones técnicas para este tipo de escalamientos, así como un conjunto de observaciones referidas a la pertinencia de su aplicación con fines evaluativos y a sus limitaciones en tanto herramienta para la generación de conocimiento. Se concluye que la escala de Likert puede ser utilizada en contexto evaluativos, atendiendo al conjunto de requerimientos ligados a su aplicación y tratamiento analítico-interpretativo, reconociendo los problemas insalvables que presenta, de manera de sopesar y relativizar la construcción del dato numeral. De este modo, se hace explícita la crítica al carácter "quantofrénico" y "artefactual" que acompaña su aplicación, y que contradictoriamente se inscribe en un discurso que sitúa la evaluación docente en el marco de políticas de calidad en educación superior
Resumo:
Dentro del contexto caracterizado por la emergencia de la sociedad del conocimiento, asistimos a la necesidad de comprender y analizar las formas de reestructuración universitaria que allí se generan y reproducen. La dinámica que propone el entorno emergente modifica las relaciones que vinculan la interacción entre el Estado, el sistema productivo y la Universidad. Por lo tanto, el rol central que adquieren las universidades en el mundo y, especialmente, la particularidad de la realidad educativa dentro del contexto latinoamericano, desemboca en la necesidad de redefinir los nuevos requerimientos de política pública en materia de educación superior. Partiendo del supuesto que la educación universitaria es el ámbito donde se produce y distribuye el conocimiento, esta perspectiva busca explicar, desde un enfoque político-institucional, el proceso de elaboración de políticas públicas de educación superior orientadas a promover el desarrollo local. Para tal fin se tomará como caso de estudio la creación de la Universidad Provincial del Sudoeste (UPSO)
Resumo:
El presente estudio fue concebido con el objetivo de contribuir a una educación superior más pertinente en Honduras; especialmente con relación a la seguridad alimentaria y nutricional. En primer lugar, fue desarrollado un estudio de percepciones y una consulta con informantes claves, cuyo resultado fue que existe una desvinculación entre la oferta y demanda de formación en seguridad alimentaria. Basándose en ese resultado, se propone un programa formativo que responda adecuadamente a la demanda de profesionales existente en Honduras. Dicho programa consiste en un “Diplomado en Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), basado en competencias”. Este diplomado debería ser el inicio de un proceso de formación que posteriormente evolucione a la implementación de un sistema de certificación de profesionales en seguridad alimentaria y nutricional. Abstract The present study was designed with the objective of contributing to higher education more pertinent in Honduras, especially in relation to food security and nutritional. It was made a perceptions study and consultations with key informants, the result was that there is a disconnection between offer and demand for food security training. Based on these results, we propose a training program that responds adequately to the demand for professionals in Honduras; we propose a “Competency-based training in Food Security and Nutritional”; this program should be the beginning of a process that progresses to the implementation of a certification system for food security professionals.
Resumo:
Estudio sobre la opinión de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Politécnica de Madrid respecto a la implantación de los nuevos estudios de Grado conforme al EEES
Resumo:
La adaptación al EEES supone un esfuerzo tanto a profesores como al colectivo estudiantil, principal afectado por los cambios que conlleva el plan Bolonia. El objetivo del presente trabajo fue analizar la percepción de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, en la Universidad Politécnica de Madrid, sobre diferentes aspectos de la realidad universitaria actual, así como de los cambios establecidos por el plan Bolonia. Los resultados muestran diferencias según los estudiantes estuvieran inmersos en el plan antiguo o en el nuevo. En general los estudiantes de grado mostraron mayor satisfacción que los de licenciatura con los aspectos analizados.
Resumo:
Las instituciones de educación superior deben gestionar eficaz y eficientemente sus procesos de captación de nuevos estudiantes, y con este objetivo necesitan mejorar su comprensión sobre los antecedentes que inciden en la intención de recomendarlas. Por lo que esta investigación se centra en el estudio de las componentes de la calidad de una universidad que pueden ser antecedentes de la intención de un estudiante de recomendarla. El enfoque que se adopta integra las dimensiones de docencia y de servicio e incorpora al análisis la valoración global de la carrera, junto con la experiencia del estudiante. Para ello se construye una base de datos que consta de 30.590 registros obtenidos de encuestas semestrales on-line del período 2003-2011; anidados en 6.409 estudiantes de una universidad privada del Uruguay. La metodología se concreta en los modelos de ecuaciones simultáneas y con un enfoque multi-muestra. Se concluye que las percepciones de calidad, servicio, docencia y carrera, inciden positivamente en la intención de recomendar la universidad y que la variable experiencia modera dichas relaciones. Estos hallazgos señalan la necesidad que tienen estas instituciones de innovar en la concepción del servicio educativo e incorporar la segmentación de los estudiantes según su experiencia.
Resumo:
Los cambios tecnológicos producidos en la sociedad de la información, con especial atención a Internet, inciden también en el sistema educativo. Esta situación es especialmente significativa en aquellas carreras con perfiles profesionales definidos y que utilizan los medios para llegar a sus públicos, como es el caso de la Publicidad y las Relaciones Públicas. Se plantea un estudio exploratorio que pretende averiguar si la actual oferta educativa integra las competencias relacionadas con los perfiles profesionales en torno al medio online. Se utilizan las definiciones y competencias de los perfiles centrados en el medio online (ej. Community Manager, SEO, SEM) y otras ampliamente conocidas por el sector publicitario (planificador en Internet). La investigación se centra en las cinco universidades españolas con más alumnos en estudios de publicidad y relaciones públicas: UCM, RJC, UVA, UA y UOC. Se analizan los cursos de licenciatura aún vigentes, títulos propios, masteres universitarios y doctorado. Todos ellos en relación directa con la publicidad y las relaciones públicas. Los resultados permiten evaluar tanto la información disponible como la oferta educativa para el aprendizaje de las competencias de estos perfiles en el marco de la EEES.
Resumo:
En la actual sociedad del conocimiento y con el continuo desarrollo de las nuevas tecnologías, las redes sociales están cobrando cada vez mayor relevancia para la interacción y el intercambio de información. El predominio de las redes sociales, como Twitter, Facebook o Google+ va en aumento, e incluso se integran en los procesos educativos para mejorar la interacción y comunicación entre profesor-alumno y alumno-alumno. El objetivo de esta investigación es estudiar las redes sociales existentes y específicamente, las que se utilizan en el ámbito educativo, para analizar y determinar los requerimientos necesarios con el fin de proponer una nueva red social orientada especialmente al ámbito educativo del Espacio Europeo de la Educación Superior (EEES). Esto nos permitirá conocer qué aspectos es conveniente reutilizar de las redes sociales genéricas, pero también, que limitaciones encontramos y qué nuevas funcionalidades serían de gran utilidad para mejorar los procesos educativos en el EEES. Por tanto, nuestra investigación plantea, además, el diseño preliminar de dicha propuesta de red social que será evaluado por estudiantes de los Grados de Ingeniería en Informática y Grado de Ingeniería Multimedia para conocer su grado de satisfacción hacia la misma.
Resumo:
El objetivo de esta comunicación dar a conocer la labor realizada durante los cursos académicos 2006‐2007 y 2007‐2008 en la Escuela Universitaria de Relaciones Laborales (EURL) de la Universidad de Alicante en la adaptación de los títulos de diplomado en Relaciones Laborales y licenciado en Ciencias del Trabajo al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Para ello se han diseñado distintas herramientas de investigación cuantitativa y cualitativa y se ha recabado información representativa de todo el equipo docente de dichas titulaciones. A partir de la información obtenida de la situación, y previo estudio de las acciones acometidas en otras universidades españolas con titulaciones idénticas o similares, se ha elaborado un diagnóstico que evidencia cuáles son las necesidades concretas del profesorado y apunta posibles soluciones al respecto, concretándose en unas líneas directoras para la consecución de la adaptación real y efectiva al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Los programas de tutorías en la educación superior universitaria tienen una creciente visibilidad en el marco de políticas de inclusión implementadas en las universidades públicas a partir de la masificación de este nivel y del acceso de un estudiantado heterogéneo en lo social, cultural, educativo, que perfila un público distinto al tradicional. Los cambios cuantitativos y cualitativos en la matrícula traen aparejadas interpelaciones a las estructuras y prácticas del modelo académico clásico, y las instituciones generaron servicios de orientación y tutoría dirigidos al estudiante de ingreso y de los primeros años, con fines de acompañamiento, apoyo y compensación de saberes. En este marco emergieron también nuevas figuras: la del tutor-par o la del docente-tutor, desafiados a asumir roles complejos y de perfil difuso, a la vez que tensionados por múltiples significados, expectativas, incluso resistencias de distintos actores a la incorporación de tutorías. En ese marco, nos preguntamos: ¿Qué lugar se le ha asignado a la formación específica para la función tutorial en programas, nacionales y locales, que incluyen tutorías de inicio de carrera? En este trabajo examinamos discursos teóricos y enfoques de formación de tutores con la finalidad de interpretar planes y prácticas concretas de capacitación de dos Unidades Académicas de la UNLP.
Resumo:
Este artículo se propone analizar la última reforma curricular de la carrera Profesorado en Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, a partir de la sanción de la Ley de Educación Superior del año 1995, aún vigente. Dicha reforma se enmarcó en una reforma más estructural del Estado, en donde la educación fue uno de los aspectos centrales. En este trabajo se abordarán someramente esos cambios, centrando la mirada en el nivel educativo superior universitario, y específicamente en el tiempo histórico, institución y carrera mencionadas