997 resultados para guía del docente


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene T.I libro guía del maestro.-- T.II cuaderno de trabajo

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La elaboración y difusión de este libro se incluye dentro del programa de acción en favor de la educación para la toleracia y el respeto a la diversidad desarrollado dentro de la Campaña Europea de lucha contra el Racismo, el Antisemitismo y la Xenofobia. Contiene: ¿Quién soy yo?..., ¿Quién eres tú?..., ¿Quiénes somos nosotros?

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: T. I. Las plantas y la vida. Guía del profesor - T. II. Bienvenidos al Jardín. Cuaderno de actividades

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Es una guía de la Universidad Autónoma de Madrid que informa de las diversas vías de acceso a la universidad, procedimientos administrativos, planes de estudios, notas de acceso del curso anterior y de distrito compartido y los planes de estudio de las licenciaturas, diplomaturas y enseñanzas de segundo ciclo que imparte esta universidad..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a los padres, su responsabilidad educativa y su participación en la escuela

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La formación del profesorado en educación infantil y primaria presenta en nuestro país carencias importantes que se reflejan en la pobre dimensión práctica del currículum y en la falta de profesionalidad como consecuencia de la escasa duración de los estudios. El autor propone la transformación de la diplomatura actual en una licenciatura con una duración de cinco años. El plan de estudios se divide en dos fases: una primera relacionada con la formación básica del maestro (dos primeros cursos) y una segunda encaminada a la formación profesional del docente de tres cursos de duración. Se propone combinar la teoría con la práctica. En consecuencia, el prácticum se desarrollaría en tres fases: diseño de la enseñanza, aplicación reflexiva y evaluación. El trabajo concluye con la propuesta de creación de un Instituto Superior de Formación..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La figura del profesor ha sufrido un cambio en la nueva sociedad del aprendizaje. Temas como la concepción de la educación a modo de un proyecto ético, la educación a través de las materias, la transmisión de capacidades, tanto afectivas como teóricas, la enseñanza de la resolución de conflictos, la cooperación, la activación del papel del profesor y del claustro así como la concepción de la educación orientada más allá de las aulas son rasgos fundamentales para la nueva figura del docente.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se aborda desde una perspectiva amplia de Educación para la Salud. Su objetivo principal ha sido potenciar la capacidad de elegir de forma crítica y de tomar decisiones libres que impliquen los menores riesgos para la salud y la formación integral. Esto implica la adquisición de unos conocimientos, actitudes, valores y hábitos saludables que permitan a los alumnos afrontar de una forma positiva las diversas situaciones que se les presentan a lo largo de la vida. Se pretende que el alumno disponga de información sobre hechos y suposiciones acerca de la droga, su legalidad e ilegalidad, que distinga entre efectos positivos y negativos, efectos a corto y largo plazo, dependencia y tolerancia etc. El trabajo se llevó a cabo entre el equipo de orientación del centro, los tutores y los coordinadores de nivel, quienes elaboraron conjuntamente las líneas de trabajo (número de sesiones, actividades y materiales y recursos a utilizar ) para la puesta en marcha del proyecto mediante una serie de reuniones que tuvieron lugar en septiembre. Se trabajaron las sesiones siguientes: Información sobre drogas (2), El tabaco (2), La toma de decisiones, Alternativas al tiempo libre y Evaluación final. A las reuniones que a lo largo del curso tuvo el equipo de profesores, asistió la coordinadora del proyecto, para ir analizando y recogiendo toda la información y la ejecución del proyecto en el aula. Además se realizó un concurso literario con el tema 'Las drogas', y el centro inició una campaña anti-tabaco para la que se diseñaron carteles, mascotas, pegatinas etc. Se llevaron a cabo charlas dirigidas a padres de alumnos, y se organizó una excursión por grupos en la que el objetivo era disfrutar de una alternativa al tiempo libre sin la utilización del alcohol. La experiencia se evalúa como positiva en cuanto a los resultados conseguidos en las actividades concretas puestas en práctica, por el grado de aceptación por parte del alumnado en dichas actividades, por el efecto en las actitudes personales de los alumnos y por el alto nivel de implicación de los profesores. El proyecto incluye el material utilizado. Se trabajaron los textos: 'El medio escolar y la prevención de drogodependencias. Informe para el profesorado', 'Tú decides' de la Comisión de Salud del Consejo Insular de Mallorca, 'La educación sobre drogas. Guía del educador' del Gobierno Vasco, 'La educación sobre las drogas en el ciclo superior de la EGB' del Ministerio de Educación y Ciencia, 'Fichas informativas sobre el alcohol y el alcoholismo', 'Programa de habilidades sociales para el adolescente', Encuesta-evaluación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

1.- Conocer las claves de la educación democrática propuestas por John Dewey. 2.- Elaborar una propuesta de renovación educativa en México enriquecida con las aportaciones de la concepción democrática de John Dewey. Se ha dividido el trabajo en dos partes. En la primera, que abarca tres capítulos, se da cuenta de las claves de la propuesta pedagógica de Dewey, y centra la atención en la figura del docente y en la importancia del maestro para alcanzar los fines de la educación democrática. En la segunda, que comprende los dos últimos capítulos, se expone el vínculo que existe entre Dewey, la educación democrática y el sistema educativo mexicano, y presta especial atención a la función y la formación del docente. La metodología seguida en esta investigación se basa en el estudio de los textos que John Dewey escribe sobre educación. Se ha utilizado la versión electrónica de sus obras completas y su correspondencia, ambas publicadas por InteLex Past Masters. 1.- La democracia deweyana es una idea ética de cooperación social. 2.- El docente no es un observador intelectual, ya que actúa conforme a una amplia gama de fines de la educación. 3.- Las claves de la formación del profesorado, a la luz de la propuesta deweyana, son la investigación científica y la práctica reflexiva. 4.- La influencia de John Dewey en el sistema educativo mexicano es mayor de lo que se reconoce habitualmente. 5.- Una de las principales coincidencias entre el pensamiento de Dewey, de Sáenz y de Vasconcelos reside en la preocupación que tienen por alcanzar una educación democrática. 6.- La educación democrática surge en México al tiempo que ocurre el movimiento educativo posrevolucionario. 7.- Actualmente, las políticas educativas se orientan por un criterio democrático que coincide en gran parte con la idea de democracia que Dewey defiende. 8.- Los principales retos o desafíos a los que debe hacer frente un educador para alcanzar la democracia en el sistema educativo mexicano son cinco: desigualdad e inequidad; corrupción; autoritarismo y burocracia; escasa formación cívica y ética; las precarias condiciones educativa del contexto rural o indígena; las condiciones del contexto educativo mexicano en que se realiza la formación y actualización del docente suelen ser bastante precarias.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Parte de la importancia del pensamiento propio de cada edad y sus características diferenciales para, en el marco de la teoría genética de Piaget y aprendizaje significativo de Ausubel, elaborar un diseño de instrucción con el propósito de hacer una práctica educativa científica que mejore el aprendizaje de nuestros alumnos y contribuya a su pleno desarrollo intelectual. Planteamiento de partida: la elaboración didáctica en torno a la idea formas de vida con un enfoque histórico-antropológico, permitirá al alumno integrar elementos históricos dándoles un significado y distinguir su evolución a lo largo del proceso histórico estudiado. Enseñanza-aprendizaje de la historia en el ciclo superior de EGB. Investigación de tipo teórico-descriptiva con fin prospectivo de aplicación, que utiliza el estudio de casos en el marco de un modelo antropológico o cualitativo. Fases: I. Aproximación formal al diseño de instrucción como modelo conceptual y su estado actual de desarrollo. II. Descripción de las bases teóricas del diseño y del carácter sistémico de su funcionamiento. III. Elaboración didáctica del contenido histórico concentrado en la idea eje formas de vida. IV. Aplicación-validación práctica y extracción de conclusiones. 1. Mejora de la motivación de los alumnos frente a esta área de conocimiento, así como el interés desarrollado por conocer lugares históricos, tradiciones y elementos culturales de su comunidad. 2. Mejora sustancial del rendimiento cognitivo de los alumnos y desarrollo de actitudes positivas, tanto sociales como afectivas. 1. La elaboración didáctica del contenido histórico, concretada en este modelo en la relación conceptual formas de vida, es válida en tanto que facilita la asimilación de un conocimiento histórico significativo y supone un esquema de pensamiento de alto nivel de transferencia. 2. La aproximación histórica al medio es totalmente útil para la enseñanza de la Historia en EGB en tanto que propicia la iniciación al método histórico a través de la confrontación de los alumnos con las huellas dejadas por el pasado. 3. La fundamentación en la Psicología Cognitiva del diseño informa el desarrollo de la intervención pedagógica y permite al profesor interpretar los signos correspondientes a los procesos de aprendizaje del alumno. 4. El hacer educativo que posee carácter de cientificidad, posibilita la formación permanente del docente, en tanto favorece una mejor comprensión de lo educativo y provoca reconceptualizaciones que transforman el propio pensamiento haciendo más amplia, reversible y cargada de significados la propia estructura cognitiva.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio forma parte de una investigación más amplia basada en la integración de tres conceptos habitualmente estudiados por separado (Investigación, Formación, Innovación) que busca la mejora de la calidad de la enseñanza a partir del estudio de las estrategias didácticas. Los modelos basados en la mera reflexión no se han mostrado eficaces para el cambio docente así como tampoco los que se han quedado en la mera práctica, descontextualizada del lugar de trabajo. Por ello, esta investigación intenta dar sentido conjunto a estos tres conceptos: generación de conocimiento, formación e innovación. Se define el concepto de estrategia didáctica, (Torre, 1997, 2000) en base a sus seis componentes: perspectiva teórica, finalidad o meta perseguida, carácter adaptativo, realidad contextual, personas implicadas, y aspectos organizativos, funcionalidad y eficacia. Se describe así mismo el modelo holodinámico de análisis en el contexto del aula (Torre, 2003) tomando en consideración ocho parámetros: supuestos implícitos del docente, contexto, rol docente, rol discente, recursos, organización espacio-temporal, clima o interacción, evaluación. Estos son los indicadores que se toman en cuenta en el estudio de casos que se describe utilizando como soporte informativo el cine comercial y como técnica de representación los perfiles. El cine formativo es una estrategia que el grupo GAD de la Universidad de Barcelona viene utilizando desde hace diez años tanto en forums anuales como en las aulas. Por otra parte, la técnica de representar en perfiles una compleja información cualitativa facilita la comprensión global de aquellos puntos fuertes y débiles en la mejora de la docencia.