1000 resultados para Comunicación en la empresa


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de Doctorado: Historiografía, fuentes y métodos de la investigación históricas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El trabajo que presentamos intenta aportar que la Comunicación no Verbal puede ser un instrumento a tener en cuenta en el proceso de la comunicación en su conjunto y donde se intenta medir, a través de un cuestionario (CUVALECORME), la valoración de la comunicación no verbal como herramienta de trabajo en la mediación familiar. Para la elaboración y desarrollo de este estudio, hemos conformado un marco teórico-conceptual con la aportación de diferentes autores que han tratado y analizado el lenguaje corporal. Citamos entre otros, a Parkinson (2005), Mehabian (1972), Cabana (2003), Günter (1995), Pinazu y Musitu (1993), Mucchiello (1998), Berlo (1969), Watzlawick (1974), Polaino y Martínez (1990) y Hervés (1998). Los resultados obtenidos muestran, a pesar de las limitaciones teóricas y metodológicas, una línea de trabajo que nos permiten señalar posturas a favor de la Valoración de la Comunicación no Verbal como Herramienta de Trabajo en la Mediación Familiar. De dichos resultados destacamos el obtenido en el total de niveles de valoración del CUVALECORME, donde el 78,9% de opinión consideran a la Comunicación no Verbal como una Herramienta de Trabajo en la Mediación Familiar, frente a un porcentaje del 21,1% de opiniones desfavorables.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Las rúbricas constituyen herramientas de evaluación que permiten valorar la calidad de las aportaciones de los estudiantes en distintos ámbitos, así como su nivel de ejecución, especificando, antes de la realización de la actividad evaluada, los factores o variables que se van a analizar y los niveles de cumplimiento en cada uno de ellos (Andrade y Du, 2005; García-Ros, 2011; Jonsson y Svingby, 2007). Esta forma de evaluar, con amplia implantación en el ámbito anglosajón (véase Reddy, 2011), constituye actualmente un método extendido en la enseñanza obligatoria y, aunque todavía está desarrollándose en el contexto español, está alcanzando una creciente notoriedad. Con el objetivo de orientar y evaluar las habilidades de presentación oral de los estudiantes universitarios, con apoyo en medios visuales y con una limitación de tiempo, en un contexto de trabajo en equipo, el Grupo de Innovación Educativa ATECE se plantea desarrollar y analizar la fiabilidad y validez de una rúbrica diseñada para tal fin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El presente trabajo tiene como objetivo presentar una experiencia de evaluación de la competencia de comunicación oral, que gira en torno a la puesta en marcha del Torneo 10 en 5 de Presentación Exprés “Idea de Negocio”. El formato de este Torneo consiste en la presentación de ideas, proyectos y diseños a través de 10 imágenes estáticas que se desarrollan durante cinco minutos. Con el fin de evaluar dicha competencia se tuvieron en cuenta indicadores como el orden y la claridad o el uso correcto del lenguaje, entre otros. Además de las valoraciones de los jueces, se pidió a los participantes que se autoevaluaran y evaluaran al resto de equipos. Como resultado de la evaluación de los jueces, se otorgaron tres menciones: a la presentación más creativa, al mejor orador y al mejor equipo en su conjunto. Si bien el análisis de los evaluaciones puso de manifiesto que hay más benevolencia cuando la calificación se produce entre iguales (participantes) que cuando esa calificación la llevan a cabo los jueces, el análisis de las entrevistas que se realizaron tras finalizar el Torneo constató la consistencia entre las menciones otorgadas por el jurado y la valoración de los propios participantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]En este trabajo mostraremos cómo desde los inicios de la Edad Moderna la lexicografía española se constituyó en uno de los vínculos que unían Europa, América y el Extremo Oriente. La modernización de la lexicografía en el continente europeo vino de la mano de Nebrija. Y, así, las nuevas gramáticas y diccionarios escritos para favorecer la comunicación entre los españoles y los pueblos del Extremo Oriente (Filipinas y China) llevaron más allá de las fronteras de España el modelo de Nebrija. Asimismo, ofrecemos un panorama de estas obras desde el siglo XVI hasta comienzos del siglo XX.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estructura de Teleformación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En discusión con una conceptualización que reduce la movilización social de los sectores populares a una mera respuesta “al hambre”, los estudios recientes sobre esta temática, han recurrido a la idea de “lucha por el reconocimiento”, desarrollada por A. Honeth. Sin embargo, estas lecturas introducen una separación entre supervivencia”, por un lado, y “acción política”, por el otro, en la que la primera queda vinculada a las condiciones materiales y la segunda al reconocimiento social. A partir de esta distinción, se establece una jerarquía que pondera la búsqueda de sentido, en relación a la que se vincula la acción política, por sobre “la supervivencia”. Retomando resultados de nuestra investigación etnográfica sobre empresas recuperadas de la Ciudad de Buenos Aires, este artículo examina el modo en que ambas dimensiones aparecieron articuladas en esta “lucha por el trabajo”, considerando los argumentos y las prácticas desplegadas en el proceso de construcción de demandas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los miembros de la Compañía de Jesús convocados para llevar adelante la Conquista espiritual de los Guaraníes, formaron con los 30 pueblos misioneros una verdadera empresa que actuó en Río de la Plata y que reúne, junto a los rasgos espirituales y heroicos, las características propias de una organización en la que el interés del beneficio económico está presente. Pero esto no siempre fue así, ya que al principio se observa una actividad misional exclusivamente, luego hay una etapa en que los conflictos con los factores externos hacen peligrar el proyecto y finalmente se produce la estabilización y la consolidación de actividades comerciales. Determinar las etapas de dicho cambio, esla intención de este trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Porras, María del Carmen. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Nieva, María del Valle. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta de este trabajo de investigación toma como objeto de estudio el Sindicato de Trabajadores Estatales Autoconvocados (SiTEA) de Mendoza, en su rol y función en el ámbito estatal. Además de investigar acerca de su función, se intentará trazar los mecanismos de comunicación, interna y externa del sindicato, su relación con sus afiliados y la difusión de sus actividades a través de diversos mecanismos de comunicación, tanto oficial como alternativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Foschi, Juan Pablo Osvaldo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En materia laboral, con relación al empleo digno, Argentina asumió desde el 2004 un camino que busca volver a la protección de los empleados. Actualmente el Gobierno nacional señala que constituyen objetivos prioritarios dar solución a la problemática vinculada con la seguridad y la salud de los trabajadores y promover el trabajo decente. Para el logro de tales cometidos, consideran necesario redoblar los esfuerzos. Esto se vio reflejado con la política con la que se declaró el año 2011 como el de Promoción de Trabajo Decente, de la Salud y la Seguridad de los Trabajadores. Para lograr avanzar en la mejora de la cultura preventiva, reforzar los Organismos nacionales de inspección y control, e in crementar la cooperación y colaboración regional en la materia. Esto tiene relación con la situación que en la actualidad se está desarrollando, la creciente tasa de judicialidad y la preocupación por parte de las empresas. Para lo cual debería existir una política laboral coherente, que hasta ahora no se hace presente, logrando formar una verdadera "industria del juicio". Sin un sistema que proteja efectivamente a las empresas de los riesgos de un juicio, implica afrontar grandes costos. Esto afecta tanto a grandes corporaciones, como a pequeñas y medianas empresas. Con la diferencia que en las primeras, cuentan con mayores recursos para defenderse. Por lo que con este trabajo nos propusimos analizar las principales causas que dan origen a dicho aumento de litigios, entre las cuales encontramos el despido laboral, ya sea con o sin justa causa; el trabajo informal y los accidentes y enfermedades laborales. Además analizamos si existen tratamientos legislativos sobre cada una de estas causales y si los mismos son adecuados. Los costos relacionados en que tendríamos que afrontar en caso de padecerlos y el impacto de los mismos en la economía de las empresas.