1000 resultados para Ciències de la salut
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Crear un instrumento diagnóstico capaz de detectar aquellos factores de riesgo más significativos que la literatura científica define como específicos de los problemas de comportamiento en el contexto escolar. Alumnos de segundo de la ESO de un centro público de Mollet del Vallès (Barcelona), divididos en dos grupos, aquellos que han sido expulsados alguna vez y aquellos que no, formando así un grupo clave (alumnos conductuales) y un grupo cuasi control (alumnos no conductuales) con 60 alumnos cada uno. La complejidad de esta tarea se ha centrado principalmente en encontrar las pruebas adecuadas para diagnosticar los factores de riesgo específicos de cada dimensión: bioneuropsicológica, social, psicológica y pedagógica, así como la adaptabilidad de estas pruebas a un perfil de alumno que presenta serias resistencias a cualquier intervención diagnóstica. Por otra parte, la elección de las pruebas, todas ellas ya estandarizadas y por tanto previamente fiabilizadas y validadas, para ser incluidas en una batería diagnóstica ha requerido una nueva fiabilización y validación de la propia batería y muy especialmente el poder determinar si este conjunto de pruebas que constituyen la citada batería son capaces de discriminar los factores de riesgo que se desean diagnosticar. Respecto a la fiabilidad del instrumento, se ha obtenido el alfa de Crombach, cuyo resultado es 0,9356, y también la correlación entre dos mitades según la fórmula de Spearman-Brown, cuya alfa es de 0,9172, así que todas ellas son superiores a 0,8, lo que indica un alto grado de consistencia interna de la batería. Respecto a la validez de contenido, todas las pruebas son estandarizadas y han sido previamente fiabilizadas y validadas. Respecto a la validez de criterio predictiva, el tratamiento estadístico de los datos da una sensibilidad de 0,967 y una especificidad de 0,967, valores que indican una alta validez de criterio predictiva. Los alumnos no conductuales presentan una media de 4,9 factores de riesgo por sujeto, mientras que los conductuales presentan una media de 20,28 factores de riesgo por sujeto. De entre estos sujetos, los factores de riesgo cambian de un sujeto a otro. Se concluye que se ha elaborado una batería constante y válida como instrumento de medida para conocer de forma globalizada los factores de riesgo que intervienen en los problemas de comportamiento dentro del contexto escolar de los alumnos de primer ciclo de la ESO. Respecto a los factores de riesgo, éstos varían entre un sujeto y otro, pero no obstante, se han encontrado diferencias entre los sujetos conductuales según el sexo: en los chicos aparecen la totalidad de los factores de riesgo, mientras que en las chicas no aparecen factores de carácter neurológico, igual que en la población no conductual. Estas conclusiones demuestran que los problemas de comportamiento que presentan los alumnos de primer ciclo de la ESO pueden ser prevenidos o corregidos mediante un diagnóstico preciso de los factores de riesgo que nos indicarán el tipo de intervención multidisciplinar que requiere su tratamiento.
Resumo:
Estudiar el tratamiento formal de los espots publicitarios y el de los videogramas didácticos utilizados en la escuela. Analizar dicho tratamiento mediante un análisis comparativo.. Para la prueba de los anuncios publicitarios: 432 alumnos de octavo de EGB, entre 12 y 13 años, de nueve escuelas de Cataluña. Para la prueba del videograma educativo: 325 alumnos de sexto de EGB, de 8 escuelas de Cataluña.. Realiza el análisis comparativo entre los espots publicitarios y los videogramas didácticos. Estudia el tratamiento formal como tipo de 'anzuelo' para el público al que va dirigido. Analiza el riesgo de la eficacia de los videogramas verbalistas. Propone ideas para la integración del audiovisual como forma de expresión.. Anuncios televisivos, encuestas adhoc, videogramas educativos.. gráficos de barras y datos estadísticos.. Existe una divergencia o contradicción grave entre espots publicitarios y videogramas, ya que son modelos comunicativos muy diferentes, casi opuestos. El alumno antes de ver el videograma, ha sido sometido a la exposición constante de los medios de masas. A causa de ello, los espots publicitarios consiguen mucho más éxito y atención de los alumnos, que los videogramas, debido a su tratamiento formal.. El tratamiento verbalista y discursivo de los videogramas didácticos no garantizan su eficacia desde el punto de vista didáctico. Al contrario, las imágenes y la música anulan el valor comunicativo y didáctico del texto verbal. Se propone una concepción alternativa para el audiovisual didáctico: asumirlo como una forma de expresión específica y su integración en el marco de una pedagogía activa. Así se garantiza el acercamiento entre dos mundos contrapuestos, la escuela y el entorno socio-cultural..
Resumo:
Comprobar la repercusión de los mass-media, concretamente de los cómics, en la formación de los estereotipos sexuales por parte de los niños. Reflexionar sobre el cómic como un medio de comunicación de masas, transmisor de ideología que afecta el proceso educativo de su público lector.. 24 números de la publicación infantil brasileña 'Mónica', correspondientes a las publicaciones de Octubre 1987 a Septiembre 1989.. Define conceptos teóricos sobre el cómic como transmisor de elementos culturales. Entra en la discusión sobre los medios de comunicación como transmisores de ideologías y de valores. Expone la situación del mercado brasileño de cómics infantiles y del dibujante del cómic elegido para el estudio. Realiza análisis de números recientes seleccionados de la revista. Expone las conclusiones y algunas sugerencias respecto al tema 'cómics y niños'.. Fichas adhoc.. Gráficas y tablas numéricas.. Mónica es la estrella máxima de su revista. Puede inducir a la formación de comportamientos estereotipados en las relaciones hombre-mujer. Aunque el personaje es a veces conservador, domina a través de la fuerza física, proponiendo inconscientemente un cambio de papeles donde ahora la mujer domina al hombre. A todo esto debemos añadir que no era la intención del autor crear un cómic feminista y reivindicativo.. Las historietas y cómics transmiten valores, conceptos ideológicos de una determinada visión del mundo. Por este motivo, tanto la familia como la escuela pueden, y en cierta manera deben, proporcionar la lectura crítica de las historietas existentes en el mercado..
Resumo:
Analizar los procesos de animación socio-cultural en la ciudad de Barcelona a partir de los casales de jóvenes del área de juventud del ayuntamiento de la ciudad.. Razonamiento que justifica la aparición de los casales de juventud y su evolución a lo largo de los doce años de ayuntamientos demócratas.. Divide el estudio en tres apartados: 1- Estudio teórico sobre las diferentes definiciones de animación sociocultural a lo largo de la historia. Describe la corriente ideológica en que se basó el proyecto de Casals de joves en Barcelona. 2-Estudio práctico basado en el análisis del discurso. Recopila y clasifica toda la documentación oficial referida a los casales de juventud. Plantea la hipótesis que la administración tenía cada vez más control sobre los casales. Realiza 34 entrevistas individuales y de grupo en profundidad no directivas al personal participante en los casales de los tres primeros mandatos (técnicos, políticos, etc.). Analiza el tipo de discurso aportado por los entrevistados. Elabora una cronología histórica de hechos y conceptos y obtiene conclusiones finales.. Documentos escritos más importantes editados en los doce años de mandato que definen lo que eran los casales de juventud. Documentación interna del área de juventud referida a los casales. Transcripción de las entrevistas de los propios participantes en el proceso.. Análisis del discurso.. El proyecto de los casales ha sido realizado por la administración desde sus intereses, y ha tenido un cierto eco social. Por otro lado, cuando al Estado ha dejado de interesarle el proyecto, éste ha dejado de existir. Esto demuestra que era un proyecto sin raíces sociales fuertes. La política llevada a cabo no ha conseguido una real participación de los jóvenes. El proyecto ha evolucionado hacia una separación cada vez más grande entre Estado y juventud. No se tienen en cuenta los jóvenes si no siguen las directrices impuestas por los gobernantes. Actualmente se está interesado en un solo tipo de participación: temas culturales y tiempo libre, siendo el aparato administrativo quien dicta las necesidades y prioridades de los ciudadanos, sin dar cabida a las iniciativas de los jóvenes y reproduciendo el razonamiento administrativo a cualquier nivel: teórico, ideológico y práctico..
Resumo:
Resumen del vídeo en catalán
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: El territorio : necesidades y recursos
Resumo:
Existen tres ejemplares de una edición anterior de 1988. Anexo memoria en C-Innov.73
Resumo:
Programa de Educación para la Salud en la Escuela
Resumo:
Este proyecto fue galardonado con el 1er Premio de Innovación Educativa 2009.
Resumo:
Se aplica el Sistema LISREL, para el análisis de un modelo de comportamiento sexual de prevención del contagio con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en una muestra de 63 adictos a las drogas por vía parental (ADVP) en tratamiento. Se incluyen en el modelo variables que habitualmente son evaluadas y registradas en los centros de rehabilitación y cuya influencia ha sido demostrada en estudios anteriores. En líneas generales, los resultados corroboran los datos aportados por otros autores respecto a que los hombres y los sujetos VIH+ son, en general, más preventivos en sus relaciones sexuales
Resumo:
¿Es posible anticiparse a la aparición del burnout? ¿Por qué hay unos colectivos de profesionales más expuestos que otros? Una adecuada información sobre la realidad del ejercicio profesional, así como informes y cuestionarios sobre el clima laboral y las percepciones de los empleados son algunas de las medidas que se proponen para anticiparse al síndrome de desgaste profesional
Resumo:
Entrevista a Rosa Cullell (Barcelona, 1958), llicenciada en Ciències de la Informació. La seva primera feina va ser la de corresponsal de premsa al Baix Llobregat. Amb el temps, va arribar a ser membre del Comitè de Direcció de “la Caixa”, més endavant va dirigir el Liceu i, després, la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals. Ha estat presidenta del Consell Social de la UAB. Assegura que no va planificar mai la carrera
Resumo:
Un estudi realitzat per investigadors de la UdG demostra que els nivells de contaminació per fum de tabac en ambients tancats arriba a valors que a l’aire lliure serien considerats perillosos per a la salut