La presencia de mobbing y sus determinantes laborales en profesores universitarios


Autoria(s): Herranz Bellido, Jesús; Reig-Ferrer, Abilio; Cabrero García, Julio
Contribuinte(s)

Universidad de Alicante. Departamento de Psicología de la Salud

Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería

Calidad de Vida, Bienestar Psicológico y Salud

Data(s)

06/11/2012

06/11/2012

2006

Resumo

En este artículo se analiza la presencia de mobbing en el profesorado universitario como parte de un estudio trasversal más amplio sobre su calidad de vida, trabajo y salud. Los objetivos del estudio son tres: 1) conocer la frecuencia del mobbing en un contexto universitario, 2) examinar la asociación existente entre mobbing y la edad, el género y la categoría académica de los profesores, y 3) estudiar los mejores predictores del mobbing. Respondieron el cuestionario 252 profesores a tiempo completo, lo que ha significado una tasa de respuesta del 61,6%. Nuestros resultados muestran que casi el veintitrés por ciento (22,6%) de los profesores se sintieron víctimas de mobbing. No hemos encontrado diferencias estadísticamente significativas en mobbing debidas a la edad, género o categoría académica de los profesores. Según diversos análisis de regresión logística jerárquica por bloques que hemos realizado, los mejores predictores del mobbing han resultado ser: el grado de autonomía en el trabajo y la satisfacción experimentada en las relaciones con los supervisores. Estas 2 variables han explicado, en nuestro estudio, casi un 37% de la variabilidad del mobbing. Serían necesarios estudios longitudinales o experimentales para poder establecer relaciones de causalidad entre mobbing y contexto laboral.

This article examines the mobbing phenomenon among university professors. The data belong to a broader, cross-sectional study on quality of life, job satisfaction and health. The three objectives of the article are: 1) to provide an estimate of the prevalence of mobbing within a university environment, 2) to examine the prevalence of mobbing in relation to the age, gender, and faculty rank, and 3) identify the best predictors of mobbing. A total of 252 full-time faculty responded to the survey, which corresponds to a 61.6% participation rate. About 23% of the professors reported having experienced mobbing. Mobbing prevalence rates did not differ significantly across ages, genders, or academic ranks. Using logistic regression methods, we found that low job autonomy and low interaction-satisfaction with supervisors were the best predictors of mobbing incidence. These two predictors explained about 37% of the mobbing variance. The findings justify the need for longitudinal investigations to assess cause-effect relationship within the job context of university professors.

Identificador

HERRANZ-BELLIDO, Jesús; REIG-FERRER, Abilio; CABRERO-GARCÍA, Julio. "La presencia de mobbing y sus determinantes laborales en profesores universitarios". Análisis y Modificación de Conducta. Vol. 32, n. 142 (2006). ISSN 0211-7339, pp. 145-163

0211-7339

http://hdl.handle.net/10045/25007

Idioma(s)

spa

Publicador

Universidad de Huelva. Servicio de Publicaciones

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Palavras-Chave #Mobbing #Acoso laboral psicológico #Profesores universitarios #Análisis de regresión logístico #Género #Edad #Categoría académica #Calidad de vida en el trabajo #Satisfacción laboral #University professors #Logistic regression analysis #Gender #Age #Academic rank #Work-related quality of life #Job satisfaction #Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico #Psicología Básica #Enfermería
Tipo

info:eu-repo/semantics/article