998 resultados para Balneario de Betelú (Navarra).


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar algunos textos platónicos desde las coordenadas interpretativas de la Escuela Filosófica de Tubinga y profundizar en la decisión filosófico-pedagógica de Platón de basar su sistema sólo en la oralidad dialéctica para recuperar así la actualidad de su propuesta educativa. En la primera parte se analizan los textos 'Fedro' y 'Symposio' y la concepción platónica de la escritura. En la segunda, el enlace entre los conceptos de interioridad y exterioridad se utiliza como hilo conductor para analizar los textos 'Carmides' y 'Filebo' y profundizar en la tesis platónica del 'saber como recordar' y en el significado de 'escribir en el alma' para revalorizar la comunicación desde su concepción del 'saber como vida' que explica el sentido genuino del 'filosofar esotérico'. La tercera parte pretende llegar al fundamento de la concepción platónica de la educación como ente suscitador, centrándose en la comunicación y el diálogo y las implicaciones operativas que de aquella se desprenden. Análisis semiológico y estructura del discurso platónico. Platón revaloriza el diálogo como lo más adecuado para interiorizar lo exterior y no concibe el proceso formativo sin una relación personal que supere la mera transmisión de conocimientos y que, utilizando la ironía interrogativa, convierta la educación en una 'invitación'. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1.- Encontrar una forma objetiva de recoger información sobre las necesidades, problemas y valores de los alumnos adolescentes. 2.- Analizar la tarea de la enseñanza de la Filosofía desde la perspectiva de los alumnos para lograr una mayor eficiencia en la comunicación docente. Tres grupos de tercero de BUP. 138 alumnos de dos institutos de Pamplona, de los que el 26,8 por ciento son varones y el 73,1 por ciento, mujeres. En una primera parte teórica y de revisión bibliográfica, se analizan las disposiciones oficiales, la estructura del plan de estudios y la aportación y función de la Filosofía en BUP. En la segunda parte, de carácter empírico, se analizan los resultados de una encuesta aplicada para medir el grado de madurez de los alumnos respecto del trabajo, el ocio, las relaciones, las inquietudes culturales y los valores humanos y religiosos, que incluye una valoración de los propios alumnos hacia el cuestionario, comparándolos a los de otro grupo al que se aplicó la misma encuesta en 1973. Encuesta DPE-27. Ítems de elección múltiple. Para medir la fiabilidad, se utilizó el método de las dos mitades en su modalidad del par-impar, que aplica la correción de Spearmanbrown. Análisis estadístico. Análisis descriptivo. Análisis comparativo. Desviación típica. Media. Distribución de frecuencias. Se constata un ascenso en el grado de madurez de los alumnos, especialmente significativo en lo que respecta a trabajo, ocio, relaciones, valoraciones humanas y religiosas, y de menor relevancia en el área de inquietudes culturales. 1.- La encuesta utilizada puede considerarse útil como instrumento de medición de la madurez y personalidad de los alumnos. 2.- Se constata una incongruencia entre valoración y conducta en las respuestas de los alumnos. Considerando que la educación debe transmitir ideas motoras que engendren convicciones y no quedarse en el terreno de las valoraciones, la Filosofía es una disciplina especialmente adecuada para fomentar en el alumno la búsqueda de autenticidad y el ejercicio de la reflexión crítica y autocrítica. El compromiso del profesor de Filosofía de BUP pasa por orientar la intencionalidad y los objetivos de la disciplina hacia la consecución de una verdadera congruencia en la vida de sus alumnos, siendo él mismo congruente, antiescéptico, abierto, flexible, receptivo y teniendo convicciones profundas sobre la valía de la propia asignatura y la de los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar y explicitar la función del profesor en la tarea de orientar. Desde un enfoque predominantemente teórico, basado en una revisión bibliográfica y en la posterior reflexión y, a partir del análisis conceptual de la orientación, el trabajo aborda el papel del profesor en relación con ésta para delimitar los cauces concretos y prácticos a través de los que se puede realizar esta labor, fundamentalmente, la docencia en su materia y la relación con los alumnos. 1.- La labor docente tiene una faceta claramente orientadora, no exclusiva del orientador profesional o tutor. 2.- En la tarea docente existen una serie de elementos como son la existencia de unos objetivos generales y otros específicos más flexibles que deben ser precisados y comunicados a los alumnos, la coherencia en la utilización de los medios respecto a los objetivos propuestos y la intencionalidad orientadora de la evaluación, de los que se puede servir el profesor para ejercer su faceta de orientador.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la educación desde la perspectiva de su concepción como actividad personalizada, estudiando las implicaciones que de ella se derivan. La primera parte se centra en el tratamiento teórico de los principios y las características de la educación personalizada, en el análisis de diversas aportaciones históricas acerca de los conceptos de persona, autonomía, felicidad y libertad, como elementos eminentes en la formación personal, así como en el estudio de la comunicación existente entre los participantes del proceso educativo, explicitando el pensamiento filosófico teórico, fundamento de la Pedagogía personalista. En la segunda parte, se analizan las implicaciones derivadas de dicha concepción en cuanto a la escuela como institución social y respecto de la importancia, función y características de la orientación fundamentada en la triple dimensión diagnóstica, educativa y, a veces, terapéutica, de la evaluación. 1.- Persona, individuo, singularidad y originalidad son los principios sobre los que la educación debe tomar una responsabilidad permanente de guía. 2.- La concepción personalizada de la educación se sirve de las relaciones interpersonales para ayudar a los miembros del proceso educativo a superar las dificultades que conlleva la búsqueda del crecimiento interior, de la libertad, de la confianza y de la autoaceptación, integrando así formación y orientación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sistematizar las aportaciones de autores diversos respecto a la enseñanza de idiomas. Los datos aportados por la revisión bibliográfica se estructuran en cinco capítulos. El primero, de carácter análitico, describe un modelo de acción docente que aborda consideraciones relativas al carácter científico de la Pedagogía, a los conocimientos de Lingüística y Psicolingüística en la enseñanza de idiomas, a las decisiones a tomar en la elaboración de un proyecto de enseñanza de idiomas, a las principales variables que influyen en el proceso de enseñanza y al dominio de las lenguas, grado de preparación técnica y forma de ser del profesor, así como a las variables organizativas y de entorno social. El segundo capítulo describe los principales enfoques que han predominado en la enseñanza de idiomas: método tradicional, directo, audio-lingüal, audio-visual, programación nocional-funcional y nuevas metodologías. En el tercer capítulo, se analizan cinco lecciones de otros tantos libros de texto, con el fin de mostrar la aplicación práctica de los principios teóricos planteados. El último capítulo está dedicado a la figura del profesor de idiomas. Las conclusiones pueden considerarse un resumen de las ideas principales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio teórico de las funciones mentales de análisis y síntesis como funciones básicas en el proceso de pensamiento y de obtención de conocimientos, con objeto de ver las implicaciones y proyección de estos conceptos en la práctica educativa. El análisis conceptual se desarrolla a partir de una revisión bibliográfica de trabajos realizados en la década de los 50, desde la triple perspectiva lógico-filosófica, en cuanto qué operaciones primarias de obtención del conocimiento, psicológica, en cuanto qué procesos intelectuales de formación de conceptos y resolución de problemas, y pedagógica, como destrezas intelectuales susceptibles de convertirse en objetivos educativos para lograr una educación intelectual de calidad. 1.- Análisis y síntesis presentan diversas significaciones, según sean considerados como operaciones mentales, como resultado o como método, pero su naturaleza esencial reside en ser las funciones generales y básicas del proceso reflexivo. Son momentos correlativos de todo acto de conocimiento, aunque no se suceden de forma lineal sino que progresan en espiral. 2.- Todo acto complejo de conocimiento presenta tres fases: conocimiento confuso y global de un todo; análisis de los elementos de la primera fase; síntesis o integración de los elementos analizados en una totalidad, que supone la comprensión de lo aprendido confusamente, generándose a partir de ella conceptos, juicios y raciocinios. Atender a su desarrollo integrado, unitario y explícito así como a la utilización práctica de estos conocimientos en la resolución de problemas, ha de ser uno de los objetivos prioritarios de la actividad docente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la dicotomía existente entre el mensaje que transmite el universo deportivo a través de sus teóricos y docentes y el que suministran los medios de comunicación escritos. Conocer las actitudes y opiniones de alumnos de Enseñanzas Medias sobre el deporte y los diferentes mensajes que de él reciben. Muestra representativa de 800 alumnos de 60 centros de enseñanza pública y privada de Navarra, de FP, BUP y COU, del curso 1989-90. Páginas deportivas de siete diarios españoles de gran tirada. En total, se revisaron 98 ejemplares correspondientes a una semana de febrero y otra de julio del mismo año. De forma introductoria, se estudia la definición del concepto de deporte a partir de una revisión bibliográfica de autores que han tratado el tema desde perspectivas diferentes: docencia, Ciencias de la Educación, Sociología y Psicología, considerando tanto los elementos educativos, valores y satisfacciones que inciden en el hecho deportivo como las causas que añaden tensión y perturbación. A continuación, se estudian las razones por las que el deporte despierta un interés periodístico relevante, abordando un análisis comparativo de contenido de la prensa deportiva. Una vez establecidos los patrones de contenido agresivo en estos medios, se plantea, mediante la aplicación de un cuestionario, el conocimiento de las relaciones entre el escolar, el deporte y los distintos mensajes que recibe al respecto. . 1.- El deporte pone en contacto al individuo con un comportamiento moral, y su grandeza estriba en principios de respeto mutuo e igualdad de oportunidades. La salvaguarda de estos principios conduce a la necesidad de una ley y a un ejercicio de autocontrol. 2.- Los conflictos, la competencia, la proximidad del acontecimiento, el suspense y la narración sobre lo excepcional constituyen los elementos de la mercancía informativa deportiva. 3.- Fútbol, baloncesto y ciclismo comparten el dominio informativo. Los deportes de contacto son los más agresivos en cuanto al lenguaje. 4.- Entre la población estudiada, se constata un predominio del mensaje deportivo emitido por el profesor por encima del elaborado por el periodista, a pesar de la gran penetración de éste, debida al elevado consumo de deporte a traves de los medios de comunicación. 5.- El escolar comparte con el docente la opinión de que el deporte contribuye al desarrollo humano porque, a través de él se realiza un aprendizaje de valores como la cooperación, compatible a su vez con una aceptación de la disciplina y de las reglas como compromiso que hace posible el juego. La mayoría opina que los medios de comunicación ofrecen una representación del deporte en la que predominan los aspectos de dinero, resultados y rivalidad. A medida que aumenta la edad de los escolares y, por tanto, su razonamiento moral, aumenta su rechazo a los comportamientos antideportivos y agresivos. 6.- Un 61 por ciento de la muestra comenzó a informarse por la prensa deportiva antes de los 14 años.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Constratar el enfoque humanista y pedagógico del concepto de pensamiento crítico para llegar a una definición operativa que inspire la acción educativa. Desde un enfoque puramente teórico y a partir de la concepción de pensamiento crítico como unido a la búsqueda de la verdad, a la autonomía de pensamiento y, por consiguiente, a la educación y a la defensa del hombre contra la manipulación en un mundo en continuo cambio en el que la información es abundante y plural, se aborda una revisión bibliográfica en relación al objeto de estudio, centrada en el análisis de la producción pedagógica al respecto y a la especificación de los pasos a seguir en la educación del pensamiento crítico. 1.- La crítica es la formulación de un juicio personal sobre la verdad o el valor de la realidad con referencia a unos criterios determinados. El juicio personal que se da en la crítica debe ser completo, razonado y objetivo. 2.- El proceso crítico identifica los supuestos básicos y argumentos de la cuestión tratada, evalúa la consistencia y solidez de la argumentación empleada y toma una postura personal ante la argumentación. 3.- El sentido crítico es susceptible de ser educado y la formación de esta capacidad debe ser un objetivo prioritario en la educación intelectual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describir el lenguaje del ni??o al acceder al segundo ciclo de Educaci??n Infantil. Delimitar el punto de partida para una efectiva acci??n pedagogica en la programaci??n del lenguaje en esta etapa, en el ??mbito de los contenidos, actitudes y procedimientos. 35 ni??os de 2 a??os y medio, de escuelas infantiles, 19 de los cuales eran ni??as y 16 ni??os. La primera parte expone el marco te??rico relativo al desarrollo del lenguaje en los ni??os, abordando las etapas preling????stica y ling????stica en su dimensi??n social, perceptiva, funcional y comunicativa y en los ??mbitos fonol??gico, sem??ntico y morfosint??ctico. El n??cleo del trabajo lo constituye un estudio observacional descriptivo, de car??cter transversal, del lenguaje en ni??os de dos a??os y medio. Se consideraron las variables: 1. Frases, incluyendo enunciados diferentes, ??ndice de ininteligibilidad, oraciones, longitud media de enunciado (LME), ??ndice de complejidad sint??ctica, orden, autocorrecciones. 2. Palabras, estudiando los nombres, verbos, adjetivos, ??ndice de diversidad l??xica, palabras diferentes, preposiciones, conjunciones, adverbios, pronombres, determinantes, interjecciones, onomatopeyas. 3. Discurso, analizando los turnos, densidad, expansiones, estilo de interlocutor, petici??n de aclaraci??n, repeticiones, preguntas, respuestas. 4. Funciones, estudiando las categor??as de regulaci??n, declarativas, personales, de intercambio y conversacionales.. An??lisis comparativo. An??lisis descriptivo. An??lisis factorial de componentes principales para la agrupaci??n de variables seg??n sus intercorrelaciones. Ecuaciones de regresi??n. Distribuci??n de frecuencias. An??lisis de varianza. Para los c??lculos estad??sticos se utiliz?? el programa StatView.. 1. A los dos a??os y medio, el ni??o ya posee una buena parte de los elementos de todas las categor??as de palabras de la lengua. 2. A esta edad, los ni??os ya producen abundantes autocorrecciones, lo que implica la posesi??n de una conciencia ling????stica. 3.- Las categor??as funcionales reguladoras y conversacionales mantienen una total independencia respecto a los aspectos formal y cognitivo del lenguaje. 4. El tiempo de escolarizaci??n anterior no tiene relaci??n con el desarrollo del lenguaje. 5. El pd50 se.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar, desde la concepción pedagógica que interpreta la educación como un sistema de comunicación, la significación educativa de la obra del navarro Eladio Esparza en el 'Diario de Navarra'. Verificar si el periodista asumió conscientemente una misión educativa desde la prensa, conocer el contenido y la forma de sus mensajes y sistematizar el disperso repertorio temático en torno a las cuestiones axiales de su obra. La primera parte está dedicada a la biografía y personalidad del escritor. Analiza las fuentes de su formación, las ideas fundamentales de su pensamiento, el índice de aceptación de sus escritos y su proyección en la vida social. Pretende demostrar la existencia de un código comunicativo propio, resultado de una fusión entre emisor y mensaje al servicio de un propósito educativo. El contenido y la forma de sus escritos se analizan posteriormente a partir del entramado axiológico de una propuesta, vertebrada en torno a los valores del cristianismo, clasicismo y a las instituciones defendidas por el pensamiento tradicional, familia, patria, trabajo y navarridad. El análisis de contenido y la estructura pedagógica de su mensaje se completan con el estudio de las estrategias comunicativas utilizadas por el escritor, articuladas formalmente a través de un doble sistema normativo y expresivo. La diversidad temática de la obra de Esparza adquiere un sentido de unidad y convergencia por su voluntad perfectiva, conscientemente dirigida a ennoblecer la condición humana de sus lectores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ampliar el conocimiento acerca del lenguaje plástico infantil y sus posibilidades comunicativas a partir de la observación de sus actuaciones plásticas y de los procesos infantiles del conocer y del crear, especialmente aquéllos que pueden pasar inadvertidos para el adulto, por ocultarse entre un aparente caos de gestos, acciones, palabras, etc. La hipótesis de trabajo es que el niño va sacando a la luz las formas plásticas en un proceso de autoorganización de sus estrategias motrices, el cual es inseparable de los sistemas de actuación sobre los que configura su entorno. Cuatro niños de edades comprendidas entre un año y medio y tres años y medio. Sus actuaciones con la arcilla, el dibujo, la materia y la forma fueron el soporte de la lectura de los procesos creativos, de las actitudes y capacidades infantiles. 36 sesiones de investigación, preparadas con el educador, de unos 45 minutos de duración cada una de ellas, realizadas en un taller de plástica y su posterior análisis plástico y didáctico, cuyas actuaciones plásticas fueron objeto de grabación directa a lo largo de tres años , lo que supuso más de treinta horas de grabación. Modelo de análisis de procesos con referencia a actitudes observables a través de las actuaciones corporales de los niños, de sus gestos motrices, de sus miradas y de sus expresiones verbales, teniendo en cuenta que su significatividad radica en gran medida en su relación interna y en su carácter dinámico. Los niños son conscientes de que con algunas organizaciones plásticas se comunican mejor con los demás. Los niños de la muestra son capaces de acoplar su comportamiento plástico a distintas situaciones, actualizando en cada nueva situación sus experiencias previas. En el dibujo del natural buscan soluciones diversas en las representaciones de las formas que no dependen exclusivamente del sistema sensorial por el que hayan explorado los objetos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los errores conceptuales cometidos por alumnos de ciclo superior de EGB. 31 alumnos de octavo, 64 de séptimo y 21 de sexto de EGB. En la primera parte, se presenta una síntesis teórica de autores como Wandersee, Mintzes y Novak relativa a los errores conceptuales de los alumnos de ciencias y una síntesis de las principales investigaciones llevadas a cabo en este ámbito como apoyatura conceptual y metodológica del trabajo. La parte experimental consiste en la doble aplicación de un test de 15 cuestiones relativas al agua y sus transformaciones en mayo de 1994 y en junio del curso siguiente, tras un periodo de instrucción específica para detectar los errores conceptuales al final de dos cursos consecutivos. Mapa conceptual de los temas clave para comprender el ciclo del agua y diagrama en V del proceso de cambio de estados del agua. En el cuestionario 93-94 la tasa de error es del 80 por ciento y en el de 94-95 del 60 por ciento. El mismo método se ha empleado para el test de Matemáticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el curso 93-94 el Seminario de Matemáticas del centro trabajó en un proyecto de formación con el título 'La historia de las Matemáticas' como motivación en el aprendizaje de esta materia. En el documento se presentan los resultados de dicho trabajo: referencias históricas, propuestas de cuestiones recreativas, introducción de juegos libres y de juegos diseñados, comentario de textos de Matemáticas, cuestiones utilitarias de la vida cotidiana y tertulias matemáticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Decreto Foral 194-97 de 21 de julio por el que se establece el currículo del ciclo formativo de grado medio correspondiente al título de Técnico en explotaciones agrarias extensivas en el ámbito de la Comunidad Foral de Navarra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación