1000 resultados para Alimentos naturales -- Análisis de mercadeo
Resumo:
La catàstrofe mediambiental generada per l’enfonsament del petroler Prestige enfront de les costes gallegues al 2002 ha estat un dels majors desastres ecològics a Espanya i les seves conseqüències es van estendre al terreny polític i social, generant una situació de crisi sense precedents al territori espanyol. Aquest treball de recerca inclou el marc teòric, la metodologia i els primers resultats de l’estudi de la informació televisiva emesa per quatre cadenes generalistes de televisió durant tota la crisi. A més d’una revisió crítica de les teories de la comunicació i els seus mètodes d’investigació, s’ofereix un estudi sobre el concepte i l’estructura del noticiari televisiu, així com unes notes introductòries sobre la cobertura de cada cadena.
Resumo:
A nivel mundial, en las últimas tres décadas, la inversión directa ha experimentado un desarrollo espectacular. Los datos de la UNCTAD muestran como, entre 1970 y 2005, los flujos de inversión emitida crecieron más de un quinientos por cien. A pesar que, para el conjunto del periodo estos incrementos inversión fueron continuados, hay que diferenciar cuatro etapas. Hasta principios de los ochenta, el volumen no era excesivamente elevado, pero las tasas de incremento mostraban una tendencia cada vez mayor en el desarrollo de la inversión a nivel mundial. Entre mediados de los ochenta y noventa, los flujos empezaron a crecer de forma más notable y sostenida. El boom inversor se produjo, sobretodo, a partir de los cuatro últimos años del siglo veinte, cuando la inversión creció a un ritmo espectacular; con tasas de incremento anual que en algunos años (como el de 1999) rozaron el sesenta por ciento. Tras el inicio del siglo XXI, la inversión directa se ralentizó. Entre los años 2001 y 2005 las salidas de capital disminuyeron y, aunque se mantuvieron en niveles ciertamente altos en comparación con el conjunto del periodo, fueron sensiblemente más bajos que los registrados a finales de la década de los noventa. El incremento general de este tipo de movimientos internacionales de capital, iniciado, sobretodo, a partir de la década de los ochenta y eclosionado a mediados de los noventa tuvo origen en un contexto de progresiva y paulatina liberalización de las relaciones económicas a nivel mundial; en transformaciones institucionales de gran calado en prácticamente todas las economías del mundo, y en un contexto de fuerte crecimiento económico impulsado, en gran parte, por el desarrollo tecnológico de la llamada "nueva economía".
Resumo:
Este artículo analiza tres enfoques fundamentales del proceso de integración europea: neofuncionalista, intergubernamentalista y con especial atención al neoinstitucionalismo
Resumo:
El objetivo de estas páginas, que es parte de una investigación más amplia, es el desarrollo de un primer análisis de las relaciones entre la estructura productiva de la economía española y las emisiones de CO2, el más importante de los gases de efecto invernadero, a la atmósfera. Después de exponer la metodología utilizada, que permite la utilización conjunta en análisis expost, como el que nos ocupa, de los multiplicadores de oferta y demanda, se obtienen resultados relevantes que permiten un estudio detallado de las mencionadas relaciones. Posteriormente se determinan los sectores
Resumo:
El principal objetivo del proyecto fue valorar la mejora en la estabilidad oxidativa y en la calidad sensorial a que puede dar lugar la suplementación de las dietas de pollo y pavos con antioxidantes, y apreciar la incidencia de la administración de enrofloxacina sobre la seguridad abiótica de la carne fresca. Se puso un interés especial en el estudio de las posibles interacciones entre los distintos compuestos añadidos a las dietas
Resumo:
El objetivo principal del proyecto era estudiar el efecto de tranquilizantes naturales sobre el bienestar de los animales y la calidad de la carne desde un punto de vista tecnológico y sensorial. Este objetivo se desglosaba en dos: OBJETIVO 1 – Evaluar la eficacia de tranquilizantes naturales (Magnesio, triptófano) en la disminución del nivel de estrés en cerdos de tres genotipos diferentes respecto del gen Hal, homocigotos dominantes NN, o portadores (Nn y nn) en el período anterior al sacrificio. OBJETIVO 2 – Estudiar el efecto de los tranquilizantes en la calidad tecnológica y sensorial de la carne (pH, capacidad de retención de agua, color, textura, olor sexual, …). Para ello se planteaban dos experimentos, el primero utilizando animales extremos, libres del gen, NN, y Hal +, nn, y el segundo con animales libres, NN, y portadores, Nn.
Resumo:
Este documento pretende ser un instrumento para favorecer la mejora de accesibilidad, pero no tiene una caracterización fácil dada la diversidad de aspectos abordados. En primer lugar parte del estudio de los condicionantes normativos y económicos que inciden sobre el mercado hotelero y los fallos o consecuencias negativas que el diseño de las normas puede tener para la penetración de la accesibilidad en los hoteles, lo que da pie a consideraciones sobre la intervención pública, la aplicabilidad de los instrumentos normativos y el control de su cumplimiento. Como documento de investigación, plantea una metodología de análisis e interpretación del proceso de incorporación de accesibilidad en los hoteles, buscando que este no se focalice exclusivamente en la reforma de espacios, sino en la consideración de los procesos y acciones que desarrolla el viajero, como forma de favorecer la continuidad y la lógica finalista de las intervenciones. Un tercer bloque viene constituido por la presentación de un amplio trabajo de campo con directores de 22 hoteles de los que 17 respondieron a un cuestionario y 10 fueron entrevistados de manera informal, puesto que sus planteamientos, conocimiento y problemática no suele analizarse suficientemente en los trabajos de accesibilidad hotelera. Por último, y a partir de las fotografías que se han podido tomar en los hoteles visitados, se plantean algunas soluciones y comentarios sencillos y visuales a problemas recogidos en la realidad, con el fin de ser didáctico y ofrecer pautas concretas de solución para cada tipo de problema detectado.
Resumo:
El análisis de ácidos grasos es de gran interés para la industria cárnica por las implicaciones tecnológicas, nutricionales y sensoriales que se derivan de su composición (Nicolau y Kokotos, 2004; Sédébio y Christie, 1998; Livisay et al. 2000). Además se han estudiando de forma muy intensa la influencia del sexo, raza, peso y alimentación en la composición y distribución de los ácidos grasos tanto en el tejido muscular como en el subcutáneo (De Smet et al. 2004). La tendencia a modificar la composición de los ácidos grasos a través de la dieta ha motivado la necesidad de métodos de análisis más precisos y exactos para poder determinar la concentración de ácidos grasos, como por ejemplo algunos del tipo n-3: linolénico, eicosapentaenoico (EPA) y docosahexaenoico (DHA); y otros que han adquirido importancia tanto por sus propiedades en producción animal como por su efecto sobre la salud humana, como el CLA y los ácidos grasos trans. La separación de los isómeros del CLA es un análisis muy complejo y fundamental para poder calcular las concentraciones de los isómeros más activos (Winkler y Steinhart, 2001); esta dificultad se puede extender a los ácidos grasos trans de los ácidos grasos oleico, linoleico y linolénico. La forma más extendida de cálculo de la composición de ácidos grasos es la de los porcentajes normalizados. Sin embargo, cada vez es más importante el cálculo de las concentraciones de ácidos grasos lo que requiere la validación del método de modo más complejo. Los diferentes métodos de extracción pueden producir concentraciones diferentes, por ello es un aspecto a considerar como previo. El método de extracción más extendido, sin considerar el método oficial para la determinación de grasa total, es el descrito por Folch et al. 1957. Este método ha sido modificado con variantes pero que mantienen el mismo principio de extracción basado en la mezcla de cloroformo y metanol para poder extraer tanto lípidos neutros como polares. Dado el uso de cloroformo se han propuesto otras soluciones de extracción como el hexano:2- propanol, pero que no han sido aplicadas de modo importante. Una vez extraídos los lípidos se han de saponificar para liberar los ácidos grasos y a continuación formar los ésteres metílicos que se separaran mediante cromatografía de gases. Para producir los ésteres metílicos de los ácidos grasos existen varios métodos que ofrecen resultados comparables pero no completamente similares. Por lo cual este es otro elemento a considerar, sobre todo si se desea identificar ácidos grasos mediante cromatografía de gases acoplada a la espectrometría de masas (GC-MS).
Resumo:
La medida de la polarización está ligada a la inestabilidad potencial, la aparición de grupos con intereses opuestos, generada por una situación de distribución específica. Esta investigación analiza la distribución internacional de las emisiones de CO2 per cápita a través de la adaptación del concepto y las medidas de polarización. La descripción agrupada más interesante que se deriva del análisis de polarización es la de dos grupos. Estos grupos coinciden ampliamente con los países del Anexo B del Protocolo de Kyoto y los que no lo son, lo que podría indicar la capacidad del análisis de polarización para explicar la generación de grupos en el mundo real. El análisis muestra una reducción significativa en la polarización internacional de las emisiones de CO2 per cápita entre 1971 y 2001. Esto se explica en gran parte por el aumento en las emisiones experimentado por China e India. Una reducción en la polarización puede implicar una reducción en la dificultad de alcanzar acuerdos. No obstante, la polarización no ha cambiado mucho desde 1995 o 1997 (año en que tuvieron lugar las negociaciones de Kyoto), lo que podría indicar que la polarización de la distribución de emisiones entre países es aún uno de los factores importantes llevando a la dificultad en alcanzar nuevos acuerdos respecto a las políticas globales de.
Resumo:
Este trabajo analiza la evolución de los consumos finales de energía en Cataluña durante el periodo 1990-2005. En conjunto, los consumos finales de energía crecen por encima del crecimiento del PIB en términos reales. La disponibilidad actual de datos permite una desagregación en cinco actividades: sector primario; sector industrial; sector servicios; transporte; y sector doméstico. Los aumentos relativos más importantes se dan en los sectores servicios, doméstico y transporte. Es esta última actividad (que incluye el transporte privado y comercial) la que experimenta un mayor aumento en términos absolutos, hasta llegar a representar un consumo final de energía.
Resumo:
A lo largo del trabajo hemos analizado, tanto desde una perspectiva agregada, como posteriormente con todo el detalle posible, la evolución experimentada por estas emisiones, teniendo en cuenta las limitaciones de información . Para hacerlo se han utilizado conceptos y precisiones metodológicas ampliamente utilizadas en la literatura científica sobre el tema. Del estudio realizado en la primera parte del trabajo resulta evidente que el importante crecimiento de las emisiones en Cataluña durante el periodo considerado, de un 60.1%, muy superior a la media española (50,5%), se explica como principal factor por el aumento en el PIB per cápita, con un crecimiento del 33,35% . El crecimiento demográfico también habría contribuido de forma importante al incremento en las emisiones totales, con un aumento del 10,5% de la población; sobre todo a partir de 1999, ya que en la década de los noventa la población se mantuvo estable con pocas.
Resumo:
La distribución de alimentos líquidos al ganado porcino es un sistema alternativo en el cual el alimento se prepara y distribuye a través de un equipo totalmente informatizado y automatizado. Además de materias primas y piensos permite también el uso de co-productos líquidos de la industria agroalimentaria o productos fermentados. Su utilización evita el coste de su transformación o eliminación permitiendo rebajar el coste de producción del cerdo porque su precio es altamente competitivo. La aplicación de alimentos líquidos fermentados tiene efectos benéficos sobre el epitelio intestinal, la microflora digestiva y el estado sanitario de los lechones, reduciendo la morbilidad y aumentando los resultados de crecimiento. Este sistema de alimentación facilita igualmente la aplicación de programas multifase ajustando diariamente el aporte a las necesidades en nutrientes del cerdo reduciendo la excreción (N, P, metales pesados) y con ello, el riesgo de contaminación medioambiental. The distribution of liquid diets for swine is an alternative system where feed is prepared and distributed by an automatic computerized device. In addition to feedstuffs and complementary dry feed, this system allows the use of fresh or fermented agri-food liquid by-products. These products are cheaper and its use as feed avoids the cost of its transformation or elimination, reducing the environmental load and the cost per kg of pig meat. The fermented liquid feed protects the intestinal epithelium, helps to control digestive microflora and animal health improving piglet growth performance after weaning. This feeding device also helps implementation of multiphase feeding programs, adjusting nutrient supplies to requirements daily, and consequently reducing the nutrient excretion (N, P, heavy metals) and the risk of environmental pollution.
Resumo:
Después de un recorrido por la historia de los Juegos Olímpicos, el documento analiza el papel de la mujer en los Juegos de Sydney 2000 y Atenas 2004 , y elabora una serie de retos para los futuros Juegos de Beijing 2008. Este trabajo fue presentado por la autora en la Academia Olímpica Española, en la convocatoria 2005.
Resumo:
El proyecto se enmarca dentro de Plan Ambiental Institucional (PAI) de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), México, en lo referente a la gestión de residuos y tiene por finalidad analizar la tipología y composición de los residuos que se generan en algunas de las áreas de Ciudad Universitaria (CU). Para esto se realizó una metodología de recogida no selectiva de residuos puerta a puerta que se estructuró en dos fases, la primera, con el objetivo de obtener toda la información sobre el número y tipo de espacios de los edificios para luego elaborar y llevar a cabo el muestreo de los residuos, y la segunda, que se centró en la captura informática y gestión de los pesos de los mismos. De los datos obtenidos se concluyó que los residuos de mayor peso muestreado fueron el papel, la materia orgánica, el cartón y el vidrio transparente, los residuos de mayor generación per cápita fueron el papel, cartucho de impresora, CD y disquete. Finalmente, se concluye que la UMSNH no da tratamiento a los residuos que al ser depositados al aire libre contaminan su medio ambiente. Reciclándolos podrían obtenerse no sólo beneficios ambientales sino también económicos, que disminuirían el costo del reciclado devolviendo los residuos al ciclo productivo.