1000 resultados para Colombia -- Direccion de Impuestos y Aduanas Nacionales. DIAN


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La innovación social es un tipo de innovación que promueve la búsqueda de soluciones enfocadas a los problemas que se presentan en la sociedad. Estas soluciones generan además un valor agregado que ayudan al crecimiento del país. En Colombia este tipo de iniciativas han empezado a tener una gran importancia y han empezado a promover condiciones de vida más favorables y justas que buscan generar un beneficio a la sociedad y contribuir al desarrollo del país. A partir de la historia de la innovación social, ejemplos y grandes literatos en la administración y la sociología, comprenderemos la importancia de la innovación en nuestro país.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el Área Metropolitana de San José (AMSJ), 14 Municipalidades se esfuerzan por realizar mejoras sustanciales en la administración de los territorios, la gestión de cobro de impuestos y servicios y el desarrollo de planes de Ordenamiento Territorial Local (Planes Reguladores). Dentro de este ámbito,  la  implementación de un Sistema de Información Territorial (SIT), cobra especial relevancia, por lo que la Municipalidad de Escazú, ha desarrollado proyectos que le han permitido contestar preguntas cruciales en torno de la implementación de un SIT, entre ellas, ¿Por qué se necesita un SIT en la Municipalidad?, ¿Cómo implementarlo?, ¿Se debe ajustar el SIT a la Municipalidad o esta última debe ajustarse al SIT?, ¿Cuánto cuesta y cuánto se tarda para tener un SIT?. El proceso no ha sido fácil, y probablemente el camino para implementar con éxito un SIT no sea único o idéntico para todas las organizaciones, sin embargo, todo aquello que haya sido utilizado y probado puede ser de utilidad para otros.Palabras clave: Gestión municipal, Sistema de  Información Territorial, Sistema de  información Geográfca, Sistema de Información Catastral, Planifcación urbana, Formulación de proyectos.Abstract At Área Metropolitana de San José (AMSJ), 14 municipalities are making efforts to improve their systems for taxes collection and Urban Land Planning in order to achieve sustainable development of their territories. At this stage, implementation of a Geographical Information System (GIS) or Territorial Information System (SIT, in Spanish) takes on special relevance. The city of Escazú has developed projects that have allowed it in turn to answer crucial questions concerning implementation of a SIT, such as: Why is it necessary for a municipality to have a SIT? How does it work? Does the organization have to adjust to the SIT or should the SIT be adjusted to the needs of the organization? Finally, how much does it cost to implement a SIT and how long will it take? The process has not been easy, and probably the way to implement a successful SIT is not the same for every municipality. Nevertheless, the experiences of one municipality can be useful for others seeking to implement such a system. Key words: Municipal management, Territorial Information System, Geographical Information System, Catastral Information System, Urban Land Planning, Project Management.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenLas guerras en el siglo XXI son la continuación de conflictos armados internos surgidos a mediados del siglo XX, y otras son el resultado de la segunda gran descolonización en algunos territoriosde Asia y África ocurridos por la misma época. En ambos casos se reflejan problemas estructurales de los estados, generalmente los llamados del tercer mundo. Después de la caída del muro de Berlín y la unificación alemana a finales de los 80, el inicio de la lucha contra el narcotráfico y la actual lucha contra el terror a finales de los 90 e inicios del 2000. Los países en situación de guerra interna reciben apoyo de actores de la comunidad internacional, comolos que les interesa negociar conflictos y como los que deben contribuir a la paz y la seguridad internacional. Filipinas, estado ubicado en el sudeste asiático, sostiene un conflicto armado interno de casi 60 años. Durante el 2010, ha sostenido un proceso de paz entre el gobierno nacional y la guerrillamusulmana MILF (Frente Moro de Liberación Nacional), en donde varios actores de la comunidad internacional como los Estados Unidos, los países vecinos y la Unión Europea han jugado un papel importante para el restablecimiento de la paz.Palabras clave: paz, conflictos armados internos, comunidad internacional, negociación, Filipinas. AbstractWars during the 21st century are extension of Internal Armed Conflicts which began in the middle of the 20th century. Others conflicts are the result of the second de-colonization of some Asian and African territories. In both cases, they reflect the state’s structural problems; commonly known as the “third world.” After the fall of the Berlin Wall and the German unification in the late 1980s, the beginning of war against drug trafficking and the war against terrorism in the late 1990s and early 2000s, the countries in a Internal Armed Conflict situation have received International Aid from states that are interested in resolution of wars and their own interest in global peace and security.The Philippines is a country in southeastern Asia. It has been involved in an Internal Armed Conflict for more than 50 years. In 2010, the National Government and the Moro Islamic Liberation Fronthave developed a round tables/ peace panels, where some international community actors such as the United States, neighboring countries, and European Union, have played a very important role for establishment of peace.Keywords: peace, internal armed conflicts, international community, negotiation, Filipines.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Contaduría Pública

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo busca dar a conocer a quien lo considere relevante, por medio de una evaluación consecuente, la situación productiva y comercial real de cada una de las tres ensambladoras que se ha venido dando desde inicios de siglo, pasando por la llegada de los carros chinos, su posterior comercialización en el mercado colombiano y su relación con los vehículos ensamblados en Colombia. A partir de lo anterior, se establecen como propósitos particulares: Comparar la producción de las ensambladoras automotrices nacionales, antes y después de la llegada de los carros chinos; comparar las ventas de las ensambladoras automotrices 2 nacionales, antes y después de la llegadas de los carros chinos; y por último, identificar las estrategias comerciales que las ensambladoras han puesto en práctica en su ejercicio productivo. Los anteriores objetivos manifiestan este estudio, como una investigación en su mayor parte cuantitativa, donde expresa estadísticamente el movimiento comercial tanto de las ensambladoras como de las importadoras de vehículos chinos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este texto, es realizar un informe investigativo que genere conocimientos claros en temas referentes a la logística del sector agrícola, buscando determinar la mayor producción de ciertos bienes en áreas específicas, la clasificación de productos para consumo interno y externo, las rutas, el tiempo, los costos, los flujos logísticos y demás factores relevantes para el análisis del perfil agrícola, con el fin de facilitar los procesos de distribución, almacenamiento y producción, que generen competitividad dentro de un marco global en el mismo, desafortunadamente, a pesar que es un sector que podría aportar bastante a la economía y desarrollo del país, únicamente aporta el 9% al PIB nacional, evidenciando la importancia de este estudio para reconocer las falencias del sector.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La XVII Reunión de Directores Nacionales de Aduanas de América Latina, España y Portugal, se celebró en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia del 27 al 31 de enero de 1997. Participaron representantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Cuba, El Salvador, España, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. En calidad de observadores participaron representantes de Australia, Estados Unidos, Francia y Japón. Asimismo, concurrieron representantes de los siguientes organismos internacionales: Asociación de Despachantes de Aduanas del Uruguay, Asociación Internacional de Agentes Profesionales de Aduanas (ASAPRA), Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (UNCTAD), Conferencia Latinoamericana de Empresas Courier (CLADEC), Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE), Junta del Acuerdo de Cartagena (JUNAC), Organización de Estados Americanos (OEA), Organización Mundial de Aduanas (OMA), Unión Postal para las Américas, España y Portugal (UPAEP).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Primera reunión en territorio europeo. La XIX Reunión de Directores Nacionales de Aduanas de América Latina, España y Portugal, se celebró en Palma de Mallorca, España, del 2 al 6 de noviembre de 1998. En la sesión de apertura, se resaltó la importancia de la reunión de ser la primera que se realiza en territorio europeo y se exhortó a los miembros a unir esfuerzos para estrechar los lazos de cooperación entre los servicios aduaneros de la región.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La XX Reunión de Directores Nacionales de Aduanas de América Latina, España y Portugal se celebró del 26 al 29 de octubre de 1999, en Cancún, Quinta Roo, México. Los grupos de trabajo debatieron temas relacionados con la fiscalización, la armonización de los procedimientos aduaneros, las alianzas estratégicas para combatir el fraude comercial, la probidad, y el impacto del Y2K en las aduanas. Asimismo, en el plenario de la Reunión se lograron 30 acuerdos. Uruguay, sede de la XXI Reunión: Se aceptó el ofrecimiento de la delegación de Uruguay para constituirse en sede de la XXI Reunión, en octubre de 2000.