1000 resultados para Beneficios eclesiásticos
Resumo:
Estudiar la vida y obra de Jerónimo Mariano Usera y Alarcón, 1810-1891, su dimensión educadora y social. Antes de analizar la vocación y formación de este monje cisterciense, se revisa el marco político, social y cultural del s. XIX. Se estudia su acción personal como pedagogo en la universidad, en la selva africana y en el seminario de Santiago de Cuba. Se constatan sus intuiciones pedagógicas por su trabajo social y educativo con los niños, las mujeres, y emancipador con los esclavos y campesinos, en el marco institucional de asociaciones religiosas o laicas. Y por último, se analiza su lugar en la generación de educadores del siglo XIX, promotores de la Pedagogía Social y la educación popular para el desarrollo comunitario, y la proyección histórica de su obra. Se buscan escritos del propio Usera en archivos civiles o eclesiásticos, públicos o privados, de España, Cuba, Puerto Rico y Vaticano; y bibliografía sobre él. La investigación es hermenéutica-interpretativa, empírico-analítica de hechos y datos. Con los datos, se realiza un análisis teórico sistemático y comparado entre Usera y sus contemporáneos, sus intuiciones y las corrientes pedagógico-sociales de nuestros días. Usera no deja amplios estudios sobre teoría y métodos pedagógicos, sino la realización práctica de su pensamiento en su trabajo como profesor universitario en España, misionero en Africa y con cargos eclesiásticos en las Antillas. Su talento pedagógico queda patente en la rapidez con que pasa del reconocimiento del problema, al diseño racional, operativo, organizativo y ejecutivo de sus planes de ayuda pedagógico-social. Él mismo experimenta su proyecto y lo transmite a la Casa de Caridad y Oficios de S. Ildefonso, fundada en Puerto Rico en 1858, y a la Congregación de Hermanas del Amor de Dios, cuya primera fundación fue en Zamora en 1864, y posteriormente se extiende por Cuba y Africa. Ensaya métodos de Pedagogía Social individual, de grupo y comunitaria. Con su obra educativa-social, suple y soluciona los problemas educativos y humanos que la familia, la sociedad o el Estado no había resuelto. Debe ser considerado como pionero de la Pedagogía Social porque se adelantó a la pedagogía del siglo XX y superó a notables figuras de su tiempo. El sistema pedagógico de Usera conserva su actualidad porque se basa en principios que no envejecen y abre a su educando la socialización y el desarrollo de las relaciones interculturales.
Resumo:
Mostrar que los recursos invertidos en educación producen una utilidad de altísimo valor, tanto para el individuo como para la sociedad en general. Se parte de que el capital humano comprende, no sólo la educación formal, sino la suma de todas las capacidades útiles adquiridas por las personas, junto con la salud y la vitalidad de una población. Asi se revisan los primeros intentos de valoración económica del hombre y la vinculación entre economía y educación según las principales doctrinas económicas. También se analiza y valora el fenómeno de la migración. Tradicionalmente los factores de producción fueron el capital, la tierra y el trabajo. Hasta el siglo XIX el capital se limita a lo físico y material. A partir de entonces, se amplía la acepción hasta que en 1959 surge el término de capital humano. Es preciso distinguir entre el concepto de capital humano representado por el valor de los seres humanos en sí, y el concepto moderno que considera al hombre en sí, como capital humano. La salud, al ser un elemento fundamental del capital humano, hace necesaria su protección y restauración. La migración es una forma de inversión privada que ocasiona gastos en el presente pero futuras ganancias. La forma más elemental de cuantificar el capital humano es emplear como unidades, el número de años de estudio o estimación del costo de los estudios. La educación es un servicio público general cuyos beneficios afectan a toda la sociedad y que tiene unos costos directos como libros, transportes, y otros indirectos que corresponde al tiempo empleado en educación. No todos los países pueden dedicar la misma porción de ingresos a educación. Un plan dirigido al desarrollo del capital humano debe especificar los tipos de enseñanza y formación, el número de individuos que deben recibirla, los sistemas y métodos, la forma de financiar el sistema, la manera de fiscalizar y de dirigir el proceso. Es decir, la planificación educativa requiere trabajos técnicos especializados donde el capital humano ocupa un lugar de suprema importancia.
Resumo:
Proponer un sistema de gestión que permita adaptar una institución educativa a la realidad y mantener una organización flexible, siendo en todo momento el punto central el factor humano, es decir el alumno y el personal de la institución. Se describen las herramientas fundamentales en la gestión de las empresas aunque aplicado a instituciones educativas, como la planificación estratégica, la investigación comercial, el benchmarking, la reingeniería de procesos, el análisis de problemas, la toma de decisiones, las herramientas de la calidad, la creatividad en la gestión, la gestión del conocimiento, la inteligencia emocional, la programación neurolingüística, la dirección por objetivos, los planes de formación, la comunicación, y la autoevaluación. Los cambios en el entorno educativo son continuos y, en este sentido, las instituciones deben tratar de ofrecer la mayor calidad a los estudiantes, adoptar orientaciones específicas y embarcarse en programas de cambio que giran en torno a nuevos conceptos de gestión como parte de sus estrategias. El objetivo es que el estudiante alcance el éxito en su formación. Las instituciones educativas excelentes reconocen que la clave de su éxito estriba en el alto nivel de motivación e implicación de sus miembros. La aplicación del sistema de gestión que se propone proporciona beneficios, tanto a la institución como a sus miembros, y exige el compromiso de la dirección y el apoyo de asesores expertos en la implantación.
Resumo:
Realizar un programa de intervención artística en el ámbito penitenciario para que contribuya a la reinserción social de los presos. Reclusos del Centro Penitenciario Madrid VI de Aranjuez (Madrid). Se describen dos intervenciones artísticas llevadas a cabo durante cuatro años en una prisión y con dos grupos de reclusos: adultos (mujeres con hijos, matrimonios con hijos, y varios módulos de hombres) y jóvenes. Las actividades se desarrollan en diferentes talleres de arte: pintura artística, pintura mural, diseño de camisetas, elaboración de juegos de parchís y modelado en barro. Se evalúan los resultados para analizar los beneficios obtenidos. Se incluye un documental rodado en la prisión sobre la vida de los reclusos en el módulo para jóvenes. Se lleva a cabo una observación participativa mediante la elaboración de un diario de taller donde se recogen anotaciones tanto a nivel personal como grupal. También se realizan entrevistas o se entregan cuestionarios sobre arte y cultura a los internos. Además, se hacen estudios de casos; se obtiene información cruzada, mediante la colaboración de otros profesionales en la investigación; y se aporta documentación gráfica. Se utiliza un sistema de indagación empírica cualitativa basado en las teorías de Eisner. La intervención facilita la reinserción personal y social de los reclusos. Además, esta experiencia constituye una aportación de interés a la educación artística en general. La conclusión principal de la investigación es que existe una estrecha relación entre el arte, el ser humano y la sociedad.
Resumo:
Analizar la importancia estratégica de la formación del personal como factor generador de capital humano y también de ventajas competitivas que dan rentabilidad a las organizaciones. Un grupo de 40 empresas de vigilancia con diez años de antigüedad, un mínimo de 50 trabajadores y sin cambios considerables en el período objeto de estudio. Se trata de averiguar el impacto de la formación del personal en los beneficios de las empresas. Para ello se lleva a cabo un estudio empírico desde 1996 a 2000 sobre un conjunto de empresas españolas del sector de la seguridad privada, dedicadas a la función de vigilancia. Se obtiene información en organismos públicos; en documentos internos de las empresas investigadas; archivos de instituciones; asociaciones; y publicaciones, revistas especializadas y boletines relativos al sector de la seguridad privada en España. La investigación se apoya en la Teoría de Recursos y Capacidades, que considera que las ventajas competitivas de las empresas están relacionadas con sus recursos y capacidades internas. Se confirma que la inversión en formación del personal conlleva mejores resultados empresariales y un grado superior de fidelidad por parte de los clientes.
Resumo:
Estudiar el problema de la financiación del gasto público en enseñanza superior bajo condiciones de equidad intergeneracional, y la idoneidad de la deuda pública desde este punto de vista. La deuda pública como medio de financiación de la enseñanza superior y sus efectos intergeneracionales. Estudia la educación superior como bien económico y los beneficios de la misma para identificar los grupos sociales que perciben tales beneficios (contenido intergeneracional de la enseñanza superior). Estudio de la financiación de la enseñanza superior. Facetas estudiadas: financiación eficiente, financiación equitativa, transferencias intergeneracionales (elementos de asimetría intergeneracional), función distributiva de la hacienda pública. Estudio de la deuda pública como instrumento presupuestario de ajuste intergeneracional y como medio de financiación del gasto público en Educación Superior. Análisis económico de la Educación Superior para identificar y clarificar la naturaleza y alcance de sus respectivos beneficios. Análisis teórico de la incidencia intergeneracional de la deuda pública. Análisis económico, descriptivo y cualitativo de la financiación de la Educación Superior y sus efectos intergeneracionales. Se pone en evidencia los efectos intergeneracionales de la deuda pública y enseñanza superior. La distribución de las cargas financieras que comporta el gasto en Educación Superior está determinado por los mecanismos concretos de financiación adoptados. La controversia sobre los efectos intergeneracionales de la deuda pública constituye uno de los capítulos más singulares de la moderna doctrina hacendística. A partir del conocimiento de tales efectos intergeneracionales de la deuda pública se contempla la justificación del empleo consecuente de este instrumento presupuestario para el caso del gasto público en educación superior. Defiende la utilización de la deuda pública para financiar el gasto público en Educación Superior como un instrumento eficiente y socialmente equitativo en el reparto de cargas. Ofrece una base adecuada para fundamentar e ilustrar una utilización más racional y responsable de la deuda pública dentro de los varios medios presupuestarios, contemplando la dimensión de sus efectos intergeneracionales. Se abre el camino a la aplicación de las conclusiones alcanzadas a nivel teórico a distintas realidades presupuestarias en general y a la española en particular.
Resumo:
Esta investigación pretende conocer cómo percibe el profesorado el espacio físico de los centros; determinar el grado de percepción que los docentes tienen sobre el espacio escolar como instrumento didáctico; determinar cómo se percibe la relación entre los espacios escolares y el clima del centro; saber si los profesores perciben en los espacios de sus centros algunos significados del espacio como el espacio de encuentro, espacio de ocio, espacio accesible o espacio adaptable; conocer cómo es la utilización del espacio en los centros educativos; determinar los elementos del espacio que intervienen en el clima; conocer la forma en que percibe el profesorado sus centros.. El paradigma en el que se basa esta investigación es el ecológico. La investigación obedece a la metodología de encuestas. Su desarrollo tiene un proceso en tres fases diseño, recopilación de datos y explotación de resultados. La muestra se compone de 166 centros. En el cuestionario de obtención de los datos emplea para recogida de la información una escala tipo Lickert. Se elabora un cuestionario piloto y, después de una aplicación de prueba, el cuestionario final. La validez de constructo se realiza a partir de la determinación de los modelos de explicación de las concepciones de los espacios y la determinación de las variables que intervienen en un instrumento que pretenda medir los espacios escolares. El cuestionario se elabora a partir de una tabla de doble entrada con los planteamientos teóricos anteriormente expuestos para dotar al instrumento de validez de contenido. El análisis de los datos se realiza mediante procedimientos estadísticos a partir del programa SPSS, Paquete Estadístico para Ciencias Sociales.. Se puede decir que los procesos de enseñanza-aprendizaje pueden obtener beneficios de la mejora en el uso de las instalaciones, tanto en tiempos lectivos como no lectivos. Se puede afirmar que los docentes además de confirmar que los espacios escolares inciden en el clima, perciben con claridad aquellos aspectos más influyen en él. Además se constata que identifican posibles situaciones de conflicto en relación con determinados espacios y situaciones. El profesorado es capaz de determinar cuáles son los elementos de los espacios escolares que pueden mejorar el clima de la institución educativa..
Resumo:
Este recurso pretende fomentar el tenis en los colegios. La obra se divide en seis capítulos. El primero aborda los objetivos educativos del tenis, beneficios que aporta y su carácter transversal, que son, mejorar la imagen y percepción corporal, adquirir habilidades y destrezas propias del tenis, utilizar el cuerpo como vehículo de expresión y comunicación y, mejorar la salud mediante la práctica del tenis. Para cumplir con estos objetivos se relacionan una serie de contenidos prácticos y se indica qué se consigue con la práctica de este deporte en relación con cada objetivo planteado. El capítulo segundo, desarrolla las bases teóricas para la enseñanza del tenis en los colegios centrándose en los elementos del juego. En este sentido, se explican aspectos relacionados con la raqueta, las partes de un golpe, el esquema de una sesión de trabajo y la técnica de lanzamiento. El capítulo tercero, continúa con las bases teóricas para la enseñanza del tenis en los colegios, y se centra en la enseñanza de los golpes de derecha, golpe de revés y enseñanza del servicio. En el capítulo cuarto, se organizan los contenidos en unidades didácticas a través del tiempo y siete sesiones de unidades didácticas de tenis. El capítulo quinto, aporta materiales complementarios sobre historia del tenis, reglamentación básica del tenis y del mini-tenis y en la organización de mini-torneos y, finalmente, el capítulo sexto, se centra en los criterios de evaluación.
Resumo:
Análisis de las actitudes y motivaciones de la población madrileña adulta frente a la actividad deportiva. El objetivo es promocionar una vida más saludable y la prevención de determinadas enfermedades, a través del ejercicio físico. El estudio se ha realizado mediente encuestas a la población en función de la edad, sexo, status, etc. Los datos recogidos se refieren a aspectos como, los significados del deporte o los beneficios asociados a la práctica del mismo. Se concluye con un anexo con información estadística sobre la actividad física en el tiempo de ocio.
Resumo:
Se recoge el proceso de elaboración participativa del proyecto educativo y los materiales de apoyo utilizados en los planes de formación desde 1990. La elaboración del proyecto educativo, entendido como documento, se ha convertido en un requisito para el equipo directivo o, en el mejor de los casos para el claustro, limitándose la participación del alumnado y las familias a su aprobación en el consejo escolar del centro. Se pretende motivar a los centros educativos a que experimenten por sí mismos los beneficios de la elaboración conjunta del proyecto: padres, profesores y alumnos. Incluye un disquete de apoyo a la gestión de los centros.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación