980 resultados para CSX Corporation.
Resumo:
Colombia siempre ha velado por tener una mejor infraestructura del país, haciendo que se mantenga preocupado por su posición competitiva frente a su desarrollo como hub logístico de Latinoamérica. Esto se ve fundamentado a través de la política nacional logística escrita en el COMPES 3547. Sin embargo, hay un desconocimiento por los empresarios grandes y pequeños del país acerca de las pretensiones que el gobierno quiere llevar a cabo sobre los distintos sectores económicos. La simulación de estructuras como sistemas es de vital importancia para el desarrollo y mejoramiento de cadenas de suministro. La administración de la cadena como sistema que integra procesos permite producir constantemente, mantener niveles adecuados de inventario y cumplir con los requerimientos del cliente final. Lo anterior teniendo en cuenta que los principales actores de la cadena son proveedores, fabricantes, clientes, detallistas, transportadores y distribuidores, En un entorno en el que la globalización constituye quizá el motor más importante para el desempeño de la cadena de suministros, pues rompe barreras geográficas. En síntesis la simulación es un aporte importante para la correcta planeación y operación de la cadena de suministros y esto a la vez permite prestar un buen servicio al cliente mientras se reducen costos y tiempos.
Resumo:
El presente trabajo es un Estudio Analítico del sector estratégico de confecciones enmarcado al direccionamiento estratégico de la empresa Confecciones Sifer Ltda, para realizarlo, se indagó sobre los antecedentes que ha presentado el sector en los últimos años y se mostró cuales han sido los aspectos que han condicionado su comportamiento y el de las organizaciones que allí se desenvuelven, adicionalmente para el estudio se realizaron diferentes acercamientos con los empresarios de cuatro organizaciones del sector buscando identificar los elementos comunes en las actividades de sus empresas, una vez obtenidos los datos, se evaluaron y analizaron mediante las cuatro pruebas propuestas en el Análisis Estructural de los Sectores Estratégicos (AESE).
Resumo:
En Colombia, la pobreza y el conflicto están estrechamente relacionados. Este estudio usa medidas de disuasión del gobierno como instrumentos de varias variables específicas de conflicto para estimar el impacto del conflicto sobre la pobreza en Colombia. Usando datos del censo a nivel municipal para el año 2005, evalúo el efecto sobre la incidencia urbana y rural del recientemente-desarrollado Índice de Pobreza Multidimensional. Los resultados sugieren que el conflicto aumenta significativamente la pobreza rural. Esto es consistente con el hecho que la mayor parte del conflicto en Colombia ocurre en las áreas rurales. También evalúo el efecto rezagado del conflicto en la pobreza para concluir que éste dura por al menos tres años pero que decae en el tiempo. Finalmente, pruebo que mis resultados son robustos a una batería de especificaciones adicionales, incluyendo una versión modificada de mi variable dependiente y el uso de una base alternativa de conflicto.
Resumo:
Las organizaciones asumen en el mundo en el que vivimos el reto de transformarse permanentemente para evolucionar y prolongarse en el tiempo, y una alternativa es a través de actividades dirigidas hacia los distintos grupos de interés y hacia la propia organización. Es así, como surge el interés de realizar este estudio analizando la estrategia, desde los conceptos de algunos pensadores representativos, las tipologías y modelos existentes, así como el concepto de organizaciones saludables, las cuales a través de prácticas saludables logran llevar a cabo acciones dirigidas hacia el bienestar de los empleados, el medio ambiente, proveedores, compradores, y la comunidad. Con el propósito de establecer la relación existente entre las prácticas saludables y la estrategia empresarial, se tienen en cuenta algunos estudios académicos y empíricos relacionados con la aplicación de las prácticas saludables para contribuir a la estrategia de la organización. Para estudiar dicha relación, se llevó a cabo un trabajo de campo en una empresa de salud tomando como muestra a 134 empleados de la organización. Los resultados arrojados señalan que tres de las cuatro prácticas saludables, a saber: plan de desarrollo, empleados, medio ambiente, no poseen una relación significativa con la estrategia, siendo la práctica referente a la comunidad, proveedores y compradores la más relacionada con ésta. Resulta importante continuar con otras investigaciones acerca del tema, con el fin de seguir analizando cómo las prácticas saludables están o no relacionadas con la estrategia de la organización.
Resumo:
Análisis de la política exterior de Singapur y cómo está determinada por las políticas comerciales del país. Analiza cómo la participación en una organización internacional y un foro económico benefician al desarrollo económico del país.