1000 resultados para Desarrollos asintóticos
Empirical study on the maintainability of Web applications: Model-driven Engineering vs Code-centric
Resumo:
Model-driven Engineering (MDE) approaches are often acknowledged to improve the maintainability of the resulting applications. However, there is a scarcity of empirical evidence that backs their claimed benefits and limitations with respect to code-centric approaches. The purpose of this paper is to compare the performance and satisfaction of junior software maintainers while executing maintainability tasks on Web applications with two different development approaches, one being OOH4RIA, a model-driven approach, and the other being a code-centric approach based on Visual Studio .NET and the Agile Unified Process. We have conducted a quasi-experiment with 27 graduated students from the University of Alicante. They were randomly divided into two groups, and each group was assigned to a different Web application on which they performed a set of maintainability tasks. The results show that maintaining Web applications with OOH4RIA clearly improves the performance of subjects. It also tips the satisfaction balance in favor of OOH4RIA, although not significantly. Model-driven development methods seem to improve both the developers’ objective performance and subjective opinions on ease of use of the method. This notwithstanding, further experimentation is needed to be able to generalize the results to different populations, methods, languages and tools, different domains and different application sizes.
Resumo:
In Computer Science world several proposals have been developed for the assessment of the quality of the digital objects, based on the capabilities and facilities offered by current technologies and the available resources. Years ago researchers and specialists from both educational and technological areas have been committed to the development of strategies that improve the quality of education. At present, in the field of teaching-learning, another important aspect is the need to improve the manner of gaining knowledge and learning in education, which the use of learning strategies is a major advance in the teaching-learning process in institutions of higher education. This paper presents QEES, a proposal for evaluating the quality of the learning objects employed on learning strategies to support students during their education processes by using information extraction techniques and ontologies.
Resumo:
This paper introduces the Sm4RIA Extension for OIDE, which implements the Sm4RIA approach in OIDE (OOH4RIA Integrated Development Environment). The application, based on the Eclipse framework, supports the design of the Sm4RIA models as well as the model-to-model and model-to-text transformation processes that facilitate the generation of Semantic Rich Internet Applications, i.e., RIA applications capable of sharing data as Linked data and consuming external data from other sources in the same manner. Moreover, the application implements mechanisms for the creation of RIA interfaces from ontologies and the automatic generation of administration interfaces for a previously design application.
Resumo:
Context: Today’s project managers have a myriad of methods to choose from for the development of software applications. However, they lack empirical data about the character of these methods in terms of usefulness, ease of use or compatibility, all of these being relevant variables to assess the developer’s intention to use them. Objective: To compare three methods, each following a different paradigm (Model-Driven, Model-Based and Code-Centric) with respect to their adoption potential by junior software developers engaged in the development of the business layer of a Web 2.0 application. Method: We have conducted a quasi-experiment with 26 graduate students of the University of Alicante. The application developed was a Social Network, which was organized around a fixed set of modules. Three of them, similar in complexity, were used for the experiment. Subjects were asked to use a different method for each module, and then to answer a questionnaire that gathered their perceptions during such use. Results: The results show that the Model-Driven method is regarded as the most useful, although it is also considered the least compatible with previous developers’ experiences. They also show that junior software developers feel comfortable with the use of models, and that they are likely to use them if the models are accompanied by a Model-Driven development environment. Conclusions: Despite their relatively low level of compatibility, Model-Driven development methods seem to show a great potential for adoption. That said, however, further experimentation is needed to make it possible to generalize the results to a different population, different methods, other languages and tools, different domains or different application sizes.
Resumo:
The San Julián’s stone is the main material used to build the most important historical buildings in Alicante city (Spain). This paper describes the analysis developed to obtain the relationship between the static and the dynamic modulus of this sedimentary rock heated at different temperatures. The rock specimens have been subjected to heating processes at different temperatures to produce different levels of weathering on 24 specimens. The static and dynamic modulus has been measured for every specimen by means of the ISRM standard and ultrasonic tests, respectively. Finally, two analytic formulas are proposed for the relationship between the static and the dynamic modulus for this stone. The results have been compared with some relationships proposed by different researchers for other types of rock. The expressions presented in this paper can be useful for the analysis, using non-destructive techniques, of the integrity level of historical constructions built with San Julián’s stone affected by fires.
Resumo:
Business Intelligence (BI) applications have been gradually ported to the Web in search of a global platform for the consumption and publication of data and services. On the Internet, apart from techniques for data/knowledge management, BI Web applications need interfaces with a high level of interoperability (similar to the traditional desktop interfaces) for the visualisation of data/knowledge. In some cases, this has been provided by Rich Internet Applications (RIA). The development of these BI RIAs is a process traditionally performed manually and, given the complexity of the final application, it is a process which might be prone to errors. The application of model-driven engineering techniques can reduce the cost of development and maintenance (in terms of time and resources) of these applications, as they demonstrated by other types of Web applications. In the light of these issues, the paper introduces the Sm4RIA-B methodology, i.e., a model-driven methodology for the development of RIA as BI Web applications. In order to overcome the limitations of RIA regarding knowledge management from the Web, this paper also presents a new RIA platform for BI, called RI@BI, which extends the functionalities of traditional RIAs by means of Semantic Web technologies and B2B techniques. Finally, we evaluate the whole approach on a case study—the development of a social network site for an enterprise project manager.
Resumo:
La implantación de los cursos tanto de grado como de máster requiere de una continua evaluación y revisión desde el punto de vista de sus contenidos específicos, planificación, evaluación, etc. con el fin de mejorar año a año el proceso de enseñanza-aprendizaje asociado a cada asignatura de forma individual, además de con el fin de mejorar la coordinación entre las diferentes asignaturas. En ese sentido, en el presente trabajo se analiza la materia de electrónica y todas las asignaturas que la integran en el Grado de Ingeniería en Sonido e Imagen en Telecomunicación, y en el Máster en Ingeniería de Telecomunicación, dado que en este caso podemos considerar los estudios de este máster como una continuación natural de los estudios previos del grado correspondiente. En concreto, los objetivos principales del presente trabajo son el seguimiento, coordinación, evaluación y mejora en la distribución de competencias de las asignaturas obligatorias de los cursos primero y segundo del Grado en Ingeniería en Sonido e Imagen en Telecomunicación y las asignaturas obligatorias del Máster en Ingeniería de Telecomunicación.
Resumo:
El Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación en la Universidad de Alicante es el título que se imparte desde la Escuela Politécnica Superior y que habilita para el ejercicio de la profesión regulada de Ingeniero de Telecomunicación. Consta de 90 ECTS y se imparte a lo largo de 2 cursos académicos. El máster está implantado desde el curso 2011-2012 por lo que durante el actual curso 2012-2013 tendremos egresados de la primera promoción. Una vez implantado en su totalidad, es posible realizar un seguimiento del máster con la intención de obtener la excelencia académica mediante todas aquellas medidas y procesos de evaluación internos que sean necesarios. Además también es conveniente evaluar el impacto social, universitario y empresarial del máster evaluando las carencias, lagunas y oportunidades de formación que se detecten y tomando las oportunas medidas correctoras. Será necesario tener en cuenta la relación del título con el mundo empresarial y con la sociedad en general que tiene el sector de las telecomunicaciones en la evaluación de la calidad docente en el aula.
Resumo:
Este artículo se centra en el análisis de la tipología, características y evolución de algunos de los diversos rituales de movilización y símbolos desplegados en el espacio público por las distintas organizaciones y núcleos de militantes de signo confederal y anarquista en España durante los años de la Segunda República, antes del estallido de la sublevación militar de julio de 1936. Entre ellos: huelgas, insurrecciones revolucionarias, mítines, manifestaciones, excursiones, entierros de militantes, etc. El propósito de estas acciones era claro: tanto la cohesión y reafirmación identitaria internas, como la proyección externa del movimiento. Con estas estrategias de acción colectiva, que suponían una “salida” al espacio público, se trataba de hacer visible allí la fuerza del movimiento y reafirmar la presencia física de este, sus reivindicaciones y aspiraciones. Esta visibilidad se reforzaba mediante el despliegue de los símbolos propios: himnos, canciones, banderas, etc.
Resumo:
This paper explores the significant influences of European liberalism, and in particular French liberalism, in the Chilean thought and political culture/praxis during the construction of the State in the mid-19th century. It reveals and discusses the significant circulation of ideas that an array of Chilean travelers and exiles in several European countries generated and promoted in Chile in the middle of the 19th century. Among the intellectuals and politicians treated by this article are Andrés Bello, Manuel Antonio Tocornal, Santiago Arcos, Francisco Bilbao, Manuel Antonio Matta and Ángel Custodio Gallo.
Resumo:
La red pretende servir de plataforma para la coordinación de las asignaturas de cuarto curso que constituyen el itinerario de Gestión de Contenidos correspondiente al grado de Ingeniería Multimedia para la ejecución de una metodología basada en proyectos. La red ha detectado los problemas de coordinación asociados a gestionar simultáneamente proyectos de naturaleza variada y las posibilidades de conexión de estos mismos con las asignaturas de Prácticas de empresa I y II y la elaboración del Trabajo de Fin de Grado. Se proponen soluciones para paliar estos problemas y se explica el alcance de los objetivos a conseguir.
Resumo:
En esta memoria se describe el proyecto llevado a cabo para mejorar el seguimiento y la calidad de la docencia de las asignaturas del tercer curso del Grado en Ingeniería Informática. En concreto, en este proyecto, nos centramos en los mecanismos de evaluación y en su distribución a lo largo del curso, así como en los conceptos fundamentales que se asocian a las diferentes asignaturas que se imparten en tercer curso del Grado en Ingeniería Informática. Se realizaron diversas reuniones entre los coordinadores de las distintas asignaturas para poner en común problemas relacionados con la planificación de las asignaturas así como dudas sobre las actividades de evaluación. Las reuniones permitieron intercambiar diferentes planteamientos con los que se habían abordado la evaluación de las asignaturas participantes en la red y que posibilitaron resolver problemas comunes. De igual forma se plantearon cuestiones abiertas sobre la planificación y la evaluación de las asignaturas que se dirigieron desde la red a la coordinación de la titulación en la Escuela Politécnica Superior. Finalmente, también se discutieron diferentes propuestas junto con las redes de otros cursos de la titulación para abordarlas en futuras redes.
Resumo:
En esta memoria se describe el proyecto llevado para establecer los mecanismos y procedimientos para el seguimiento y control de calidad de las asignaturas del segundo curso del Grado en Ingeniería Multimedia, curso 2013/2014. En concreto, los mecanismos de control se centran en la planificación de las sesiones docentes y las actividades de evaluación llevadas a cabo en cada una de dichas asignaturas.
Resumo:
Durante el presente curso se ha constatado el asentamiento del tercer curso del grado en Ingeniería Multimedia, lo que se deriva de los informes de seguimiento de las asignaturas del curso que, en su gran mayoría, no han destacado problema alguno (con alguna excepción de la que se informa). Por otro lado, se ha llevado a cabo una iniciativa para contrastar si las dependencias entre las asignaturas de tercero con respecto a sus precedentes en el plan de estudios responden en realidad a los planteamientos que se hicieron durante el diseño del mismo, intentando descubrir carencias o inconsistencias en los contenidos. De esta manera, se han detectado dependencias que no son tales, dependencias que faltan y temarios de asignaturas básicas en los que, desde el punto de vista de las asignaturas de tercero faltan o sobran contenidos.
Resumo:
La Lógica de Predicados pone a nuestra disposición un lenguaje que nos permitirá formalizar expresiones del conocimiento humano haciendo explícitos los objetos y las relaciones, así como sus restricciones. Además nos proporciona un método, la deducción matemática, para obtener nuevo conocimiento a partir del antiguo. Es por ello que la lógica se convierte en una asignatura presente en los primeros cursos de distintas titulaciones, especialmente de informática, ya que proporciona una base formal de trabajo. En la actualidad existe un variado número de herramientas que pueden servir de ayuda en el aprendizaje de la lógica. El razonamiento es el proceso cognitivo por medio del cual utilizamos y aplicamos nuestro conocimiento, permitiéndonos pasar de una información a otra relacionada con esta. Sin la posibilidad de hacer inferencias, el sistema de procesamiento de información se vería obligado a tener que definir todas las situaciones puntuales y específicas con las que se tenga que enfrentar. A las sentencias de las cuales partimos en el proceso de razonamiento se les llama premisas y a la sentencia a la cual llegamos se le denomina conclusión. Las premisas junto a la conclusión forman el argumento. El concepto lógico de deducción correcta dice que de premisas verdaderas debemos obtener conclusión verdadera, es decir, no podemos aceptar que las premisas sean verdaderas y la conclusión falsa. La lógica nos proporciona métodos de cálculo que nos permiten inferir, por simple manipulación sintáctica, nuevas fórmulas a partir de las conocidas. Uno de estos métodos es la Deducción Natural , cuyo mecanismo está muy cercano al razonamiento intuitivo del ser humano. Así, de forma sencilla, a partir de las fórmulas dadas como premisas y con el único apoyo de unas reglas básicas, obtenemos determinadas conclusiones. Podemos utilizar una herramienta didáctica diseñada específicamente para enseñar a los estudiantes a realizar deducciones naturales, el Asistente para Deducción Natural (ADN). Además podemos intentar abordar el tema de la automatización de la deducción. Para ello debemos realizar pequeñas modificaciones a esta técnica (de notación, de reglas a aplicar y de estrategia a utilizar) que nos lo permita. Todos estos desarrollos teóricos dieron lugar a la aparición de la programación lógica, como paradigma de resolución de problemas basado en la lógica. Prolog es el lenguaje de programación lógica más utilizado.