1000 resultados para recursos didácticos universitarios


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pretende realizar un análisis crítico de los recursos sobre Epigrafia y Numismática disponibles en los servidores web de las universidades y centros de investigación españoles. Además, este trabajo plantea varias propuestas para lograr, en un futuro próximo, que los grupos de investigación, departamentos universitarios y centros de investigación que imparten docencia y/o investigan sobre estas materias centren sus esfuerzos en la utilización de las nuevas tecnologías, tanto en los irabajos de investigación que llevan a cabo, como en la formación de los futuros investigadores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Se celebra el quinto aniversario de la revista de acceso abierto Anales Universitarios de Etología en la que sus autores son los alumnos de la asignatura de la Licenciatura en Ciencias del Mar Etología de los Recursos Pesqueros. Se debate en torno al futuro de la revista y sobre su valor motivador para los estudiantes y su papel docente y divulgador de lo se hace en la Facultad de Ciencias del Mar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Este trabajo recoge la experiencia de cinco años de su autor en la combinación de distintos métodos y recursos pedagógicos para fomentar el aprendizaje activo por parte del alumnado. El Método Expositivo es el empleado mayoritariamente en docencia, y tiene una serie de ventajas que no se pueden desdeñar. Sin embargo, el Método Expositivo fomenta una actitud pasiva en el alumnado. Los métodos alternativos empleados en este trabajo han sido el Trabajo Colaborativo, tanto informal como formal, y los Cuestionarios Moodle. Además se explica el modelo de examen y el peso de cada una de las actividades en la nota final.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se enmarca en el proyecto colectivo 'La diversidad de condicionantes en la trayectoria académica de los estudiantes universitarios. El caso de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales'. Esta presentación tiene como objetivo comparar alumnos de dos cohortes de ingreso estableciendo relaciones entre los rasgos que definen sus perfiles como estudiantes y sus trayectorias académicas. Los perfiles de los estudiantes se vinculan a un conjunto de rasgos que incluyen características sociodemográficas -personales y de contextos familiares-, experiencias previas de aprendizaje, habilidades y capacidades y recursos disponibles. Las trayectorias se analizan a través de un conjunto de indicadores tales como número de materias rendidas, número de materias aprobadas, promedio de notas. Se trabaja con dos tipos de fuentes de información. Por un lado, con los datos obtenidos a partir de la aplicación de un censo anual a los ingresantes a las carreras de licenciatura de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la U.N.R, durante el período comprendido entre 2002 y 2009. Por otro lado, se utiliza la información generada por el sistema Guaraní dentro del Sistema de Información Universitaria. Se decide trabajar con las cohortes de ingreso 2007 y 2009, para observar un grupo de estudiantes que se encontraría en los tramos finales de la carrera y otro que estaría promediando la misma, teniendo en cuenta que la duración formal de las cuatro carreras (según los planes de estudios vigentes) es de cinco años

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo busca detectar la presencia en Internet de archivos universitarios existentes en países del continente americano cuyo idioma oficial sea la lengua española, y analizar sus sitios web prestando especial atención a los contenidos difundidos en ellos. Se relevaron a junio de 2013 un total de 56 sitios web. Como conclusiones principales pueden señalarse las siguientes: a) se observa un lento incremento en la cantidad de sitios web, pasando de 42 en 2005 a 56 en 2013; b) 52 por ciento corresponden a la fase histórica; c) México es el país con mayor cantidad de archivos; d) 64 por ciento posee sitio web propio; e) 80 por ciento incluye misión del archivo; f) cerca de un 20 por ciento no incluye datos de contacto; g) 74 por ciento señala los servicios ofrecidos; h) 53 por ciento disponen información descriptiva general sobre los fondos custodiados; i) 21 por ciento ofrece la posibilidad de hojear documentos a texto completo; j) 28 por ciento difunde su reglamento y procedimientos de trabajo; k) poco más del 45 por ciento incluye información sobre pautas para el acceso, consulta y reproducción de documentos; l) un bajo porcentaje incluye informaciones adicionales, predominando noticias (39 por ciento) y fotos (18 por ciento), así como legislación archivística (20 por ciento) y recursos archivísticos de interés (27 por ciento); m) en cuanto a las herramientas de la Web 2.0, 18 por ciento posee blog, 16 por ciento canales de RSS, 27 por ciento Facebook y 23 por ciento Twitter

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se informan resultados sobre las características que se observan en tareas específicas de reformulación en alumnos universitarios que cursan el tramo medio de la carrera de Psicología (N=58), y de un grupo de referencia de alumnos de las carreras de Lenguas Modernas, Letras y Bibliotecología (N=33) de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Se han considerado tres tipos de reformulación: resuntiva, comprensiva y productiva. Se ha analizado un corpus de 621 reformulaciones, a partir de diferentes tipos de textos. Las producciones obtenidas fueron categorizadas según los siguientes criterios: presencia/ausencia de dificultades normativas, morfosintáticas y semánticas. Los resultados muestran que aparecen problemas predominantemente en el caso de las paráfrasis y de la elaboración de resúmenes. En ellas se observan dificultades de puntuación ; de cohesión y coherencia textual , y distorsiones u omisiones semánticas relativas a la extracción de las partes principales del texto y/o su reemplazo, con inadecuada disponibilidad de recursos léxicos y confusión en el tipo de registro que corresponde a la escritura. Estos resultados, coincidentes con los otros de la misma investigación, de carácter más amplio, informan sobre los problemas de un número importante de alumnos universitarios para interactuar no sólo con textos académicos, sino con textos de carácter general. Además conducen a interrogarse por una parte sobre la naturaleza de dichas dificultades, que parecen ligadas a problemas de producción, que de modo indirecto dan cuenta de dificultades en comprensión textual y, por la otra, a las características de la enseñanza universitaria en el tratamiento textual.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo busca detectar la presencia en Internet de archivos universitarios existentes en países del continente americano cuyo idioma oficial sea la lengua española, y analizar sus sitios web prestando especial atención a los contenidos difundidos en ellos. Se relevaron a junio de 2013 un total de 56 sitios web. Como conclusiones principales pueden señalarse las siguientes: a) se observa un lento incremento en la cantidad de sitios web, pasando de 42 en 2005 a 56 en 2013; b) 52 por ciento corresponden a la fase histórica; c) México es el país con mayor cantidad de archivos; d) 64 por ciento posee sitio web propio; e) 80 por ciento incluye misión del archivo; f) cerca de un 20 por ciento no incluye datos de contacto; g) 74 por ciento señala los servicios ofrecidos; h) 53 por ciento disponen información descriptiva general sobre los fondos custodiados; i) 21 por ciento ofrece la posibilidad de hojear documentos a texto completo; j) 28 por ciento difunde su reglamento y procedimientos de trabajo; k) poco más del 45 por ciento incluye información sobre pautas para el acceso, consulta y reproducción de documentos; l) un bajo porcentaje incluye informaciones adicionales, predominando noticias (39 por ciento) y fotos (18 por ciento), así como legislación archivística (20 por ciento) y recursos archivísticos de interés (27 por ciento); m) en cuanto a las herramientas de la Web 2.0, 18 por ciento posee blog, 16 por ciento canales de RSS, 27 por ciento Facebook y 23 por ciento Twitter

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se informan resultados sobre las características que se observan en tareas específicas de reformulación en alumnos universitarios que cursan el tramo medio de la carrera de Psicología (N=58), y de un grupo de referencia de alumnos de las carreras de Lenguas Modernas, Letras y Bibliotecología (N=33) de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Se han considerado tres tipos de reformulación: resuntiva, comprensiva y productiva. Se ha analizado un corpus de 621 reformulaciones, a partir de diferentes tipos de textos. Las producciones obtenidas fueron categorizadas según los siguientes criterios: presencia/ausencia de dificultades normativas, morfosintáticas y semánticas. Los resultados muestran que aparecen problemas predominantemente en el caso de las paráfrasis y de la elaboración de resúmenes. En ellas se observan dificultades de puntuación ; de cohesión y coherencia textual , y distorsiones u omisiones semánticas relativas a la extracción de las partes principales del texto y/o su reemplazo, con inadecuada disponibilidad de recursos léxicos y confusión en el tipo de registro que corresponde a la escritura. Estos resultados, coincidentes con los otros de la misma investigación, de carácter más amplio, informan sobre los problemas de un número importante de alumnos universitarios para interactuar no sólo con textos académicos, sino con textos de carácter general. Además conducen a interrogarse por una parte sobre la naturaleza de dichas dificultades, que parecen ligadas a problemas de producción, que de modo indirecto dan cuenta de dificultades en comprensión textual y, por la otra, a las características de la enseñanza universitaria en el tratamiento textual.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se enmarca en el proyecto colectivo 'La diversidad de condicionantes en la trayectoria académica de los estudiantes universitarios. El caso de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales'. Esta presentación tiene como objetivo comparar alumnos de dos cohortes de ingreso estableciendo relaciones entre los rasgos que definen sus perfiles como estudiantes y sus trayectorias académicas. Los perfiles de los estudiantes se vinculan a un conjunto de rasgos que incluyen características sociodemográficas -personales y de contextos familiares-, experiencias previas de aprendizaje, habilidades y capacidades y recursos disponibles. Las trayectorias se analizan a través de un conjunto de indicadores tales como número de materias rendidas, número de materias aprobadas, promedio de notas. Se trabaja con dos tipos de fuentes de información. Por un lado, con los datos obtenidos a partir de la aplicación de un censo anual a los ingresantes a las carreras de licenciatura de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la U.N.R, durante el período comprendido entre 2002 y 2009. Por otro lado, se utiliza la información generada por el sistema Guaraní dentro del Sistema de Información Universitaria. Se decide trabajar con las cohortes de ingreso 2007 y 2009, para observar un grupo de estudiantes que se encontraría en los tramos finales de la carrera y otro que estaría promediando la misma, teniendo en cuenta que la duración formal de las cuatro carreras (según los planes de estudios vigentes) es de cinco años

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo busca detectar la presencia en Internet de archivos universitarios existentes en países del continente americano cuyo idioma oficial sea la lengua española, y analizar sus sitios web prestando especial atención a los contenidos difundidos en ellos. Se relevaron a junio de 2013 un total de 56 sitios web. Como conclusiones principales pueden señalarse las siguientes: a) se observa un lento incremento en la cantidad de sitios web, pasando de 42 en 2005 a 56 en 2013; b) 52 por ciento corresponden a la fase histórica; c) México es el país con mayor cantidad de archivos; d) 64 por ciento posee sitio web propio; e) 80 por ciento incluye misión del archivo; f) cerca de un 20 por ciento no incluye datos de contacto; g) 74 por ciento señala los servicios ofrecidos; h) 53 por ciento disponen información descriptiva general sobre los fondos custodiados; i) 21 por ciento ofrece la posibilidad de hojear documentos a texto completo; j) 28 por ciento difunde su reglamento y procedimientos de trabajo; k) poco más del 45 por ciento incluye información sobre pautas para el acceso, consulta y reproducción de documentos; l) un bajo porcentaje incluye informaciones adicionales, predominando noticias (39 por ciento) y fotos (18 por ciento), así como legislación archivística (20 por ciento) y recursos archivísticos de interés (27 por ciento); m) en cuanto a las herramientas de la Web 2.0, 18 por ciento posee blog, 16 por ciento canales de RSS, 27 por ciento Facebook y 23 por ciento Twitter

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se enmarca en el proyecto colectivo 'La diversidad de condicionantes en la trayectoria académica de los estudiantes universitarios. El caso de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales'. Esta presentación tiene como objetivo comparar alumnos de dos cohortes de ingreso estableciendo relaciones entre los rasgos que definen sus perfiles como estudiantes y sus trayectorias académicas. Los perfiles de los estudiantes se vinculan a un conjunto de rasgos que incluyen características sociodemográficas -personales y de contextos familiares-, experiencias previas de aprendizaje, habilidades y capacidades y recursos disponibles. Las trayectorias se analizan a través de un conjunto de indicadores tales como número de materias rendidas, número de materias aprobadas, promedio de notas. Se trabaja con dos tipos de fuentes de información. Por un lado, con los datos obtenidos a partir de la aplicación de un censo anual a los ingresantes a las carreras de licenciatura de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la U.N.R, durante el período comprendido entre 2002 y 2009. Por otro lado, se utiliza la información generada por el sistema Guaraní dentro del Sistema de Información Universitaria. Se decide trabajar con las cohortes de ingreso 2007 y 2009, para observar un grupo de estudiantes que se encontraría en los tramos finales de la carrera y otro que estaría promediando la misma, teniendo en cuenta que la duración formal de las cuatro carreras (según los planes de estudios vigentes) es de cinco años

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se informan resultados sobre las características que se observan en tareas específicas de reformulación en alumnos universitarios que cursan el tramo medio de la carrera de Psicología (N=58), y de un grupo de referencia de alumnos de las carreras de Lenguas Modernas, Letras y Bibliotecología (N=33) de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Se han considerado tres tipos de reformulación: resuntiva, comprensiva y productiva. Se ha analizado un corpus de 621 reformulaciones, a partir de diferentes tipos de textos. Las producciones obtenidas fueron categorizadas según los siguientes criterios: presencia/ausencia de dificultades normativas, morfosintáticas y semánticas. Los resultados muestran que aparecen problemas predominantemente en el caso de las paráfrasis y de la elaboración de resúmenes. En ellas se observan dificultades de puntuación ; de cohesión y coherencia textual , y distorsiones u omisiones semánticas relativas a la extracción de las partes principales del texto y/o su reemplazo, con inadecuada disponibilidad de recursos léxicos y confusión en el tipo de registro que corresponde a la escritura. Estos resultados, coincidentes con los otros de la misma investigación, de carácter más amplio, informan sobre los problemas de un número importante de alumnos universitarios para interactuar no sólo con textos académicos, sino con textos de carácter general. Además conducen a interrogarse por una parte sobre la naturaleza de dichas dificultades, que parecen ligadas a problemas de producción, que de modo indirecto dan cuenta de dificultades en comprensión textual y, por la otra, a las características de la enseñanza universitaria en el tratamiento textual.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Hasta finales del siglo XX ha sido incuestionable la vigencia del modelo de internacionalización de empresas conocido como ?Modelo Gradual? o ?Modelo de Uppsala? (Johanson y Vahlne, 1977). Este modelo se caracteriza fundamentalmente por considerar que las empresas comienzan asentándose en sus mercados de origen, en donde van adquiriendo experiencia y conocimiento y van adueñándose de recursos que les permitan internacionalizarse gradualmente en el futuro, comenzando por países cercanos y con similitudes al país de origen. Estas similitudes se miden fundamentalmente en factores demográficos, sociológicos y culturales (Johanson y Vahlne, 1977). Según este modelo, las empresas intentan minimizar al máximo la probabilidad de fracaso de su proceso de internacionalización (Autio y Sapienza, 2000).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN Este trabajo nace con la necesidad de ofrecer un Sistema de Información Geográfico implantado en un entorno Web, para una comunidad de usuarios,que proporcione información sobre recursos, instalaciones y servicios que se ofrecen localizados espacialmente. Se trata de estudiar y seleccionar ciertos objetos de interés relevantes para una Comunidad universitaria, en concreto se ha utilizado el Campus Sur de la Universidad Politécnica de Madrid. Estos objetos serán representados en su localización geográfica, sobre el mapa de los exteriores del Campus o sobre planos digitalizados de los interiores de algunos de los edificios que lo componen. La Escuela Universitaria de Informática es la utilizada para el prototipo presentado en este trabajo. Además los objetos de interés llevarán asociada información temática con distintos formatos. Este sistema podrá aplicarse en la planificación de futuras obras, tanto nuevas como de remodelación, de los elementos que constituyen el Campus como, edificios,caminos, aparcamientos, etc. SUMMARY: This work comes with the need to provide a Geographic Information System,implanted in a web environment, for a user community, which gives information on resources, facilities and services offered at a university spatially located. That consists in to study and select some objects of interest, relevant for a University community; in particular the South Campus of the Polytechnic University of Madrid where it has been used. These objects will be represented in their geographic location, over the outside map of the Campus or over digitized maps which represent the interiors of some Campus buildings. The Computer Science University School is used in the prototype shown in this paper. Also, the interest objects will have associated thematic information in different formats. This system may be applied in the planning of future works, both new and remodeling, of the elements that constitute the Campus such as buildings,roads, car parks, etc.