990 resultados para CLASES SOCIALES - BOGOTÁ - HISTORIA - SIGLO XIX
Resumo:
Este trabajo es el resultado del proyecto de investigación financiado por Colciencias y la Universidad del Rosario, que incorporó la Cátedra Viva Intercultural, constituyéndose así un escenario para el intercambio de saberes y constumbres propias de las comunidades étnicas de nuestro país. Un espacio en el que se reconocen afrocolombianos, indígenas, gitanos, y raizales, y se analiza su realidad social y la jurisprudencia que garantiza la efectividad de sus derechos. El presente texto contiene un estudio metodológico para consolidar el proceso de enseñanza de los saberes tradicionales de las comunidades étnicas en el aula universitaria. Es un documento guía para las futuras cátedras étnicas, dirigido a estudiantes, docentes y a entidades gubernamentales y ONG que trabajen por el respeto de la diversidad étnica de Colombia.El presente texto contiene un estudio metodológico para consolidar el proceso de enseñanza de los saberes tradicionales de las comunidades étnicas en el aula universitaria. Es un documento guía para las futuras cátedras étnicas, dirigido a estudiantes, docentes y a entidades gubernamentales y ONG que trabajen por el respeto de la diversidad étnica de Colombia.
Resumo:
Credito variable para el area de ciencias sociales de educación secundaria obligatoria. Se pretende que el alumno relacione la sucesión causal con el conocimiento de los hechos históricos, en relación al desarrollo industrial catalán del siglo XIX. Se proponen 57 actividades de aprendizaje.
Resumo:
Interpretar la obra pedagógica de Agustín Rius a la luz del contexto sociocultural y educativo español y catalán, de su ambiente educativo barcelonés, de las influencias en su ideario pedagógico de los grandes educadores, de su participación en los congresos pedagógicos, y de sus diversas actividades como maestro catalán y cómo pedagogo de los infradotados. Obra pedagógica de Agustín Rius. Realiza una monografía descriptiva extensa sobre la variada y completa obra pedagógica de Rius Borrell y una sistematización detallada de su pensamiento en el marco educativo del siglo XIX español y barcelonés así cómo de su biografía a través de una amplia bibliografía que incluye, además de las publicaciones de la época, entrevistas personales con los descendientes del autor. Bibliografía general y publicaciones de Agustín Rius Borrell, material didáctico, artículos, opúsculos, comunicaciones, entrevistas con familiares, etc.. Agustín Rius Borrell debe incluirse entre los más fines precursores de la renovación pedagógica catalana que surge con fuerza a principios del siglo XIX. Es el principal representante del grupo de maestros barceloneses del último tercio del siglo XIX y lleva a la práctica y difunde las doctrinas pedagógicas de Rexach, Montesino y Balmes, ampliando y precisando algunos puntos con lo que propone una metodología activa, una adaptación a la naturaleza del niño y un sentido moral de la educación donde imperan los valores cristianos. Todo esto viene enmarcado en un movimiento catalanista reformador de carácter burgués y conservador.
Resumo:
Evidenciar la constante preocupaci??n que manifiestan los l??deres, partidos y corrientes obreristas del siglo XIX por la Educaci??n en Catalu??a y Espa??a. Aspectos educativos de los movimientos obreros en Catalu??a desde 1868 hasta 1901. Investigaci??n de tipo hist??rico sobre el pedagogismo obrero y librepensador. Describe, en base a diversas fuentes bibliogr??ficas y en un orden cronol??gico, los antecedentes y hechos hist??ricos, pol??ticos, sociales, culturales e ideol??gicos relacionados con las doctrinas laicistas y librepensadoras del siglo XIX, as?? como el desarrollo de sus aspectos educativos. Fuentes bibliogr??ficas: libros y art??culos, folletos, hojas sueltas, peri??dicos y obras in??ditas. Se pone de manifiesto el ??xito de las doctrinas licistas y librepensadoras del siglo XIX en las sociedades obreras catalanas y espa??olas. Lo m??s destacado es que se establece una dial??ctica ense??anza confesional/ense??anza laica, que no es m??s que una manifestaci??n pedag??gica de la contradicci??n integrismo/anticlericalismo que s??lo se supera con la iniciativa privada y con el vistobueno del poder pol??tico. La aparici??n de la escuela nueva se inserta en estos intentos de b??squeda de una nueva ense??anza al margen de lo pol??tico y religioso.
Resumo:
Resumen del vídeo en catalán
Resumo:
Nos remontamos en 1789 en Francia Luis XVI, convoca los Estados Generales de los cuáles el tercero se constituye en la Asamblea Nacional y redacta la Constitución. Después el rey fue decapitado y la revolución fue a parar en el gobierno de Napoleón Bonaparte. Al empezar el siglo XIX Stephenson pone a punto la locomotora y se constituyen las vías férreas por toda Europa. Entre 1870-1914 Europa domina el mundo, hasta que llega Guerra Mundial. En Rusia 1917 Lenin y sus partidarios impodrán un nuevo sistema político y económico.
Resumo:
Guía del Museo de Arte Moderno de Cataluña donde a través de una serie de ilustraciones se orienta al visitante del museo por el conjunto más importante de arte catalán desde la primera mitad del siglo XIX hasta los treinta años de esta centuria.
Resumo:
Se analiza cómo ha variado la trayectoria educativa a lo largo de los siglos con el objeto de ofrecer un escueto desarrollo diacrónico de la relación educador-educando. Desde la cultura griega hasta la sociedad contemporánea, la figura del maestro y las instituciones educativas han sufrido cambios significativos. Los avances sociales y los cambios políticos han incidido en la figura del maestro, modificando sustancialmente su protagonismo. Para profundizar en esta evolución se divide el artículo en cuatro momentos: Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea, como etapas históricas que proponen diferentes estilos de enseñanza y de aprendizaje. La diversidad de corrientes y planteamientos ha derivado en un cúmulo de teorías educativas que adquieren significado en el siglo XIX. Entre los argumentos que explican esta diversidad se apunta el desmembramiento de una pedagogía directiva y exclusivamente teórica, en distintas líneas de actuación centradas en la formación integral del hombre. Esta formación constructiva incorpora nuevas dimensiones a la interacción profesor-alumno desde entornos dialógicos, contextualizados y reflexivos.
Resumo:
Dar una visión de la Enseñanza Primaria en el Estado español en el período abarcado entre 1875 y 1885. La enseñanza primaria de 1875 a 1885. Tras enmarcar la investigación en su contexto histórico se pretende diagnosticar la situación de la Enseñanza Primaria a través de tres ejes: alumnos y personal, métodos de enseñanza y, sobre todo, las construcciones escolares. Bibliografía. Legislación de la época. Memorias del Ministerio de Fomento. Análisis histórico-descriptivo. La creación de escuelas es lenta, debido a la escasez presupuestaria por una parte, y a que se deja en manos de la iniciativa privada, por otra. Pese a esto, el número de escuelas públicas es notablemente superior y se inicia un progreso hacia la gratuidad de la enseñanza. La selección y formación del profesorado comienza a preocupar ya que la mayoría ejerce sin titulación. Los métodos de enseñanza son arcaicos, practicándose fundamentalmente el método mixto y el simultáneo. En lo que atañe a construcciones escolares hay que resaltar la política legislativa progresista de los hombres de la revolución del 68. Resaltar la poca atención e importancia que el caciquismo de la restauración presto a la enseñanza de las clases populares, haciendo una salvedad: el esfuerzo de los intelectuales de la revolución de 1868, cuyas ideas perdurarán a lo largo del siglo XIX.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen tambi??n en ingl??s y en franc??s. Monogr??fico dedicado a El Quijote (1605-2005)
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n