998 resultados para Aumento de coroa clínica
Resumo:
Resumen en inglés. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se plantea la pregunta de si se producen más episodios de inundación durante los últimos años en España y en relación con ello mayor número de muertes o si se trata de un efecto relacionado con la mayor presencia de estas cuestiones ambientales en los medios de comunicación. Se presentan dos posturas, una en la cuál la culpa de los desastres naturales es de la propia naturaleza y la otra en la que la culpa es de los humanos ya que se han ido ocupando cada vez más espacios de riesgo y esto hace que aumente la vulnerabilidad de las poblaciones asentadas en territorios de riesgo. Se plantean diversas posibilidades y explicaciones y se recuerdan algunas de las inundaciones más importantes que se han dado en España, entre ellas la de Biescas en 1996. Se plantea además el crecimiento desenfrenado de la construcción de viviendas y la Ley estatal del Suelo y su influencia en el problema planteado.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Investiga tanto el origen e instauración de la Psicología Clínica, como su evolución, abarcándola desde diversas perspectivas. En primer lugar se explica la instauración de la Psicología científica en España, incluyendo los primeros en dirección a su institucionalización, su llegada a la Universidad, los intentos de una organización profesional, y la fundación del Colegio Oficial de Psicólogos. La delimitación conceptual del término Psicología Clínica se realiza tras un recorrido por las definiciones y conceptos procedentes del extranjero, comparándolo con las definiciones dadas por autores españoles. Tras definir esta disciplina, se estudia la situación académica de la Psicología Clínica en España, presentando la evolución cronológica de ésta en la Universidad, y basándose en los Planes de Estudios aprobados hasta llegar a los actuales. Para ello se reúnen a modo representativo los Planes de Estudio de cinco universidades: Complutense y Autónoma de Madrid, de Barcelona y Autónoma de Barcelona y la Universidad de Valencia. En la cuestión de la Clínica en España, no sólo se hace alusión a los Planes de Estudio de primer y segundo ciclo, sino también se tienen en cuenta el tercer ciclo, que incluye los estudios de doctorado en Psicología Clínica. Por último también se presenta la oferta de Títulos Propios ofertados desde los departamentos de Psicología Clínica de las universidades nombradas. Otras perspectiva desde la que se aborda en ámbito académico son los manuales. A través del análisis de las referencias bibliográficas de cada uno, se concluye los autores más citados en los diferentes campos que trabaja la Psicología Clínica teniendo en cuenta las diversas orientaciones. El estudio de la investigación de esta disciplina se basa en las revistas científicas en Psicología y analiza las temáticas y grupos de investigación españoles. Por último, se conocen los pasos seguidos para la instauración del Título Espacialista en Psicología Clínica a través de un sistema de Psicólogo Interno Residente (PIR), profundizando en los motivos y razones presentadas por los diversos colectivos que trataban de evitar la aprobación de este tipo. A través de este estudio se puede observar que la Psicología Clínica es una disciplina importante en España, ocupando cada vez una posición más consolidada en nuestra sociedad.
Resumo:
I.-Descubrir la incidencia y la asociación entre los Trastornos de la Conducta Alimentaria y el consumo de drogas, en los dispositivos asistenciales de Salud Mental del Servicio Navarro de Salud. II.-Identificar las particularidades que presentan las pacientes afectadas desde el punto de vista clínico y psicosocial, así como las implicaciones clínicas derivadas de la asociación de los TCA y el consumo de sustancias. Noventa pacientes mujeres que solicitan tratamiento por padecer TCA como primer diagnóstico en el Centro de Salud Mental de Ermitagaña de Pamplona del Servicio Navarro de Salud. No existió selección previa. Las pacientes eran citadas a consulta según disponibilidad de los profesionales facultativos del Centro de Salud. A todas ellas se les pasa un Protocolo en el contexto de la correspondiente exploración clínica. El equipo investigador diseña y elabora el protocolo en el que se recogen diferentes variables desde una perspectiva bio-psico-social de los TCA. Consta de cinco bloques temáticos con sus apartados: I.-Datos sociodemográficos y de localización: el perfil sociodemográfico del paciente y la ficha personal del mismo. II.-Historia de la enfermedad: información subjetiva de la propia paciente sobre la edad de comienzo del trastorno alimenticio y sobre los acontecimientos previos a los TCA. III.-Consumo de sustancias. IV.-Estado actual de la enfermedad. V.-Motivación, Diagnóstico y Tratamiento: escala de dimensiones causales de Dan Russell. Esta información diagnóstica se completa con el estudio de las Medidas antropométricas y pruebas de laboratorio. Cuestionarios de evaluación psicopatológica: I.-El Inventario de Depresión de BECK (BDI): para evaluar la intensidad de los síntomas depresivos. II.-El Cuestionario de ansiedad estado/rasgo (STAI): la autoevaluación de dos conceptos independientes de la ansiedad, la ansiedad como estado y la ansiedad como rasgo. III.-El Inventario clínico multiaxial de Millon-II (MCMI-II): instrumento de evaluación clínica para el estudio de personalidad. Cuestionarios de evaluación de los TCA: I.-Eating Attitudes Test (EAT-40): para la evaluación de las actitudes y del comportamiento en la anorexia. II.-Body Attitude test (BAT): para medir la actitud negativa hacia el cuerpo. III.-Inventario para el estudio de la Bulimia, Edimburgo (BITE): permite identificar la presencia de síntomas bulímicos y su intensidad. IV.-Eating Disorder Inventory (EDI-2): cuestionario diseñado para la evaluación de los síntomas de relevancia clínica asociados a la AN y BN. Programa estadístico SPSS para Windows. I.-La prevalencia del consumo de sustancias-tanto legales como ilegales-manifiesta una mayor tendencia a la asociación con las pacientes diagnosticadas de AN y BN. II.-El tipo de droga consumida tiende a presentarse asociada con los padecimientos de AN o de BN. Se observa cierta relación entre el tipo de droga y el consumo, con el hecho de que el síndrome sea completo o parcial. III.-La edad media de iniciación en el consumo de sustancias, resultaba más precoz entre las pacientes bulímicas que respecto a las anoréxicas. IV.-La presencia simultánea de TCA y de consumo de sustancias era superior entre aquellas pacientes que presentaron factores sociofamiliares desfavorables y/o estresantes. V.-La prevalencia de síntomas físicos surgió con mayor frecuencia en aquellas pacientes diagnosticadas de TCA que, además, solían consumir sustancias. VI.-Las alteraciones psicopatológicas eran más altas en los casos que había concurrencia de TCA y de consumo de drogas, que en aquéllos que poseían un diagnóstico único de TCA.
Modificación de los hábitos de estudio a través de técnicas de autorregulación : estudio de un caso.
Resumo:
Hipótesis: al final de la primera fase de intervención se producirá una disminución experimental y terapéuticamente significativa en la frecuencia de conductas de desatención, por ejemplo, salidas y distracciones, así como un aumento significativo del tiempo de estudio. Se plantean otras 4 hipótesis. Estudiante de 15 años que cursa primero de BUP en un centro privado. Variable independiente o tratamiento manipulado a través de cuatro condiciones: ausencia de tratamiento (pretest). Primera fase: introducción de las estrategias de autorregulación. Segunda fase: introducción de las técnicas de estudio y ausencia de intervención directa (posttest). Variable dependiente: el constructo conductual denominado 'hábitos de estudio' considerando como conductas exponentes; la dedicación al estudio; las conductas de desatención durante el tiempo de estudio; nivel lector: velocidad lectora y comprensión lectora. Variables intervinientes: autoeficacia. Motivación para el cambio. 'Locus of Control'. Inventario de hábitos de estudio de Pozar (1979). Prueba elaborada ad hoc en torno a: calidad del estudio. Cantidad de tiempo dedicado al estudio. Situaciones y antecedentes que gobiernan la conducta. Autoinforme por parte del sujeto en la fase del pretest y posttest. Autorregistro diario. Observación externa del tiempo de estudio. Diagnóstico analítico de la lectura de EGB de Pérez González (1979-80) en su cuarta forma. 'Events of Self-Efficac y Measure' de diciembre (1981): cuestionario traducido por el equipo para medir la autoeficacia. Escala tipo Likert creada ad hoc para medir la motivación para el cambio. La escala M-LC creada por Novitky y traducida por Morales. Escala de autoconcepto creada por Ulla (1981). Inteligencia: D-48 D. Fanstey (1944) y el Wechsler 'Adult Intelligence Scale'. Se emplean dos criterios para el análisis y evaluación de los datos: criterio experimental, que determina la existencia de cambio y su atribución a la intervención a partir del análisis gráfico y criterio terapéutico, que determina si los efectos de la intervención poseen significación clínica o aplicada. La planificación del estudio, que arroja una puntuación 'no satisfactoria' de tres puntos en la fase de pretest, asciende al final del tratamiento hasta 7 puntos, lo cual supone un nivel 'bien'; esta puntuación se eleva a 8 puntos en el seguimiento manteniéndose en el mismo nivel, la asimilación de contenidos, muy baja en el pretest, 2 puntos, asciende a un nivel normal-alto al final del tratamiento con una puntuación de 6; ocupando en el seguimiento un nivel 'normal' con una puntuación de 5. Las estrategias de autorregulación han sido efectivas para la consecución y mantenimiento de un nivel óptimo del tiempo de estudio y conductas de desatención, lo cual ha permitido poner en práctica técnicas de estudio adecuadas.
Resumo:
Se estudia la realización de mapas conceptuales por parte de los alumnos.Se pretenden analizar cuatro puntos en torno a ello. El primero es la existencia de dependencia entre la construcción de mapas conceptuales y la manera en que se pregunta a los estudiantes para obtenerlos. El segundo trata sobre la posibilidad de que no sean reproducibles. El tercero explica la necesidad de habilidades metacognitivas para su construcción. Por último se expone la ausencia de criterios objetivos para su elaboración.
Resumo:
Serie de ejercicios diseñados para la reeducación de pacientes que presentan alguna alteración del lenguaje verbal. Se trata de fichas cada una de las cuales trabaja un punto de articulación. Cada ficha se compone de: ejercicios práxicos y propioceptivos, ejercicios propioceptivos y sensoriales (trabajo con onomatopeyas y palabras), ejercicios de discriminación auditiva y ejercicios de integración del trabajo fonológico práxico. Este primer volumen está pensado para trabajar las zonas anteriores: bilabial, labiodental, dental e interdental. Se plantea un conjunto de juegos al final del libro para integrar el aprendizaje..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se trata la posición de la medicina clínica en el ámbito español de mediados del siglo XX, la evolución de la medicina a lo largo de la historia desde la aparición del hombre, los comienzos del trabajo experimental y científico, la interrupción de éstos durante la Guerra Civil, la reanudación de los trabajos de investigación después de acabada la guerra, y las expectativas de futuro de las nuevas generaciones de médicos que continuarán la labor científica y experimental.
Resumo:
Se muestran algunas de las posibilidades que tiene la praxis psicoanalítica en el campo de la educación. Y se desarrolla una experiencia donde se ha realizado una supervisión psicológica de todos los niños de un colegio privado de Enseñanza Media de Madrid durante tres años.
Decidido esfuerzo del Gobierno por atender el aumento de los efectivos escolares de Enseñanza Media.
Resumo:
Acompaña al discurso la publicación del Decreto por el que Francisco Franco aprueba la formación del nuevo Instituto Nacional de Enseñanza Media Femenino en Gijón, a partir del curso 1962-1963, creado ante la imposibilidad de cubrir la necesidad de formación de todos los alumnos matriculados en el único que existía mixto
Resumo:
Con motivo del acto inaugural del nuevo edificio de la Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales de la Universidad de Barcelona, celebrado el 28 de septiembre de 1967, se reproduce el discurso pronunciado por el Ministro de Educación y Ciencia, Profesor Lora Tamayo, expresando su satisfacción por el desarrollo de la Universidad y por ende, el aumento de profesorado para cubrir las necesidades del nuevo alumnado y de las nuevas instalaciones. Igualmente, comenta la, por entonces, recién proyectada Ley Universitaria.