1000 resultados para ANÁLISIS ECONÓMICO
Resumo:
Edición realizada con motivo del proyecto "Raúl Prebisch y los desafíos del Desarrollo del siglo XXI"
Resumo:
Máster Universitario en Gestión Costera
Resumo:
[ES] El objetivo de este trabajo es determinar las transformaciones de la cobertura del suelo como consecuencia del cambio de modelo económico experimentado en las islas desde los años 60 del siglo XX y sus repercusiones sobre las tasas de erosión. El trabajo se ha desarrollado en dos cuencas de la isla de Gran Canaria de características ecológicas y de uso contrastadas: Guiniguada y Arguineguín, y aborda el periodo comprendido entre 1960 y 2002. La metodología utilizada se basa en la adaptación de la USLE (Ecuación Universal de Pérdida de Suelos) a un SIG (Sistema de Información Geográfica). Los resultados obtenidos confirman que los cambios de uso y la transformación de las coberturas han sido más significativos en la cuenca del Guiniguada, más intensamente humanizada y apenas se han dejado notar en la cuenca de Arguineguín. Las tasas de erosión, sin embargo, no han experimentado grandes modificaciones entre ambas fechas, poniendo de manifiesto una cierta inercia de las condiciones de uso anteriores.
Resumo:
Programa de doctorado: Tecnología industrial
Resumo:
Programa de doctorado: Turismo Integral, interculturalidad y Desarrollo Sostenible
Resumo:
Este trabajo reflexiona acerca del momento constitutivo del modelo agroindustrial en Mendoza siguiendo las acciones que emprende la elite local de fines del siglo XIX para promoverlo. Basado en el planteo shumpeteriano sobre la importancia de los empresarios con respecto a la innovación para el desarrollo y el análisis de H. Nochteff sobre las carencias de políticas de ciencia y tecnología que caracterizan la economía Argentina como de adaptación tardía, se establecen una serie de diferenciaciones que colaboran a explicar el recorrido específico de la economía mendocina en su deriva pasada y actual frente el dominante patrón de acumulación nacional.
Resumo:
El trabajo analiza parte de la producción bibliográfica de Amin en dos etapas. La primera comprende obras de la década de 1960 y 1970, donde se analiza las características del sistema mundial capitalista a lo largo de sus diferentes faces desde su génesis. La segunda etapa comprende parte de sus obras a partir de la década de 1990, analizando la última etapa del sistema capitalista mundial. A lo largo de ambas partes se analiza las condiciones políticas y económicas que determinan la posición de los países periféricos en el sistema capitalista mundial.
Resumo:
El objetivo del presente trabajo fue analizar el impacto micro-económico que produce la introducción del cultivo de frambuesa en una pyme hortícola de Coronda, dedicada esencialmente a la producción de frutillas.El patrón de diversificación actual es escaso, debido principalmente a las limitaciones financieras existentes a nivel predial. Se combina el cultivo de frutilla con otras hortalizas, a contra-ciclo, tales como zapallito, berenjena, choclo, sandía y melón. Se analizaron los resultados económicos del ejercicio 2009/2010 de una empresa pyme, estudiada como caso, con una Superficie Agrícola Útil de 5,5 ha, que implantó en el ejercicio evaluado 2 ha de frutilla e introdujo 0,5 ha de frambuesa al esquema productivo, en reemplazo de alguno de los cultivos hortícolas que realizaba. Se obtuvo un Ingreso al capital equivalente a $ 59.786, una rentabilidad sobre el capital total de 12,95 % y sobre el capital sin tierra de 28,79 %. Estos tres indicadores mostraron un incremento de 258%, 248% y 236% respecto de la situación sin frambuesa, respectivamente. Se mejora el grado de diversificación analizado a través del Índice de Entropía y exhibe una excelente complementariedad tanto en el aspecto financiero como laboral.
Resumo:
La teoría microeconómica ha demostrado que el mecanismo de mercado, en presencia de monopolio natural, no nos lleva a un óptimo paretiano de primera preferencia, apareciendo así, la necesidad de la intervención del Estado. Esto ha dado origen a dos diferentes posturas sobre quien debe prestar el servicio: por un lado se encuentran los que establecen que debe ser prestado por el Estado y por otro, que debe ser concesionado a una empresa privada. En los últimos tiempos, los servicios públicos en Argentina fueron prestados principalmente por empresas estatales. Luego, en los 90, dentro de la reforma del Estado, se declaró la privatización total de las actividades de generación, transporte, distribución y comercialización de energía eléctrica prestada por la empresa Servicios Eléctricos, regulada por la Ley Nº 24.065. En tal caso se hace imprescindible el rol del “inversor", que aporta el capital para las inversiones y la gestión necesarias para el funcionamiento de la empresa prestataria. En este trabajo se tratarán los aspectos económicos principales, que se tienen en cuenta a la hora de tomar decisiones. Con tal objetivo se tomará el caso particular de la empresa distribuidora y comercializadora norte (EDENOR S.A) de la cual se hará una breve descripción, para luego continuar con un análisis fundamental y técnico, herramientas muy valiosas a la hora de determinar el desempeño económico de una empresa.
Resumo:
Ante el despliegue de posibilidades para crear, reproducir y compartir contenidos que la informática proporciona, surgieron incesantes debates sobre su estatuto económico. Las leyes de propiedad intelectual promulgan medidas cada vez más restrictivas para consumidores y productores, lo que erige barreras a la cultura y favorece monopolios sobredimensionados. Frente a esta situación emergen voces disidentes como el movimiento del software libre. En este artículo, haremos un análisis del debate de los bienes inmateriales, el papel de las leyes de propiedad intelectual y las reivindicaciones del los partidarios del software libre.
Resumo:
Hoy en día la vitivinicultura mendocina está inmersa en un contexto político económico que puede influenciar en la tendencia de ventas en cuanto a los varietales más vendidos, las cantidades, los destinos, etc. En este trabajo se analizará la influencia en las tendencias y hasta qué punto motivaron cambios en el rubro, mediante el estudio de la situación actual comercial de la industria del vino. A través de la búsqueda de estadísticas y de informes publicados por organizaciones abocadas a recabar datos como: la producción anual, el producto obtenido de esta producción de uvas, las cantidades vendidas y los destinos de las ventas de los mismos. Con esto no se pretende un análisis político del tema, sino uno económico comercial cuyo objetivo es conocer si las ventas de vinos se mantienen con respecto a años anteriores o por el contrario ha habido un aumento o baja de las mismas.
Resumo:
Las economías nórdicas son de especial interés por el buen desempeño en sus variables macroeconómicas, este éxito puede ser atribuido a factores como el conocimiento e instrucción, el espíritu empresarial, la cooperación, solidaridad y el modelo nórdico de estado benefactor. Estos países lideran a nivel mundial la mayoría de los indicadores de bienestar. El objetivo de este trabajo es el de estimar las ofertas de trabajo y las tasas de desempleo de Islandia y Noruega a través de un modelo de mercado de trabajo basado en la teoría de la reacción en cadena. Para estimar las tasas de desempleo se utilizará un sistema de tres ecuaciones para cada uno de los países, donde la ecuación de demanda de trabajo y ecuación de salario provienen de dos trabajos de investigaciones previos. Estimaremos las ofertas individuales para Islandia y Noruega para completar el sistema de ecuaciones y así luego estimaremos las tasas de desempleo, lo cual nos permitirá establecer cuáles son los determinantes de la oferta de trabajo en cada uno de estos dos países. Se espera que el presente trabajo brinde resultados que expliquen las causas de las variaciones mostradas por la fuerza de trabajo de ambos países en los últimos años a partir de su relación directa con otras variables y nos permita hacer comparaciones con el resto de los países nórdicos (Dinamarca, Finlandia y Suecia). A tal efecto, primero se observará la evolución del desempleo en los cinco países nórdicos y luego se analizarán detalladamente las distintas instituciones que componen sus mercados de trabajo, lo cual nos permitirá tener una visión más profunda de su funcionamiento y estructura. Asimismo, se hará un desarrollo teórico sobre la teoría de la reacción en cadena por ser el enfoque elegido para nuestro análisis empírico. Seguido, utilizando datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD por sus siglas en inglés) se procederá a estimar las ecuaciones por el método de mínimos cuadrados ordinarios, tomando como periodo muestral 1981-2010 para Islandia y 1976-2010 para Noruega, y se calculará el impacto de las variables explicativas sobre la oferta de trabajo a través del cálculo de elasticidades de corto y largo plazo. Finalmente se presentarán las ecuaciones que compondrán el sistema que resolveremos para estimar las tasas de desempleo de Islandia y Noruega.
Resumo:
Esta nota intenta la solución del conflicto entre el carácter supuestamente pre-moral de la oikonomikê aristotélica por pertenecer a la oikia, y el carácter claramente moral que surge de la lectura de los textos aristotélicos pertinentes. Se recurre al análisis del discurso aristotélico acerca del origen, naturaleza y fin de la polis. La prioridad ontológica de la polis opera una vinculación entre el «vivir» y el «bien vivir» que es aplicable a la oikonomikê.
Resumo:
La Provincia de Mendoza es la región vitivinícola más importante de Argentina, representando más del 75% de la producción nacional. Sus condiciones naturales como la altitud, aridez y suelos pedregosos y una marcada amplitud térmica entre el día y la noche, son el marco ideal para el cultivo de la vid. Se observa que, paulatinamente, los vinos mendocinos ganan más espacio en el escenario vitivinícola mundial. En los años recientes, en la Argentina, las presiones competitivas han modificado considerablemente la economía y planteado fuertes desafíos a los empresarios que deben resolver situaciones cotidianas en un marco de cambios, recesión, aumento de competencia, demanda de crecimiento económico, desempleo creciente, llamado a conservación de los ecologistas, búsqueda de mayor calidad de productos, ciclos de vida de los productos cada vez más cortos entre otros temas. Se pasó así de un entorno estable y poco competitivo a un entorno inestable, muy competitivo, dinámico y en consecuencia de mayor incertidumbre.