1000 resultados para Comisión Nacional de Biotecnología Agropecuaria


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Constitución de la República de El Salvador, considera en el artículo uno, que es una obligación fundamental del Estado, velar por la salud de sus habitantes, ya que este es un derecho inalienable e innegable al ser humano. El Sistema Nacional de Salud en nuestro país ha tenido cambios en los últimos años, la población ahora debe pagar por los servicios médicos que recibe, lo cual, es inconstitucional ya que según la misma ley primaria del país debería ser gratuita. En los momentos actuales que vivimos, existe la necesidad de que se realicen cambios encaminados a mejorar el sector salud del país. A raíz de la emergencia ocurrida por el terremoto del 10 de octubre de 1986, con la cual sufrió la infraestructura de Salud de la Región Metropolitana, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (que en adelante se conocerá por la sigla: MSPAS), emitió la Resolución No. 536 de fecha 13 de noviembre de 1986, donde creó la Comisión de Formulación de Proyectos con el fin de resolver la problemática de la reparación de la estructura dañada al más corto plazo posible, así como la construcción de Hospitales de Segundo Nivel, con lo cual se pretende dar una solución integral a la 2 prestación de servicios de salud de la referida región. En las propuestas estaba la construcción de un hospital ubicado en el Centro Urbano “José Simeón Cañas” antes finca Zacamil, entre las calles la Ermita y Castro Morán jurisdicción de Mejicanos, departamento de San Salvador, que atenderá las referencias de las unidades de salud de Zacamil, Ayutuxtepeque, Cuscatancingo, San Antonio Abad y San Miguelito, la cobertura de atención estaba estimada en ese momento en 300,000 habitantes del área de influencia de las zonas mencionadas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación América Latina atraviesa un periodo en que el  modelo económico neoliberal prevaleciente establece un entorno del que los países no pueden escapar y que los limita como Estados nacionales, a no poder desarrollar de manera independiente sus políticas y estrategias propias a nivel macroeconómico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción La MS.c. Ligia Martín y el Editor de Perspectivas Rurales mantuvieron un extenso dialogo con Yalile Jiménez, sobre la mujer costarricense productora rural. A continuación brindamos los aspectos más destacados de esa plática…

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Laura Pérez E, mantuvo el siguiente dialogo, por correo electrónico, con Walter Jaffé, biólogo molecular venezolano, experto en política y administración de la ciencia

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Bibliografía recomendada sobre biotecnología, propiedad intelectual y derechos intelectuales comunitarios (en adición a la que aparece en cada artículo de esta entrega de la revista)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El pandillismo es un fenómeno social que se presenta en las principales ciudades de Colombia desde hace varias décadas, sin embargo, solo en los últimos años el fenómeno a comenzado a acaparar mayor atención mediática e institucional. El pandillismo se ha convertido en una preocupación para la seguridad ciudadana, especialmente en las áreas urbanas. La Policía Nacional, en conjunto a Instituciones locales y nacionales ha venido realizando un trabajo focalizado para hacerle pie al fenómeno. En este trabajo se realizó una revisión histórica del pandillismo en Bogotá y un panorama continental. De la misma manera, se hace una descripción de los programas y estrategias que la Policía Nacional y las entidades públicas han realizado desde el año 2004 hasta el año 2015. Por último se realiza una evaluación del trabajo institucional enfocado en el sector del Codito, en la localidad de Usaquén.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación explora arqueológicamente el saber constituido sobre el campesinado en Colombia, en el período de 1965-1975, tomando como material empírico principal un archivo fotográfico documental que relacionaremos con hemerografía y las reconstrucciones socio-históricas de la década. Nuestro propósito es relacionar el archivo, sus condiciones, su porvenir, medios y definiciones con la constitución de subjetividades políticas. Las subjetividades son entendidas aquí en tanto procesos que al referir universos simbólicos socialmente compartidos, dotan al sujeto de un lenguaje cultural que a continuación internaliza, y adquiere así una singularidad que lo caracteriza y finalmente lo representa como “ser colectivo”. Descifraremos, a través de lo visible y lo oculto de las representaciones fotográficas, los enunciados posibles y las aproximaciones desde la sociología. Veremos como los discursos, por demás contradictorios, fungen a manera de proyectos de homogeneización de la cultura campesina efectuándose en la esfera de la heterogeneidad: campesinos marcados por diferencias entre sí, multiplicidad de subjetividades implicadas políticamente en los procesos inscritos dentro de la reforma agraria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenUn extenso ciclo de crecimiento económico caracterizó al Valle Central de Costa Rica durante el período colonial tardío. Sin embargo, el efecto de dicho crecimiento sobre las estructuras socio-económicas no fue homogéneo, y es posible observar notables diferencias en las secciones oriental y occidental de dicho valle. En la primera, las adversas condiciones que enfrentaba el productor directo le impidieron beneficiarse de la expansión mercantil como lo hicieron los productores radicados del lado occidental.AbstractCosta Rica´s Central Valley underwent a major economic growth cycle during the late Colonial period. However, the effect of this growth on socio-economic structures was not homogeneous, and there were noticeable discrepancies between the eastern and western sections of that Valley. In the former, adverse conditions faced be direct producers did not allow them to benefit from mercantile expansion, as did those living in the western section.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo aborda desde una perspectiva analítica, las políticas económicas y sectoriales de gobierno, que han afectado el sector agropecuario  en los últimos 20 años, destacándose las principales características que estas  han tenido en los marcos de transformación y ajuste de las estructuras productivas, económicas y sociales; así como su incidencia en los niveles producción, en los productores y en sus comunidades Además de un esfuerzo teórico y reflexivo por explicar la coyuntura económica productiva del agro costarricense, se pretende destacar, cómo este se ha venido transformando en los últimos años, a partir de la aplicación de los Programas de Ajuste Estructural (PAE); su incidencia en el área de la producción de los granos básicos y las transformaciones que se desarrollan luego para el sector, las cuales van a depender fundamentalmente de los recursos sociales e individuales con los que cuenten estos productores.En este contexto, entonces, las políticas de gobierno, en materia económica, inciden en la dinámica productiva de los pequeños productores; de manera que las comunidades aledañas a las zonas costeras se convierten en un referente analítico para un estudio de caso, que posibilita evidenciar precisamente lo anterior, por esta razón se aborda la experiencia de las comunidades costeras del cantón de La Cruz en la provincia de Guanacaste.ABSTRACTS: This article approaches from an analytical perspective, the economic and sectorial policies of the government affecting the agriculture in the last 20 years. It highlights the main characteristics of these approaches that have transform and adjust the framework of the production within the economic and social structures; such as the outcome on the production levels of the producers and their communities. In addition to theoretically and reflectively explaining the economic situation of the Costa Rican farmers, this article also attempts to focus on how this process has been directly impacting the outcome since the restructuring of the programs, its repercussion in the area of production of the basic grains and the end results in which establishes the social and individual resources in which these producers depend upon It is within this context that the govemment policies in economic matters directly affect the profitability dynamics of small producers. In the matter of the coastal communities, as a case study, it is possible to demonstrate precisely what was previously stated. For this reason, the illustration of the coastal communities of canton La Cruz in the Province of Guanacaste is undertaken.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta la dinámica y articulación de las actividades agrícolas del cantón de Poás.Considera además los rasgos sobresalientes de dichas actividades a saber: café, caña de azúcar, fresas, plantas ornamentales, ganadería de leche y hortalizas. Asimismo, relaciona la dinámica de inserción de la población en este sector productivo, justificando las actividades agrícolas como relevantes en el desarrollo económico del cantón. La caracterización efectuada permitió identificar las tendencias de los sistemas agrícolas tradicionales, no tradicionales y las actividades agrícolas emergentes. La metodología involucra la revisión de datos secundarios de diversas fuentes, estadísticas y censales, enriquecidas con levantamiento de campo, visitas y entrevistas de campo a  productores. Este trabajo se enmarca dentro del plan regulador del cantón de Poás, realizado por la Escuela de Ciencias Geográficas de la Universidad Nacional. ABSTRACT This article presents the dynamics and articulation of agricultural activities in the canton of Poás. Also considered are the salient features of such activities, namely, coffee, sugar cane, strawberries, rnamental plants, dairy and vegetables. At the same time, the article relates the dynamics of inclusion of the population in the productive sector, justifying agricultural activities as relevant to the economic  evelopment of the canton. This characterization made it possible to identify trends in traditional farming systems as well as non-traditional and emerging agricultural activities. The methodology involves a review of secondary data from various sources, statistics and census, supplemented with field surveys, field visits and interviews about producer experiences. This work is part of the Poás regulatory plan onducted by the School of Geographical Sciences at Universidad Nacional, Costa Rica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This text which discusses the central theme of the National Conference on Education (CONAE), held in Brasília from 28th March to 1st April 2010, deals with the concept of a National System of Education in articulation with the National Plan of Education. To that end, after pointing to the basic uses of the concept of system, it discusses the question of the National System of Education exploring the federative question in order to reveal the complete compatibility of the organization of the National System of Education with the federative regime. Thereafter, it deals with the historical meaning of the National Plan of Education demonstrating that the plan is a demand of the system, since planned action is implicit in systematized education. Thus the National Plan of Education is fulfilling those goals and objectives for which it is responsible.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This study analyses the national scientific production about college students' residence halls. The country's main data bases and electronic sites of several Brazilian higher education institutions were checked and 23 studies, published between 2000 and 2009, were found. The results of our analysis point to different focuses, which can be grouped into three categories: students who live in residence halls, residence halls themselves and actions for student assistance. Although there is large foreign scientific production about college student housing, the national production on this theme is still scarce, and the idea of student residence halls as educational spaces is still very incipient. The study points out to the need for investigating the living conditions in these places, and the impacts of this kind of habitation on students. Considering that student housing is an institutional responsibility, these studies potentially subsidize measures for proper educational conditions for college students.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física