1000 resultados para Capital docente


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta comunicación se presenta una experiencia de formación de docentes universitarios interesados en adaptar su actual programa docente según criterios ECTS. Se explica el contexto de la formación dentro del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y del Plan de Formación Docente del Profesorado Universitario de la UPV/EHU. Se analizan los objetivos del programa, las características de los participantes, la metodología utilizada; se presentan algunos resultados de la experiencia y finalmente, se ofrecen algunas conclusiones en torno a la misma

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Contiene 9 v??deos del desarrollo de las jornadas (mesas redondas, etc.), las actas de las jornadas (145 p.) y 10 presentaciones. Otro t??tulo publicado es: Jornada de Innovaci??n en Docencia Universitaria 2011

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n. Contiene: 4 v??deos sobre del desarrollo de la Jornada, las actas (105 p.) y 2 presentaciones. El t??t. que consta en la cub. y en la car??tula del CD contiene una errata: Jornadas de Innovaci??n Docente 2010. Otro t??t. de esta publicaci??n es: Jornada de Innovaci??n en Docencia Universitaria 2010

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Indagar en los procesos semi-ocultos del aula. Elaboración de un diseño flexible y abierto que diera oportunidad de examinar la múltiple realidad que constituye el aula y los procesos que en ella ocurren y ello referido al fracaso escolar. 28 alumnos y 1 profesora de quinto de EGB de un colegio público de Málaga capital que presentaba un problema para el centro por ser alumnos repetidores y con problemas de disciplina en algunos casos. Organizativo, para conseguir una documentación teórica, entrenar a los observadores, pedir autorización oficial. Descripción copiosa, lo cual conlleva una inmersión en el aula. Concreción del análisis. Modificación de la situación. Informe de la investigación. Observación participante, entrevistas, grabaciones en vídeos y cassettes, cuestionarios, test, diarios de investigación, cuadernos de campo, diapositivas, fotografías, debates, visitas. Juicio crítico de los compañeros, proceso de triangulación, comprobación con los participantes. Revisión, ejercicio de reflexión, de confirmabilidad, revisión por investigadores extraños. El concepto de fracaso escolar, concebido como aquél que obtiene bajas puntuaciones, es relativo e inapropiado para definir el fracaso escolar, ya que una evaluación positiva o negativa sólo puede ser comprendida en relación al contexto en el que se produce. Las evaluaciones factor decisivo y argumento de primer orden para determinar el fracaso escolar en las investigaciones experimentales, sólo pueden ser comprendidas en su totalidad bajo un atento examen de los aspectos cualitativos que subyacen a las mismas. El fracaso escolar de muchos alumnos, desde una perspectiva didáctica, depende de la necesidad que tiene una institución docente determinada de afirmarse como ente de prestigio social en una zona concreta, la cantidad y calidad de actividades de aprendizaje que se desarrollan en el aula, las relaciones de amistad o rechazo que mantenga de un determinado grupo de alumnos con la dirección y órgano de poder del centro. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre el absentismo de los profesores, tanto de EGB como de Enseñanzas Medias, durante los cursos académicos 1984-85 y 1985-86. Estudio comparativo sobre la salud de los profesores. Curso 1984-85: 5052 profesores de EGB y 1958 profesores de Enseñanzas Medias; curso 1984-85: 5177 profesores de EGB y 2054 profesores de Enseñanza Media. Bajas de enfermedad en donde se recoge el motivo de la enfermedad, tiempo de duración, mantenimiento de la misma, edad y sexo. Prueba de Chi cuadrado, cálculo de significación estadística. Los períodos de vacaciones de los cuales gozan los profesores, cumplen una importante función rompiendo la acumulación de estrés. La distribución del absentismo como de las enfermedades en los diferentes meses del curso escolar, sigue un ritmo determinado que se repite a lo largo de cada curso demostrando, así mismo, cómo el estrés está íntimamente relacionado con dicha distribución de absentismo-enfermedades del profesorado. Existe a lo largo del curso académico un ciclo de estrés que se repite de forma sistemática en cada trimestre y se interrumpe con las vacaciones o después de éstas. Hay una relación entre el estrés y la distribución del absentismo y las enfermedades de los profesores a lo largo del curso los diferentes sexos de los profesores no influyen en el absentismo de éstos en el trabajo. No existen diferencias en relación al absentismo entre los profesores de Enseñanzas Medias y EGB. En el estudio segundo, se refleja que hay mayor número de bajas originadas por enfermedades traumatológicas que neuropsiquiátricas, sin embargo estas últimas han sufrido un aumento significativo. Mayor número de bajas oficiales de los profesores de sexo femenino frente al masculino.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar si algunas alteraciones en lecto-escritura que se presentan en niños de 6 a 8 años de edad cronológica están vinculadas a algún tipo de articulación verbal, modificación del ritmo articulatorio o dificultad en la emisión correcta de la voz. 222 alumnos entre 6 y 8 años. Exploración de toda la muestra a nivel de inteligencia general, para a continuación realizar una selección de casos y proceder a un estudio pormenorizado de cada uno de ellos. Test de Raven de matrices progresivas -escala en color-; test de análisis de lecto-escritura; escala Mccarty de aptitudes y psicomotricidad; test guestáltico visomotor para niños. Técnicas estadísticas. La procedencia o extracción social del niño marca de alguna manera los aprendizajes lecto-gráficos. Es necesario y urgente comenzar cuanto antes una preparación motriz temprana para favorecer el ritmo de las reacciones motoras y mentales del niño, compensando así las posibles deficiencias gnósico-práxicas que presente. El estudio de los prerrequisitos para el aprendizaje lecto-gráfico se debe insertar en el contexto socio-cultural donde se produzca tal aprendizaje y con unas condiciones psicopedagógicas favorables.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer qué objetivos deberían formar parte de un programa de orientación destinado a una población escolar específica y cómo llegar a su determinación. Alumnos de octavo de EGB pertenecientes a la clase trabajadora de Sevilla capital. El esquema conceptual que vertebra la investigación ha seguido el siguiente proceso: 1) Determinación de las necesidades de la Comunidad educativa; 2) Obtención de las metas o fines de la tarea orientadora a partir de las necesidades expresas y 3) Elaboración de los objetivos operativo-conductuales del programa de orientación. Cuestionario, entrevista. Técnicas estadísticas. Elaboración de un esquema conceptual nuevo para vertebrar la práctica orientadora en el contexto educativo actual. Las aportaciones de esta investigación han sido: utilización y adaptación del método Kaufman sobre planificación de Sistemas Educativos, a la planificación de la investigación en su conjunto en el campo de la Orientación. La identificación de las necesidades sentidas por los miembros de la Comunidad educativa como punto de partida para la determinación de objetivos y actividades orientadoras a incluir en los programas de ayuda y asesoramiento en los centros. La redacción de metas y objetivos conductuales específicos en estrecho contacto con el colectivo de profesores y con los centros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de competencias y procedimientos para fomentar conductas docentes correctas en las prácticas didácticas de alumnado de Educación Física.. Nueve alumnos-estudiantes de Educación Física en su último año de carrera. Se seleccionan entre alumnado voluntario con calificación a partir de notable en la asignatura de Educación Física y que superan una prueba específica en didáctica de la Educación Física. Niños y niñas del ciclo medio de EGB. Observadores voluntarios del segundo ciclo universitario del INEF. Dos por cada profesor en prácticas y dos profesores tutores del INEF. Entrenamiento de los observadores. Preparación del material y normas de utilización. Características generales. Fases experimentales. Valoración de la actuación del profesor por los alumnos. Valoración de la ejecución (nivel de aprendizaje) de los alumnos. Observaciones sistemáticas con hojas de registro. Grabaciones de todas las clases para el entrenamiento del alumnado en prácticas. Cuestionario para reflexionar sobre su actuación. Hojas de registro de juicios verbales del sujeto experimental y de interacción profesor tutor y sujeto experimental. Cuestionario de la valoración de la actuación del profesor por los alumnos. Valoración del nivel de aprendizaje del alumnado por los profesores del curso. Confiabilidad de la experiencia con los observadores. Tantos por ciento de coincidencia en el entrenamiento discriminativo. Se calculan los promedios de los tantos por ciento alcanzados en las variables. Comparación entre los diferentes sujetos experimentales. Análisis de los datos entre la línea base, la intervención y el desvanecimiento, variable por variable, a través de todos los sujetos. Proporciona nuevas formas de entrenamiento que han resultado válidas y varios métodos de análisis de la práctica docente. Los tres entrenamientos mejoran el planteamiento seguido en las prácticas didácticas. El mantenimiento de los valores alcanzados no se produce cuando no se han consolidado y estabilizado unos criterios de ejecución. El entrenamiento en alternativas, dirigido a más de una de las variables es una razón para que el entrenamiento alternativo resulte exitoso. En el entrenamiento no todas las destrezas docentes seleccionadas son iguales. Abre la perspectiva a otros estudios, por ejemplo, qué número de sesiones de prácticas didácticas posibilita claramente el mantenimiento de destrezas docentes, estudiar los efectos aislados de las variables, efectos de generalización a nuevas situaciones y otras variables. Estudiar la eficacia de un entrenamiento basado en la reflexión sobre la práctica en profesores en ejercicio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recoger informaci??n y percepci??n de los maestros y maestras de Educaci??n F??sica en Educaci??n Primaria sobre lo que realizan, c??mo programan, las dimensiones m??s importantes sobre las que centran las buenas pr??cticas docentes, en qu?? grado est??n implicados en la formaci??n, qu?? bagaje tienen en Expresi??n Corporal, cu??l es su nivel de satisfacci??n actual sobre su proceso de ense??anza en Educaci??n F??sica y Expresi??n Corporal, lo que para el profesorado supone una ense??anza de calidad en Expresi??n Corporal, etc. La metodolog??a utilizada se ha fundamentado con diferentes te??ricas y emp??ricas que evidencian su adecuaci??n a los estudios realizados en el ??rea de Ciencias de la Educaci??n. A lo largo del estudio emp??rico, la informaci??n ha sido aportada por el colectivo de maestros y maestras de Educaci??n F??sica de Educaci??n Primaria cordobeses. La poblaci??n est?? formada por un total de 80 maestros y maestras pertenecientes a los 51 colegios p??blicos de dicha ciudad. La muestra ha resultado ser significativa al participar un total de 73 profesionales (91,25 por ciento del total). Se ha utilizado estrategias de recogida de informaci??n que han combinado la recolecci??n de datos tanto cuantitativos como cualitativos, tales como las escalas de valoraci??n escalar y los grupos de discusi??n. Los resultados obtenidos han servido de base para apuntar una serie de acciones que contribuyen a la mejora del dise??o y desarrollo de experiencias formativas tanto para el alumnado como para el profesorado de los centros de Educaci??n Primaria de la ciudad de C??rdoba. Se ofrecen l??neas de actuaci??n para la calidad de la Expresi??n Corporal en la realidad docente atendiendo a las necesidades formativas expl??citas a trav??s de programas, ideas de gesti??n encaminadas a las redes de aprendizaje y la difusi??n de la Expresi??n Corporal, as?? como la creaci??n de proyectos de investigaci??n en colaboraci??n con el profesorado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar sobre el sentido y el objeto de la educación social, así como sobre las relaciones entre ésta y el currículum de ciencias sociales en la enseñanza obligatoria. Proceder a la revisión del significado histórico del currículum de ciencias sociales en la escuela obligatoria, desde la perspectiva de considerarlo como el principal instrumento de que se dispone para lograr una auténtica educación social. Un aspecto que se trata contemplando su evolución desde dos dimensiones diferentes a la vez que complementarias: en nuestro país y fuera de él, con el fin de constatar las diferencias, similitudes e influencias que hubiesen podido producirse entre ambos desarrollos. Reflexionar sobre las características y la dimensión que adquiere el cambio curricular en el campo específico de la enseñanza de las ciencias sociales. La mejor forma de investigar una situación de práctica educativa, es a través de un estudio de caso. Se utiliza una metodología cualitativa: específicamente una investigación etnográfica. Desde esta perspectiva, se plantea intervenir en el aula y en el centro como 'observador no participante'. Se utilizan todo tipo de instrumentos: observación participante, entrevistas al profesorado y al alumnado, análisis de los documentos y materiales curriculares producidos y utilizados por ambos. Las fuentes de información son las siguientes: A.-Observaciones de aula, en total se registran 84 sesiones. El primer curso se realizan un total de 50 observaciones, 20 en sexto curso y 30 en octavo. En el siguiente curso se realizan 34 sesiones de observación, distribuidas en tres grupos de séptimo curso. B.- Conversaciones informales y entrevistas con la profesora. Se realizan de forma semiestructurada y a partir de unas preguntas mínimas. C.- Conversaciones informales con otros profesores del Centro, especialmente con los profesores-as que trabajan en el Área de Ciencias Sociales. D.- Conversaciones informales y entrevistas con alumnos-as de diversos grupos. E.- Encuestas. Se diseñan y pasan tres encuestas a todos los alumnos-as de octavo curso. F.- Análisis de Documentos, Proyectos Curriculares del Centro para los dos cursos y libros de texto entre otros. Los centros escolares constituyen un contexto institucional poco propicio a los cambios que se deben producir como consecuencia de la aplicación de la LOGSE. El análisis comparado de los cursos indica dos circunstancias importantes: Primero, que cuanto más se independiza de la hegemonía establecida por el libro de texto, la naturaleza del conocimiento social que desarrolla, se distancia progresivamente del modelo de conocimiento académico formal, siendo reemplazado por un tipo de conocimiento que se presenta de una manera menos rígida y preestablecida, mostrándose como un conocimiento de carácter más abierto, menos definido, que está por construir y serán los alumnos quienes lo hagan. En segundo lugar, se observa que el conocimiento adquiere una dimensión multidisciplinar, que desborda el rígido marco de las materias y asignaturas sociales. Se observa que cuando se lleva al aula el currículum se traduce en prácticas diferentes, corroborando la idea de fractura que se produce en la mayoría del profesorado entre la teoría y la practica, es decir entre el currículum y la enseñanza, confirmando que la forma en que los profesores planifican el currículum de ciencias sociales varia considerablemente entre ellos. Lo más evidente es que el cambio en la enseñanza de las ciencias sociales se puede producir y que para ello, es preciso apostar por el trabajo en equipo, aumentar la libertad del profesorado en la toma de decisiones a través de una formación que lo capacite para ello y continuar presionando para que los medios y apoyos humanos y materiales, internos como externos de los centros escolares sean los adecuados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describir el mundo objetivo de los docentes y para eso ha de suponer que tienen un mundo simbólico propio. El segundo objetivo es el de la posibilidad de encontrar que los profesores puedan sentirse satisfechos o insatisfechos dentro de su propio mundo profesional. Se utiliza una metodología estadística univariable, comparando lo que los profesores contestan al cuestionario que es comparado con lo que dijeron una década antes, y, con metodología bivariable, las correlaciones que se producen entre los conceptos tratados, teniendo en cuenta las graduaciones desde cada uno, además de su significatividad, así como información que muestra el análisis factorial. El cuestionario es fruto de la elección de las cuestiones más significativas de entre las de una extensa batería, aportada por un numeroso grupo de docentes, mediante estudio de correlaciones de las variables que se producen. La muestra es de 512 profesores de centros de titularidad pública y de 145 de centros de titularidad privada, de los 654 el 44 por ciento son varones y el 55 por ciento mujeres. Entre las principales conclusiones se encuentran: A los profesores en el momento actual, no les suele importar reconocer su insatisfacción profesional cuando ésta se produce. La satisfacción profesional se presenta como el estructurante fundamental del mundo objetivo del docente. Dentro del profesorado, el subgrupo que presenta características propias más definidas es el del cuerpo de maestros, con edades y años de servicios por encima de todos los demás colectivos. Dentro del profesorado, los subgrupos que se nos muestran más insatisfechos son los del cuerpo de Educación Secundaria e, indiscriminadamente y en general, los docentes de Bachillerato. Los docentes de centros de titularidad privada están general y significativamente más satisfechos y muestran mejores actitudes docentes que los de centros de titularidad pública. Entre los desagrados del ejercicio docente destacan como principales los tres siguientes: por la indisciplina del alumnado, por el desinterés del alumnado y por la pérdida de autoridad del profesor. La vocación se muestra como un valor positivo en las actitudes docentes, pero no llega a destacar tanto como se espera. Se muestra necesaria una Inspección orientadora, la mayor parte de los docentes lo ven como burocrática, si no como fiscalizadora. La actitud favorable a las reformas educativas correlacionan positiva y significativamente con la satisfacción profesional y con otras actitudes propias del 'buen ejercicio docente'.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación ha sido realizada por la Universidad Internacional de Andalucía para la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía con la colaboración del grupo de investigación HUM 311 del PAI en la Universidad de Málaga

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con título: Educación intercultural

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2009-10

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Concurso de proyectos de cooperación en materia de investigación entre departamentos universitarios y departamentos de Institutos de Educación Secundaria o equipos de personal docente, Gobierno de Aragón 2010-11