1000 resultados para Ciutadania -- Unió Europea, Països de la


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La literatura ha estat, històricament, una forma de vivència i de coneixença del territori. En aquest sentit, el projecte Geografia literària dels Països Catalans esdevé una proposta de redescoberta de pobles, ciutats i comarques, de recuperació i fixació en la memòria d’espais, indrets, cases, monuments, edificis patrimonials o llocs mítics que han estat el centre d’interès dels nostres escriptors d’ençà dels trobadors i Ramon Llull fins als nostres dies. Per tot plegat, aquest treball té un triple objectiu: en primer lloc, donar a conèixer la iniciativa Geografia literària dels Països Catalans; en segon lloc, proposar-ne un marc teòric, i, per acabar, analitzar, específicament, alguns dels espais literaris que es localitzen a la comarca d’Osona.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Résumé Le débat sur la migration des professionnels de santé issus des pays pauvres, et particulièrement des pays africains, date principalement des années 90. La mise sur agenda international du problème est liée d'une part aux inquiétudes vis-à-vis de la détérioration globale des conditions de santé en Afrique et à la péjoration du ratio personnel qualifié/population et d'autre part aux effets des politiques volontaristes d'appel aux spécialistes des pays en développement de la part de plusieurs pays du nord. Les experts soulignent le contraste entre le recrutement croissant de personnels de santé qualifiés (infirmières, médecins) par les pays riches et le déficit de personnels de santé dans les pays du sud et principalement en Afrique subsaharienne. Le discours dominant s'écrit sous le mode de la dramatisation. L'ampleur de l'exode du personnel de santé et ses conséquences pour l'Afrique suscitent un nouvel intérêt pour la recherche sur le « brain drain » dans le secteur de la santé. Un grand nombre d'analyse cherche à mieux comprendre les rapports entre le « push » (les motifs qui poussent les professionnels de santé à vouloir partir) et le « pull » (la demande des pays développés). Notre travail de recherche, suscité par les interrogations internationales vise également à mesurer et à comprendre les facteurs de la migration des médecins africains. Toutefois, il se distingue de la littérature dominante en accordant une place particulière aux arrangements institutionnels des pays d'accueil et à la manière dont ils régulent l'accueil des médecins africains. Après avoir analysé d'un point de vue statistique les flux migratoires des médecins et avoir approfondi par des entretiens les raisons qui poussent au départ, notre thèse vise à mettre en évidence l'importance considérable de l'héritage et des arrangements institutionnels dans la place accordée aux médecins africains dans la profession médicale des pays d'accueil. Pour approfondir le second aspect, notre thèse a opté pour la comparaison de trois cas de figures nationaux offrant des contrastes importants: le Royaume-Uni, la France et la Suisse. Les trois pays diffèrent de manière flagrante par la place qu'occupent les médecins étrangers dans le secteur de la santé et plus spécifiquement des médecins d'origine africaine. L'analyse des conditions de recrutement et de la place qui est accordé aux médecins africains dans les pays européens révèle que les migrations des professionnels de santé et l'insertion professionnelle des médecins africains sont avant tout déterminées par les arrangements institutionnels instaurés par les différents pays au cours de leur histoire. Chacun des trois pays a construit de manière spécifique sa relation avec les médecins formés à l'étranger et avec les médecins africains. Les trois pays choisis illustrent trois modèles d'emploi des médecins africains : un modèle libéral de recrutement (UK), un modèle corporatiste (France) et un modèle « conservateur » (Suisse). L'européanisation exerce des effets différents dans les trois systèmes. Le recrutement européen devient la règle privilégiée du recrutement qui renforce les tendances à l' « exclusion » en France et en Suisse et conforte un retournement de politiques publiques amorcé depuis plusieurs années au Royaume-Uni. L'analyse des trajectoires globales et des spécificités nationales d'emploi révèle également le caractère fortement réducteur du discours global sur les migrations internationales des médecins et les possibles contradictions entre une éthique dite du développement (« hostile aux migrations des médecins en provenance des pays pauvres ») et une éthique du droit de la personne (« le droit universel de migrer »).

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La ciudad media o intermedia europea ha sido calificada de «OGNI» (Objeto Geográfico No Identificado) por la falta de teorizaciones propias. Esta afirmación es especialmente cierta en el campo del desarrollo local, en las particularidades que juegan en el proceso de aprovechamiento de los recursos locales para crear un desarrollo endógeno. Esta investigación pretende, en primer lugar, recoger las opiniones de varios autores e instituciones para definir las características cuantitativas y cualitativas de esta realidad urbana. En segundo lugar, se quiere contextualizar la ciudad media en el territorio europeo y en las políticas a esta escala. Finalmente, se describen tres ejemplos de desarrollo local en ciudades medias a partir de la implantación del Tren de Alta Velocidad para mostrar cuáles son los factores diferenciales del desarrollo local en este fenómeno urbano

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio abordaremos fundamentalmente el análisis de tres obras de literatura de guerra quecreemos representativas del género en un momento, tras la I Guerra Mundial, en que éste toma unaposición de apología del movimiento antibelicista. El fuego (diario de una escuadra) (1916) deHenri Barbusse, Sin novedad en el frente (1929) de Erich Maria Remarque e Imán (1930) de RamónJ. Sender dan una visión detallada de un fenómeno, la guerra, que causa un punto de inflexión en eldiscurso literario tradicional. Por ende, este estudio, podría decirse, trata sobre la literatura de guerray su apología del antibelicismo, aunque sería quedarse algo corto. Este pequeño tratado intentaráexplicar cómo la literatura, a lo largo de la historia, construye el tropo del héroe que acabaconvirtiéndose en una especie de figura moral de la sociedad occidental y cómo él mismo esfagocitado, devorado o deconstruido por la propia literatura y ética humana.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Una de les indústries que ha augmentat més espectacularment el seu desenvolupament ha estat la mèdico-farmaceutica gràcies als descobriments científics i a l'aplicació de nous tractaments.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar el origen y consolidación del soporte de lienzo en la pintura europea de los siglos XVI, XVII y XVIII. Identificar las principales fibras que lo componen y realizar una clasificación de los distintos ligamentos empleados por los pintores del momento, con la ayuda de imágenes y fotografías de obras de arte. Así mismo, trataremos de analizar, a través de la bibliografía consultada, cuáles eran los diferentes modelos de bastidores utilizados y definir sus posibles alteraciones. De este modo, podremos ver la gran relevancia que tuvieron los diferentes tipos de telas en el campo de las técnicas artísticas, especialmente desde que se generalizó su uso en los siglos XV y XVI.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza la intensidad comercial de los sectores industriales catalanes durante el periodo 1987-2001 en relación a los dos principales mercados de destino: el resto de España y la UE, con la finalidad de determinar sus capacidades y potencialidades. El estudio ha detectado, en primer lugar, que dicha intensidad aún sien- do superior con el resto de España se ha intensificado en mayor medida con los países de la UE. En segundo lugar, que el principal factor explicativo no es la existencia de una complementariedad entre la demanda de importaciones de estos territorios y la oferta de exportaciones catalanas, sino la existencia de elementos ligados con la proximidad geográfica y/o cultural, lo cual muestra que, en conjunto, la industria catalana sigue refugiándose en estos mercados. A nivel sectorial, los sectores que han aplicado la estrategia de incrementar la complementariedad comercial son los que muestran mayores potencialidades para ampliar su cuota de mercado.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se usó la técnica de regresión de mínimos cuadrados ordinarios para estimar la demanda por importaciones de manzanas frescas exportadas por Chile en cinco países de la Unión Europea. Para las estimaciones se utilizaron observaciones anuales del periodo 1984 a 2003. Los resultados demuestran que (1) la demanda por importaciones de manzanas frescas chilenas depende de las tradicionales variables ingreso o gasto en consumo per cápita, (2) los precios relativos y la variación del tipo de cambio real juegan un papel destacado en la explicación de la demanda por importaciones, y (3) la demanda responde de manera diferente frente a los cambios en las variables explicativas en cada mercado.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se realiza un análisis comparado de dos métodos no paramétricos de medida de productividad total de los factores con datos de panel basados en programación: índices de Malmquist y un modelo DEA intertemporal que permite acotar las medidas de eficiencia y progreso técnico, suponiendo cambio técnico no regresivo. La aplicación se realiza sobre las agriculturas de los países de la Unión Europea, encontrándose algunas diferencias importantes entre ambos enfoques. Los resultados sugieren menor crecimiento de productividad agraria y, sobre todo, una ordenación distinta de países en relación con dichos crecimientos que los encontrados en otros trabajos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La aprobación en junio de 2008 por el Parlamento Europeo de la Directiva de retorno —denominada también Directiva de la infamia o Directiva de expulsión— consolida el proceso de involución que sobre los derechos humanos se viene produciendo en la Unión Europea desde que el miedo a la inmigración irregular se incardinó en sus instituciones. Si bien las legislaciones de extranjería de los años ochenta contenían normas que regulaban el internamiento y la expulsión no es hasta la Directiva 2001/40/CE que comienza a tomar forma una política comunitaria centrada en la inmigración irregular y las expulsiones de migrantes. Las medidas de retorno son, dice la Comisión europea, “una piedra angular de la política de migración de la UE”. Desde entonces, la barbarie de los centros de retención e internamiento, el socavamiento de los derechos y la exclusión y criminalización de los migrantes extranjeros se han convertido en el caballo de batalla de las asociaciones defensoras de los derechos humanos. La erosión que las legislaciones y medidas de expulsión están provocado en los derechos y libertades y en las instituciones del Estado de derecho es inmensa. El retroceso y la erosión en los derechos y libertades es tan grande que ya no es posible continuar hablando sin más de Estados de derecho en la UE, sino más bien de máquinas administrativas para el internamiento y la expulsión, de “Estados expulsores” (1), donde las personas extranjeras son tratadas como semipersonas (2) e incluso como “no-personas” (3).

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La aprobación en junio de 2008 por el Parlamento Europeo de la Directiva de retorno —denominada también Directiva de la infamia o Directiva de expulsión— consolida el proceso de involución que sobre los derechos humanos se viene produciendo en la Unión Europea desde que el miedo a la inmigración irregular se incardinó en sus instituciones. Si bien las legislaciones de extranjería de los años ochenta contenían normas que regulaban el internamiento y la expulsión no es hasta la Directiva 2001/40/CE que comienza a tomar forma una política comunitaria centrada en la inmigración irregular y las expulsiones de migrantes. Las medidas de retorno son, dice la Comisión europea, “una piedra angular de la política de migración de la UE”. Desde entonces, la barbarie de los centros de retención e internamiento, el socavamiento de los derechos y la exclusión y criminalización de los migrantes extranjeros se han convertido en el caballo de batalla de las asociaciones defensoras de los derechos humanos. La erosión que las legislaciones y medidas de expulsión están provocado en los derechos y libertades y en las instituciones del Estado de derecho es inmensa. El retroceso y la erosión en los derechos y libertades es tan grande que ya no es posible continuar hablando sin más de Estados de derecho en la UE, sino más bien de máquinas administrativas para el internamiento y la expulsión, de “Estados expulsores”(1), donde las personas extranjeras son tratadas como semipersonas (2) e incluso como“no-personas” (3).

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En prenant pour objet la migration des médecins d'Afrique vers trois pays d'Europe (Royaume-Uni, France, Suisse), cet article vise à dépasser une approche s'intéressant de manière exclusive aux facteurs de la décision de migrer. Il prend en considération l'ensemble de la carrière du migrant et notamment les modes d'insertion professionnelle dans le pays d'installation. Ce faisant, l'article vise à appréhender ce qu'il y a de commun dans les motifs du choix de partir et ce qu'il y a de profondément différent dans les situations d'arrivée. L'analyse des contextes nationaux étudiés met en évidence l'importance considérable de l'héritage politico-institutionnel du pays d'arrivée quant à la possibilité d'exercer une carrière médicale.