1000 resultados para DIOS - PRUEBA DE LA EXISTENCIA
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se analizan las características de la formación profesional en estos países a través del documento 'La formation professionnalle dans les Êtats membres', editado por la Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas a fines de 1980. De este documento se desprende la existencia de dos modelos distintos de organización de esta enseñanza aunque, también, algunos rasgos comunes en todos los estados miembros: el sistema de aprendizaje y la participación activa de escuelas y colegios en esta labor.
Resumo:
Este informe ha sido elaborado por el grupo de trabajo Max-Planck de investigación educativa y se ha realizado con anterioridad a la unificación alemana. Se aborda la situación de la formación profesional, también llamada aprendizaje o 'formación en el sistema dual',su importancia en el sistema productivo alemán, su marco jurídico-estructural y las características que reviste este aprendizaje en la empresa y en la escuela. Por otra parte, se estudia la existencia de las escuelas de formación profesional puramente escolares, entre las que se encuentran las escuelas de especialización en una profesión y las escuelas para profesiones del área de sanidad. Por último, se describen los distintos grupos de personal docente encargado de la formación profesional: los maestros de las escuelas profesionales y los formadores en la empresa, que a su vez forman dos tipos, los que tienen una función formadora en exclusiva y los que la desempeñan de actividad complementaria.
Resumo:
Se reseñan tres obras. 'El Jardín de Infancia en la Escuela Decroly' de Valeria Decordes; 'Hacia una profesión docente. Documentos del Proyecto Principal de Educación' de I. L. Kandel de la Universidad de Columbia y, 'XXIV Conférence Internacionale de l'Instruction publique, 1961: L'Êcole à maître unique. Recherche d'Êducation comparée'. La primera obra, escrita por una profesora de la Escuela Decroly, es un conjunto de documentos sobre los nuevos métodos de enseñanza destinados a los alumnos del Jardín de Infancia Decroly. En la segunda reseña el profesor de la Universidad de Columbia propone desarrollar una verdadera profesión docente pues considera necesario que los maestros adquieran la formación más completa de la historia de la educación, la educación comparada, la filosofía y la psicología, pues las estadísticas muestran la relación entre educación y desarrollo económico. Por lo que respecta a la última obra, presenta las respuestas obtenidas de sesenta y nueve Ministerios de Educación a las preguntas que, la Unesco y la Oficina Internacional de Educación, han formulado sobre la existencia, organización y funcionamiento de las escuelas unitarias o de un solo maestro.
Resumo:
Título del congreso: 'Una lengua, muchas culturas'
Resumo:
Se trata de la creación de las Secciones Filiales diurnas y de los estudios nocturnos como un intento de adaptar los horarios de las instituciones docentes a las necesidades reales de los jóvenes y adultos trabajadores para permitirles el acceso a los estudios medios. Esta medida, junto a la existencia de una preparación profesional aparejada al Bachillerato Elemental cursado en estas Secciones filiales, tiene la finalidad de incentivar la ampliación de la enseñanza media a mayores capas sociales.
Resumo:
Estudio estadístico en el que se exponen algunas características de la población escolar universitaria y se analizan varios aspectos que comprende, presentándolos aisladamente o en conexión entre sí, para ver la influencia que experimentan sus datos. Las cifras desvelaban que el mayor número de matriculados se encontraban en Derecho y Medicina. En cuanto a las mujeres, se decantaban más por Farmacia y Filosofía y Letras. En cuanto a los alumnos universitarios clasificados por el lugar de residencia de sus padres, se desprende que, en aquellas provincias cabeza de Distrito Universitario, favorecen la existencia de mayor número de alumnos universitarios. Para terminar, un último gráfico desvela que un tercio de los alumnos de enseñanza superior son titulados universitarios, por lo que resulta un condicionante importante para estos alumnos.
Resumo:
La Conferencia Europea de Rectores pidió a sus miembros que contestasen a un cuestionario sobre colaboración interuniversitaria Este-Oeste, para comprobar en qué medida existía una cooperación entre las Universidades de Europa Oriental y Europa Occidental. Las respuestas daban una visión general de las relaciones esencialmente desde el punto de vista de Europa occidental y no todos los países contestaron, a pesar de que sí mantenían convenios de cooperación entre Universidades, como en el caso de Italia. En general, las conclusiones que se obtuvieron es que las relaciones entre las universidades de las dos Europas eran bastante escasas y además chocaban con problemas administrativos y financieros. Los contactos existían a nivel de los investigadores y los departamentos, es decir, eran sólo de carácter personal, pero no se integraban en proyectos de investigación, patrocinados por diversas universidades. La Universidad de Polonia destacaba por ser la que más lazos de cooperación tenía con los países occidentales, pudiendo llegar a desarrollar una cooperación multilateral. En este texto se transcriben las seis preguntas que se hicieron a las diversas universidades y las respuestas que dieron los siguientes países: República Federal de Alemania; Austria; Gran Bretaña; Holanda; Noruega; Vaticano y Yugoslavia. Para finalizar, se presenta un cuadro sinóptico de las respuestas de los países participantes a las preguntas de la existencia de convenios bilaterales, multilaterales, proyectos de investigación, coloquios interuniversitarios, dificultades encontradas en proyectos frustrados y aplicación Helsinki por gobiernos y universidades.
Resumo:
Se presenta un estudio sobre el bilingüismo en la enseñanza en Cataluña. En primer lugar, se hace una introducción, desde el punto de vista histórico, sobre la existencia y utilización de la lengua catalana a través de los siglos como único instrumento vehicular de la cultura catalana y cómo su utilización se acentuó en ciertos períodos históricos, como en el de la Generalitat Republicana, desde 1931 a 1939, convirtiéndose en un elemento distintivo de común interés popular e institucional. Seguidamente, se desarrollan todas las disposiciones legales que han regulado el bilingüismo catalán en Cataluña desde 1970: Ley General de Educación de agosto de 1970; el Decreto del MEC de 1975; Decreto de Presidencia de Gobierno de 31 de octubre de 1975; la Orden de febrero de 1976 y también, las diversas disposiciones legales específicas reguladoras del bilingüismo en la enseñanza en Cataluña. A continuación, se analizan los aspectos cuantitativos de la enseñanza bilingüe en Cataluña: alumnado de preescolar y EGB, Enseñanza Media, Bachiller y C.O.U.; el profesorado; la creación de cátedras de Lengua y Literatura Catalanas y la aprobación de libros de texto para la enseñanza del catalán y en catalán. En cuarto lugar, se explica el funcionamiento de las instituciones destacadas en la promoción y desarrollo de la lengua catalana en la Enseñanza: 1. Instituciones públicas como: la Generalitat de Catalunya, las Universidades de Cataluña y algunas Corporaciones locales como Diputaciones y Ayuntamientos. 2. Instituciones privadas: 'Omnium cultural' y la 'Institución Rosa Sensat'. Para finalizar, se adjuntan once anejos con tablas que representan los datos relativos a estudios sociolingüísticos del alumnado de preescolar, EGB, Enseñanza Media y Formación Profesional, que recibían una educación bilingüe en castellano y catalán en los cursos desde 1970 hasta 1980. Igualmente las tablas muestran el número de profesores bilingües que impartían clases en esos cursos y las actividades llevadas a cabo en los centros escolares para favorecer el bilingüismo en catalán.
Resumo:
Mención honorífica de la convocatoria de premios 'Irene: la paz comienza en casa 2008'
Resumo:
Estudiar las relaciones que existen entre la diferente respuesta de los niños disléxicos ante la instrucción y los déficits neuropsicológicos que manifiestan. Planteamiento de hipótesis. 37 niños/as entre 8 y 11 años, distribuídos en 3 grupos (9 buenos lectores, 20 disléxicos y 8 con dificultades en el aprendizaje de la lectura) pertenecientes a 3 colegios de EGB de la ciudad de Salamanca. En primer lugar, se realiza una introducción teórica. El trabajo de campo se lleva a cabo en tres etapas: 1.Selección de la muestra. 2.Evaluación neuropsicológica, la cual se realiza mediante doce pruebas que consideran la preferencia manual, la atención compleja, habilidades lingüísticas y habilidades visoespaciales. 3.Dos fases de instrucción, cada una de las cuales comprende una medida pretest, un período de instrucción y una medida posttest. A ellas se someten tanto los sujetos instruídos como el grupo control. El programa de instrucción aplicado consta de varios niveles: segmentación de fonos, identificación de fonos y asociación fonema-grafema. Test de análisis de lectoescritura (TALE), escala de inteligencia Weschler para niños (WISC), Edimburg Handeness Inventory, Trail Making, identificación de sílabas, reconocimiento de índices articulatorios, test de vocabulario en imágenes Peabody, test de vocabulario Boston, Token Test, test Illinois de aptitudes psicolingüísticas (ITPA), Auditory-Verbal Learning Test (AVLT), Visual Form Discrimination, identificación de letras, números y figuras geométricas, test de retención visual, cuestionario para medir conocimiento fonológico, paquete estadístico SYSTAT. Tablas. Los sujetos disléxicos muestran un perfil neuropsicológico que define una dificultad básica de carácter lingüístico, y que les diferencia de los sujetos que son retrasados o buenos lectores. Los sujetos con dificultades en el aprendizaje de la lectura, sean disléxicos o retrasados, mejoran significativamente su nivel de conocimiento fonológico y sus habilidades lecto-escritoras, tras ser instruídos en un programa de habilidades de segmentación. Se constata la existencia de dos subgrupos de disléxicos, uno que avanza y otro que presenta resistencia a la instrucción. Este último necesita mayor número de ayudas específicas que el grupo que avanza.
Resumo:
Recoger la experiencia de diversos paises en el campo de la evaluación educativa para la creación y puesta en funcionamiento del Instituto Nacional de Calidad y Evaluación en España.. Se presenta un estudio descriptivo de la evaluación permanente del sistema educativo en 12 paises: 1. Australia, 2. Bélgica, 3. Canadá, 4. Dinamarca, 5. Estados Unidos, 6. Finlandia, 7. Francia, 8. Holanda, 9. Inglaterra y Gales, 10. Italia, 11. Suecia, 12. Suiza. Para todos los paises se analiza el marco general del sistema educativo, su grado de centralización y los organismos encargados de la evaluación y sus funciones, procediendo al análisis de los resultados del estudio descriptivo.. Porcentajes.. Las estrategias de evaluación son diferentes en los paises, observando como, aquellos caracterizados por una descentralización administrativa se preocupan por encontrar criterios comunes para la recogida de datos y en los paises con gestión descentralizada se pretenden lograr acuerdos regionales que permitan mayor calidad de enseñanza. En los paises que organizan y coordinan el sistema educativo de forma centralizada, el control de calidad se realiza a través del control de los procesos y en los paises con un sistema descentralizado se realiza a través del control de los resultados.. Se observa la existencia de una preocupación internacional por la calidad de la enseñanza en lo relativo al rendimiento de los alumnos y en los componentes del sistema educativo. Todos los paises se preocupan por garantizar la igualdad de oportunidades educativas y la evaluación, de alumnos, profesorado y centros, está coordinada por algún organismo o institución de la Administración central..
Resumo:
Analizar la evolución de las nuevas tecnologías en las empresas y su incidencia sobre el empleo durante el periodo 1987-1992. Sondear las necesidades de formación del personal en función de la implantación de estas tecnologías. 605 empresas españolas de los sectores servicios, industria, construcción y agrario. Se aplica un cuestionario a 605 empresas españolas que mantienen un convenio de colaboración formativa con el Instituto Nacional de Empleo (INEM). Los datos obtenidos se codifican y se analizan según áreas de trabajo y, dentro de éstas, según 8 áreas de innovación tecnológica: electrónica, informática, telecomunicación, automatización, láser, biotecnología, energías renovables y nuevos materiales. Los resultados se presentan estructurados por familias profesionales analizando los cambios ocupacionales de los trabajadores ante la implantación de las nuevas tecnologías. Porcentajes. En el sector servicios se observa una renovación tecnológica constante y un mayor acceso a la tecnología cuanto mayor es la plantilla. Las áreas de trabajo más innovadas son la producción y la administración y oficinas. En el sector industria la tenología se renueva en mayor medida que en cualquier otro sector y el área de trabajo más tecnificada es la producción. En el sector de la construcción se adoptan la informática, los nuevos materiales, la automatización y la telecomunicación. Las innovaciones observadas en el sector agrario se producen en el área de informática y automatización. En todos los sectores se observa una adaptación y un cambio de labores del personal motivados por las nuevas tecnologías. Se constata la existencia de una preocupación empresarial por el nivel tecnológico adquirido y la realización de esfuerzos para lograr la tecnificación. Los sectores que presentan mayor y menor innovación son, respectivamente, el de industria y el de servicios. Se observa una falta de previsión por parte de las empresas, tanto en lo relativo a las tecnologías como a las plantillas. Se constata la necesidad de formar para el manejo de la nueva maquinaria en todos los sectores y en todas las familias, adaptando a los trabajadores de una ocupación a otra.