1000 resultados para Calidad de vida -- salud
Resumo:
En este artículo se analiza la presencia de mobbing en el profesorado universitario como parte de un estudio trasversal más amplio sobre su calidad de vida, trabajo y salud. Los objetivos del estudio son tres: 1) conocer la frecuencia del mobbing en un contexto universitario, 2) examinar la asociación existente entre mobbing y la edad, el género y la categoría académica de los profesores, y 3) estudiar los mejores predictores del mobbing. Respondieron el cuestionario 252 profesores a tiempo completo, lo que ha significado una tasa de respuesta del 61,6%. Nuestros resultados muestran que casi el veintitrés por ciento (22,6%) de los profesores se sintieron víctimas de mobbing. No hemos encontrado diferencias estadísticamente significativas en mobbing debidas a la edad, género o categoría académica de los profesores. Según diversos análisis de regresión logística jerárquica por bloques que hemos realizado, los mejores predictores del mobbing han resultado ser: el grado de autonomía en el trabajo y la satisfacción experimentada en las relaciones con los supervisores. Estas 2 variables han explicado, en nuestro estudio, casi un 37% de la variabilidad del mobbing. Serían necesarios estudios longitudinales o experimentales para poder establecer relaciones de causalidad entre mobbing y contexto laboral.
Resumo:
El burnout, o estrés laboral asistencial, es un síndrome psicológico caracterizado por agotamiento emocional (CE), despersonalización (DP) e insatisfacción personal con los logros (RP). Se conoce poco acerca de la presencia de este síndrome en muestras representativas de profesores universitarios. Los objetivos del estudio son (a) conocer la prevalencia del burnout en un contexto universitario, (b) examinar la presencia del burnout en relación con la edad, género y categoría académica en un estudio transversal mediante cuestionario anónimo enviado por correo, y (e) explorar la relación entre el burnout y diversas variables de calidad de vida, satisfacción laboral y salud. Respondieron el cuestionario un total de 331 profesores en el contexto de un programa de calidad de vida de la Universidad de Alicante (España), lo que supone una tasa de respuesta del 56,2%. Se remitieron por correo a todos los profesores, seleccionados al azar del conjunto de todos los centros, un ejemplar del cuestionario junto con las instrucciones y sobre de devolución. El estrés laboral asistencial se midió a través del Maslach Burnout lnventory (MBI) estableciéndose una situación definida por altas puntuaciones en CE y DE, y bajas en RP. Este instrumento presenta un total de 22 ítems con siete alternativas de respuesta, desde 0 (nunca experimento este sentimiento) hasta 6 (todos los días experimento este sentimiento). Nuestros resultados muestran que un reducido porcentaje de profesores, el 1,8%, experimentan el síndrome de burnout. Cuando se analizan por separado las tres dimensiones que componen el burnout se observa que un 17,8% de los profesores se siente emocionalmente exhausto en su trabajo (puntuación e» 25), un 4,2% ha desarrollado una actitud negativa hacia los estudiantes puntuación e» 10), y un 42% se siente un escasa autorrealización personal en el trabajo (puntuación d»32). CE presenta unas correlaciones medias moderadas con las variables de salud (r= 0.42) y con calidad de vida (r=0.33). Un patrón relacional menos consistente se da en las restantes dimensiones del burnout. La edad, el género y la categoría académica de los profesores no se relacionan con los niveles de burnout. Se concluye que el burnout es un síndrome poco común en profesores universitarios.
Resumo:
This article describes the adaptation and validation of the Distance Education Learning Environments Survey (DELES) for use in investigating the qualities found in distance and hybrid education psycho-social learning environments in Spain. As Europe moves toward post-secondary student mobility, equanimity in access to higher education, and more standardised degree programs across the European Higher Education Area (EHEA) the need for a high quality method for continually assessing the excellence of distance and hybrid learning environments has arisen. This study outlines how the English language DELES was adapted into the new Spanish-Distance Education Learning Environments Survey (S-DELES) for use with a Bachelor of Psychology and Criminology degree program offering both distance and hybrid education classes. We present the relationships between psycho-social learning environment perceptions and those of student affect. We also present the asynchronous aspects of the environment, scale means, and a comparison between the perceptions of distance education students and their hybrid education counterparts that inform the university about the baseline health of the information and communication technologies (ICT) environment within which the study was conducted.
Resumo:
La tradición investigadora de la violencia escolar se ha centrado fundamentalmente en los últimos ciclos de Educación Primaria y en la Educación Secundaria Obligatoria, abordándose muy poco la presencia, características, evaluación e intervención de los problemas interpersonales en edades tempranas. El objetivo del presente estudio es la construcción y validación de un cuestionario que identifique el inicio y las formas más frecuentes de violencia escolar en los primeros años de escolarización para diseñar programas de prevención eficaces. Los participantes fueron 195 niños/as del último curso de educación infantil y primer ciclo de educación primaria. La investigación realizada ha mostrado que el instrumento denominado Cuestionario de Evaluación de Violencia Escolar en Infantil y Primaria (CEVEIP) presenta adecuadas propiedades psicométricas. El instrumento consta de 27 ítems en formato de autoinforme que evalúa siete tipologías de violencia que se dan en el contexto escolar en edades tempranas desde tres perspectivas: violencia observada, vivida y realizada. Los resulta-dos ponen de manifiesto que el comportamiento violento está presente desde los primeros años de escolarización, siendo éste de baja o moderada frecuencia e intensidad. Estos niveles de violencia podrían ser aprovechados en el ámbito educativo para una gestión más positiva en el desarrollo personal del alumno/a.
Resumo:
El presente estudio persigue un doble objetivo: evaluar el grado de satisfacción de los estudiantes con la formación recibida en un entorno virtual y, analizar su capacidad predictiva sobre la satisfacción. Se ha utilizado la versión española del cuestionario Distance Education Learning Environments Survey (Sp-DELES). Los resultados ponen de manifiesto el significativo nivel de satisfacción de los estudiantes con la experiencia y revelan las variables más importantes a la hora de explicar la varianza en satisfacción.
Resumo:
The purpose of this quasi-experimental study was to assess levels of compliance with the intervention bundles contained in a clinical pathway used in the treatment of patients with severe sepsis and septic shock, and to analyze the pathway’s impact on survival and duration of hospital stays. We used data on 125 patients in an Intensive Care Unit, divided into a control group (N=84) and an intervention group (N=41). Levels of compliance increased from 13.1% to 29.3% in 5 resuscitation bundle interventions and from 14.3% to 22% in 3 monitoring bundle interventions. In-hospital mortality at 28 days decreased by 11.2% and the duration of hospital stay was reduced by 5 days. Although compliance was low, the intervention enhanced adherence to the instructions given in the clinical pathway and we observed a decline in mortality at 28 days and shorter hospital stays.
Resumo:
Background: To develop and validate an item bank to measure mobility in older people in primary care and to analyse differential item functioning (DIF) and differential bundle functioning (DBF) by sex. Methods: A pool of 48 mobility items was administered by interview to 593 older people attending primary health care practices. The pool contained four domains based on the International Classification of Functioning: changing and maintaining body position, carrying, lifting and pushing, walking and going up and down stairs. Results: The Late Life Mobility item bank consisted of 35 items, and measured with a reliability of 0.90 or more across the full spectrum of mobility, except at the higher end of better functioning. No evidence was found of non-uniform DIF but uniform DIF was observed, mainly for items in the changing and maintaining body position and carrying, lifting and pushing domains. The walking domain did not display DBF, but the other three domains did, principally the carrying, lifting and pushing items. Conclusions: During the design and validation of an item bank to measure mobility in older people, we found that strength (carrying, lifting and pushing) items formed a secondary dimension that produced DBF. More research is needed to determine how best to include strength items in a mobility measure, or whether it would be more appropriate to design separate measures for each construct.
Resumo:
Despite the centrality of the difficulty concept in the study of disability, there has been little research on its significance from the point of view of people with functional limitations. The main objective of this study was to describe what older people understand when asked about difficulty in undertaking mobility activities. As a secondary objective, we considered whether there are any differences depending on the type of activities, according to the International Classification of Functioning (ICF) mobility domains. Methods: Seventeen community-dwelling men and women aged 70 years old or over were interviewed by means of a questionnaire containing 55 items covering the ICF mobility domains. The participants responded to the items while thinking aloud, saying what led them to give a specific answer about their level of difficulty. Inductive content analysis was conducted and categories, subthemes and themes were identified. Results: Causes of difficulty (pathologies, impairments, symptoms) and accommodations (task modifications and use of aids) were the two themes identified; and their importance (and that of the subthemes included) varied across the types of activity. All the participants said that they had no difficulty in at least one task, despite mentioning changes in the way they performed them. Conclusions: Older people's opinions were consistent with theoretical models of disability and with the standard practice of measuring functional limitations by asking about the degree of difficulty; however, the design of these measures needs to be improved in order to detect perceptions of no difficulty in the presence of task modification.
Resumo:
El estado nutricional en los mayores es un factor que se asocia fuertemente a su morbilidad y calidad de vida. Profundizar en los factores que influyen en la malnutrición, esencialmente en los tratables o modificables, permitiría plantear medidas preventivas orientadas a mejorar el estado nutricional y su calidad de vida. La práctica de ejercicio en adultos mayores se ha generalizado como la llave para un envejecimiento activo y saludable, demostrando su influencia en la prevención de problemas de autonomía e independencia en dicho grupo poblacional, sin embargo, no se ha particularizado suficientemente su relación con la presencia de riesgo de malnutrición en mayores, ya sea por exceso o defecto, ni tampoco en el grupo de mujeres mayores de 60 años. Existen resultados de estudios serios que establecen la alta prevalencia de malnutrición en adultos mayores, sin embargo, son muy pocos los estudios enfocados a la situación nutricional de la mujer mayor de 60 años. El presente estudio tuvo como objetivos el valorar el estado nutricional en mujeres mayores de 60 años según diferencias con la práctica de ejercicio físico; comparar el estado nutricional entre grupos con y sin práctica de ejercicio físico; identificar factores relacionados con la presencia de riesgo de malnutrición e identificar factores de riesgo de malnutrición dicho grupo etario. Es un estudio transversal, comparativo realizado dos grupos; uno formado por mujeres mayores de 60 años que practican ejercicio sistematizado, integrantes del Club de “La edad de oro” del Gimnasio Multidisciplinario del Centro Universitario Tampico-Madero(CUTM) de la UAT y otro grupo control que no practica ejercicio sistematizado y que acuden a la Clínica de Medicina Familiar del Instituto de Seguridad y Servicio Social de los trabajadores del estado (ISSSTE), en una muestra total de 418 mujeres estudiadas. Se incluyeron como variables; la evaluación del estado nutricional según la Escala “Mini Nutritional Assessment” (MNA), la detección de factores asociados: psicosociales, sociodemográfico, económicos y fisiológicos, por medio de la Encuesta de antropometría y estado actual: (EAEA) y la Encuesta de aspectos demográficos, de salud y físicos (EFA). Resultó de 418 mujeres mayores de 60 años, 208 pertenecientes al grupo sin ejercicio y 210 al grupo con ejercicio. Con una media de edad en el total de mujeres de 67.0 (SD4.7) años, con un rango mínimo de 60 años y máximo de 81 años. El 58.4% tiene estudios de nivel Bachillerato (medio superior) a nivel superior, el 53.6% tiene de 4 hijos a más y el 67.9% tiene un ingreso económico mensual igual o superior a $4001.00 pesos mexicanos ($246.64 euros). Según grupo de estudio, se encuentran diferencias en la edad, educación e ingreso económico, siendo el grupo que no hace ejercicio las de mayor edad, mayor nivel de estudios y mayores ingresos económicos (p< 0.05). La enfermedad actual con mayor porcentaje es la hipertensión (33%), seguida por diabetes (21%) y por ambas enfermedades (14%). Según grupo de estudio, se encuentra diferencias en la presencia de la diabetes, que es de mayor porcentaje en el grupo de mujeres que hace ejercicio (29% vs 13%). En relación a los resultados del MNA el 57.4% se encuentra en riesgo de malnutrición, encontrando diferencias estadísticas entre grupos de estudio, siendo el grupo que no hace ejercicio el de mayor riesgo nutricional (71% vs 44%). De acuerdo a niveles establecidos por la OMS, para el Índice de masa corporal (IMC), el 81.1% del total está ubicado en niveles de sobrepeso y obesidad y el 18.7% en nivel normal. Se realizó el análisis de regresión logística por separado: grupo de mujeres que hacen ejercicio y las que no hacen ejercicio. Los factores que resultaron influyentes para problemas nutricionales fueron igual para ambos grupos: los problemas psicológicos y la pérdida de peso reciente; al igual que para el grupo total, la no glicemia se comporta como factor protector para ambos grupos. En el grupo que hace ejercicio se identificó como factor influyente la pérdida del apetito, a diferencia del grupo que no hace ejercicio donde se identificó la presencia de hipertensión como factor influyente en el deterioro nutricional. Se concluye que la presencia de cifras altas de glucosa en sangre y problemas psicológicos o depresión leve son factores de riesgo a problemas nutricionales, independientes a realizar ejercicio o no. La presencia de anorexia vs no tenerla y la pérdida de peso reciente son factores de riesgo de malnutrición independientemente de hacer ejercicio o no hacerlo. Presentar hipertensión en el grupo que no hace ejercicio es un factor de riesgo de malnutrición. La práctica de ejercicio es un factor protector de malnutrición, incluso con enfermedad crónica actual, para la población estudiada.
Resumo:
Objetivo: La evaluación del bienestar espiritual del paciente es un aspecto crítico y fundamental en la atención holística y multidisciplinar. Disponer de un instrumento válido de evaluación de la espiritualidad con finalidad tanto investigadora como clínica es muy conveniente. En este estudio se examina la presencia de bienestar espiritual, o sentido de la vida, en pacientes en cuidados paliativos a través de un cuestionario con garantías psicométricas de calidad. Pacientes y Métodos: Han participado en este estudio con diseño transversal un total de 60 pacientes en cuidados paliativos. El instrumento básico empleado ha sido la versión española del Cuestionario del Sentido de la Vida (Meaning in Life Scale), de 21 ítems y 4 escalas: Propósito, Falta de significado, Paz, y Beneficios de la espiritualidad. Se proporciona, también, una puntuación global de espiritualidad. Se registraron, además, variables de tipo clínico y sociodemográfico, así como estimaciones del estado de salud, calidad de vida (general y actual), felicidad personal, el grado de religiosidad y la creencia en la existencia de vida ultraterrena. Resultados: Los resultados muestran que la versión española de este instrumento (Cuestionario del Sentido de la Vida [Meaning in Life Scale]) es una medida de bienestar espiritual con garantías psicométricas de calidad (buena fiabilidad y validez), adecuada para evaluar la complejas exigencias generadas por la enfermedad crónica del paciente en cuidados paliativos. El bienestar espiritual se relaciona significativamente con diversas variables de calidad de vida, percepción de salud, felicidad personal o religiosidad. No existe una relación significativa entre las puntuaciones de espiritualidad y variables sociodemográficas como la edad o el sexo. La presencia de bienestar espiritual en estos pacientes es más baja de la esperada. Conclusión: Este cuestionario de espiritualidad resulta un instrumento válido para valorar las 4 dimensiones básicas del bienestar espiritual. Los resultados sugieren que considerar y evaluar el bienestar espiritual de los pacientes en cuidados paliativos puede ser de ayuda para la práctica clínica. La presencia de espiritualidad parece desempeñar un papel importante en el bienestar psicológico, el estado de salud y la calidad de vida percibidos por el paciente en cuidados paliativos. El grado de bienestar espiritual de estos pacientes es relativamente bajo.
Resumo:
Background: Only a minority of infants are exclusively breastfed for the recommended 6 months postpartum. Breast-feeding self-efficacy is a mother's confidence in her ability to breastfeed and is predictive of breastfeeding behaviors. The Prenatal Breast-feeding Self-efficacy Scale (PBSES) was developed among English-speaking mothers to measure breastfeeding self-efficacy before delivery. Objectives: To translate the PBSES into Spanish and assess its psychometric properties. Design: Reliability and validity assessment. Setting: A public hospital in Yecla, Spain. Participants: A convenience sample of 234 pregnant women in their third trimester of pregnancy. Methods: The PBSES was translated into Spanish using forward and back translation. A battery of self-administered questionnaires was completed by participants, including a questionnaire on sociodemographic variables, breastfeeding experience and intention, as well as the Spanish version of the PBSES. Also, data on exclusive breastfeeding at discharge were collected from hospital database. Dimensional structure, internal consistency and construct validity of the Spanish version of PBSES were assessed. Results: Confirmatory factor analysis suggested the presence of one construct, self-efficacy, with four dimensions or latent variables. Cronbach's alpha coefficient for internal consistency was 0.91. Response patterns based on decision to breastfeed during pregnancy provided evidence of construct validity. In addition, the scores of the Spanish version of the PBSES significantly predicted exclusive breastfeeding at discharge. Conclusions: The Spanish version of PBSES shows evidences of reliability, and contrasting group and predictive validity. Confirmatory factor analysis indicated marginal fit and further studies are needed to provide new evidence on the structure of the scale. The Spanish version of the PBSES can be considered a reliable measure and shows validity evidences.
Resumo:
Background: The aging process involves a decline in immune functioning that renders elderly people more vulnerable to disease. In residential programs for the aged, it is vital to diminish their risk of disease, promote their independence, and augment their psychological well-being and quality of life. Methods: We performed a randomized controlled study, evaluating the ability of a relaxation technique based on Benson’s relaxation response to enhance psychological well-being and modulate the immune parameters of elderly people living in a geriatric residence when compared to a waitlist control group. The study included a 2-week intervention period and a 3-month follow-up period. The main outcome variables were psychological well-being and quality of life, biomedical variables, immune changes from the pre-treatment to post-treatment and follow-up periods. Results: Our findings reveal significant differences between the experimental and control groups in CD19, CD71, CD97, CD134, and CD137 lymphocyte subpopulations at the end of treatment. Furthermore, there was a decrease in negative affect, psychological discomfort, and symptom perception in the treatment group, which increased participants’ quality of life scores at the three-month follow-up. Conclusions: This study represents a first approach to the application of a passive relaxation technique in residential programs for the elderly. The method appears to be effective in enhancing psychological well-being and modulating immune activity in a group of elderly people. This relaxation technique could be considered an option for achieving health benefits with a low cost for residential programs, but further studies using this technique in larger samples of older people are needed to confirm the trends observed in the present study. Trial registration: International Standard Randomised Controlled Trial Number Register ISRCTN85410212.
Resumo:
This scoping review identifies and describes relevant studies related to the evidence published on life experiences and perceived social support of people affected by Crohn’s disease. Twenty-three studies were definitely selected and analyzed for the topics explored. The overall findings show patients’ needs and perceptions. There is a lack of evidence about patients’ perceived needs as well as the understanding of social support that has contributed to improve their life experiences with that chronic illness. Lack of energy, loss of body control, body image damaged due to different treatments and surgeries, symptoms related to fear of disease, feeling burdened loss related to independence, and so on are some of the concerns with having to live with those affected by the Crohn. To underline those experiences through this scoping review provides valuable data for health care teams, especially for the nursing profession, considered by those affected as one of the main roles along the whole pathological process. This review provides the basis for developing broader research on the relatively underexplored topics and consequently improves specific programs that could address patients’ needs.
Resumo:
Antecedentes/Objetivos: En España, la discapacidad visual está en aumento y su distribución es desigual entre regiones y grupos sociales. La Encuesta Nacional de Salud de España (ENSE 2012) recoge cierta información sobre salud visual. Los objetivos del estudio son: (1) estimar la calidad de la salud visual percibida en una población rural periférica de la red de asistencia sanitaria con relación a la población general y el uso de los servicios sanitarios especializados e (2) identificar los grupos en riesgo de tener más problemas de visión y las barreras de acceso a los servicios sanitarios. Métodos: Estudio transversal en una muestra representativa de 302 personas en Cenicientos (Madrid). Se administró cuestionario ad hoc con preguntas comparables a la ENSE 2012 sobre uso de gafas o lentes de contacto y limitaciones visuales percibidas, y otras adicionales sobre uso de servicios de salud visual y barreras de acceso a los mismos. Análisis descriptivo aplicado con prueba 2 para independencia de variables, contraste de tasas de proporciones y regresión logística (OR) para las asociaciones entre población rural y general y variables socioeconómicas. Resultados: En población rural, la prevalencia de mala salud visual percibida es el 40,8% en hombres y 39,4% en mujeres. La edad, la situación laboral, el nivel de ingresos y la presencia de enfermedades crónicas están fuertemente asociados (p = 0,001) a la salud visual percibida. Con respecto a la población general, la población rural presenta menor probabilidad de usar gafas o lentillas (p < 0,05) y mayor riesgo de presentar dificultades visuales severas en visión de lejos [OR = 2,95 IC95% (1,46-5,56)] y en visión de cerca [OR = 4,06 IC95% (2,29-7,20)]. La mayor prevalencia de mala visión percibida en población rural corresponde a los diabéticos (H. 65,5%; M. 58,3%), donde el 18,9% declara no ver bien pese a usar gafas y el 47,2% o no ha acudido nunca a consulta de oftalmología (17,0%) o lo ha hecho hace más de dos años (30,2%). En población infantil (< 16 años) el 73,2% nunca ha acudido al oftalmólogo. La distancia a la consulta, asociar sus problemas de visión a la edad y el precio de las gafas o lentes de contacto son las principales razones por las que refieren no haber resuelto su problema de visión. Conclusiones: La población rural presenta peores indicadores de salud visual que se ven influenciados por determinantes sociales, laborales y económicos. El uso de los servicios sanitarios es insuficiente para una adecuada prevención, especialmente en población diabética. Mejorar la accesibilidad a la asistencia sanitaria especializada y la concienciación en atención primaria sobre los riesgos de pérdida de visión podrían reducir estas desigualdades.
Resumo:
Las nuevas herramientas y recursos TIC han facilitado la elaboración de materiales docentes, pero es necesario que se tenga en cuenta la aportación de los procesos psicológicos básicos como facilitadores en la adquisición del conocimiento. El objetivo de este trabajo es diseñar y elaborar materiales docentes innovadores en los que se apliquen los conocimientos del campo de estudio de los procesos psicológicos básicos, que faciliten y potencien el proceso de enseñanza-aprendizaje en formación universitaria y evaluar el grado de satisfacción del alumnado con los materiales desarrollados. Ha participado en nuestro estudio una muestra disponible y significativa de estudiantes matriculados en dos asignaturas de formación básica del Grado en Enfermería y del Grado en Nutrición Humana y Dietética de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Alicante. Se describen los materiales diseñados y los resultados sobre la satisfacción del alumnado con esta experiencia piloto mediante un cuestionario elaborado ad hoc.