1000 resultados para estudios sobre la mujer


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación, pretende presentar al consumidor global, como un grupo vulnerable y en estado de indefensión en un escenario internacional, donde parece imperar el poder de las transnacionales y el rol limitado del estadose ha sentido incapaz de reaccionar, ante los atropellos y daños que los consumidores atraviesan en un mercado global. La globalización neoliberal que surge desde finales de los años 70’s del pasado siglo XX, ha producido cambios en el ámbito internacional, tanto en el orden económico, político, cultural, ambiental, tecnológico y social. La globalización a su vez ha establecido un cambio en el rol de las compañías transnacionales y el ingreso de la sociedad civil global, al plano internacional. Los primeros ostentan un gran poder y organización frente a los segundos quienes están tratando de ingresar recién a los espacios internacionales de toma de decisiones. A través de la investigación, que se basa en su gran mayoría en las posiciones teóricas, puesto que la base empírica es limitada, sin embargo, se enfatiza, con ejemplos reales el verdadero entorno y se busca demostrar como el consumidor desde el siglo XX hasta la actualidad, está trabajando arduamente para que sus derechos sean considerados y reconocidos, primero dentro de la agenda nacional, luego regional y comunitario y en este momento se esfuerzan por la construcción de una defensa de tipo mundial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La educación en el Ecuador se ha considerado desde diversas aristas o puntos de vista: como el pilar fundamental de la cultura ecuatoriana y el factor del crecimiento y desarrollo, como una estrategia de inversión e instrumento de progreso técnico, así como también como la oportunidad de mejorar la calidad de vida de la comunidad. Existen hechos importantes que evidencian la necesidad de mejorar el sistema educativo en general, a través de la rendición de cuentas y la aplicación de un nuevo modelo educativo que permita detectar los logros y problemas pedagógicos con el aprendizaje en el bachillerato; los estudios sobre la calidad de la educación revelan dificultades que tienen los graduados en el bachillerato, al momento de definir su situación futura, sea en los estudios superiores o en la inserción al mundo del trabajo. El capítulo I de la investigación realizada, es un análisis del sistema educativo ecuatoriano: bases legales, estructura y cambios que se han venido produciendo en la Educación Básica y el Bachillerato; el capítulo II enfoca temas sobre las características del bachillerato, los establecimientos educativos y su responsabilidad en la formación de los futuros ciudadanos; y, el capítulo III se refiere a encuestas a los actores educativos, en cuanto a su propuesta, aplicación, resultados y proyecciones del bachillerato. El trabajo es un procesamiento de criterios sobre las expectativas y aspiraciones del bachillerato, y en base, a los resultados obtenidos, se extraen conclusiones y proponen recomendaciones como estrategias de mejoramiento y reestructuración de los currículos del bachillerato, ya sean en Ciencias o Técnicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de consolidación se enfocó en completar y fortalecer las evidencias científicas de la primera fase de investigación realizada por el CEAS sobre los impactos de la agroindustria floricultora en la Cuenca del Río Granobles (Cayambe, Ecuador) en la salud y los ecosistemas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Declaración realizada por las Jefas y los Jefes de Estado y de Gobierno de los países latinoamericanos y caribeños, reunidos en Caracas, República Bolivariana de Venezuela, el 3 de diciembre de 2011 en el marco de la Cumbre Fundacional de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reunión Extraordinaria del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión de Naciones Suramericanas La Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la UNASUR, reunidos en el Palacio San Martin, en Buenos Aires, República Argentina el 1ro de octubre de 2010.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tradición de los estudios de recepción en América Latina y en Ecuador se ha enfocado primordialmente en dos vías: los medios masivos como prensa, radio y televisión, éste último el más frecuente; y en los emisores y los contenidos que transmiten esos mensajes. El ojo en las audiencias, en los espectadores y públicos tiene un recorrido menor desde las ciencias sociales, situación que se agrava en el campo de los estudios de cine. En esa medida este trabajo abona para comprender las lecturas que los públicos de Quito hacen de las representaciones de la identidad nacional en el cine ecuatoriano. El planteamiento es estudiar en dos sectores socio-demográficamente distintos de Quito los consumos culturales, las mediaciones que intervienen y las matrices culturales que los constituyen, para comprender las significaciones que hacen alrededor de la identidad a partir de la recepción del cine ecuatoriano. Para ello las corrientes teóricas de Nestor García Canclini y Guillermo Orozco Gómez son los principales anclajes que encaminan un estudio que además pone en cuestionamiento ese repetido criterio de que el público ecuatoriano quiere verse en el cine nacional. Para sostener el estudio de recepción primero se plantea un marco teórico que problematiza a la recepción cinematográfica en relación con los públicos heterogéneos. Es una recepción que revaloriza el papel del perceptor de los textos, para este caso, las obras cinematográgicas. Se ubica a la recepción como una actividad, como un acto de producción de significaciones y dentro de un continuo proceso que resemantiza las propuestas de las películas. En el segundo capítulo se problematiza el concepto de la identidad nacional y se asume la línea de García Canclini sobre las multi-identidades, para acoplarlo en relación con la recepción de estas identidades en el cine ecuatoriano, para lo cual además de brinda un mapeo del cine local. En el tercer y último capítulo se analizan los resultados de la investigación de campo que estudió los sectores de La Loma Grande y el conjunto Jardines de Carcelén, exponiendo sus miradas críticas sobre las representaciones de identidad nacional que plantean las películas ecuatorianas, hecho que incluso explica en parte el por qué la gente no va a ver cine nacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Doña Ana Zurita Ochoa es una mujer española que hace su vida en Cuenca de las Indias en la primera mitad del siglo XVII. Pertenece a la élite étnica, social y económica, y ocupa un lugar superior con relación a los indígenas, negros y mestizos que también forman parte de la urbe. Sus cartas, dirigidas a su esposo, don Salvador de Poveda, son el testimonio de su existencia. En estas, por medio de la escritura, doña Ana construye y proyecta imágenes de sí misma como madre, esposa amante, y vecina de Cuenca dentro del contexto de la Audiencia quiteña. De este modo manifiesta su voz y se hace presente en la historia de las mujeres.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Formando parte importante del conjunto de los países en vías de desarrollo, América Latina y el Caribe constituyen una fuerza relevante en el actual escenario internacional. Las nuevas circunstancias traen renovadas oportunidades de desarrollo para las relaciones sino-latinoamericanas y no-caribeñas. La elaboración por parte del Gobierno chino del Documento sobre la Política hacia América Latina y el Caribe tiene como propósito manifestar con mayor claridad los objetivos de la política china hacia la región, plantear los principios rectores de la cooperación en las diversas áreas durante un determinado período del futuro y promover el continuo desarrollo sano, estable e integral de las relaciones sino-latinoamericanas y sino-caribeñas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aborda la problemática de la identidad latinoamericana en el marco de la reflexión teórica elaborada por Bolívar Echeverría en torno al concepto de identidad evanescente, clave dentro de su reflexión sobre su crítica a la modernidad capitalista, y a la posibilidad de pensar en una modernidad alternativa. Esta reflexión se ha planteado sobre la hipótesis de que el concepto de identidad evanescente, en su doble articulación, general y concreta, teórica e histórica, se constituye en uno de los núcleos centrales de toda la teorización de Echeverría sobre la identidad y la cultura, articulada a una crítica radical a la modernidad capitalista. En este trabajo se abordan los conceptos de identidad evanescente, codigofagia y barroco latinoamericano, elaborados por Echeverría, luego de una breve referencia a los fundamentos epistémicos sobre los que se sustentan, desarrollados por el filósofo ecuatoriano-mexicano en sus primeros trabajos, en los que se describe la irrupción crítica del pensamiento marxista en el contexto de la discusión ya clásica de las concepciones materialistas e idealistas sobre el conocimiento de la realidad. La tesis termina con una breve alusión a la reflexión que elabora Echeverría sobre la crisis cultural contemporánea en Occidente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis se desarrolló un análisis ampliado del álbum de fotografías post mortem del Presidente Gabriel García Moreno, realizado por el fotógrafo ecuatoriano Rafael Pérez Pinto en el año de 1875.Utilizando los aportes y las posibilidades metodológicas y categoriales que ofrece el campo de los estudios visuales para la investigación alrededor de temas relacionados con la imagen. El trabajo consistió en desarrollar un análisis del álbum de fotografías, a partir de un esquema que considera varios niveles de reflexión y ha sido diseñado específicamente para la imagen fotográfica. Así mismo y bajo la categoría de visualidad, se analiza con mayor detenimiento el período histórico-visual al que pertenecen las fotografías y finalmente, se considera el análisis fenomenológico de la imagen mortuoria como aporte fundamental del presente trabajo. La propuesta metodológica consiste en analizar las imágenes de manera individual y considerándolas también como parte un álbum, es decir, como un conjunto, a partir del cual se desprenden los análisis posteriores: El primero que tiene que ver con los usos y funciones de la imagen fotográfica durante el período garciano, considerando que se trata de un período de mayor desarrollo de la fotografía en el país y la relación directa que se establece entre las imágenes y la histórica muerte de García Moreno. Finalmente, la reflexión de corte fenomenológico, que consiste en buscar más allá de la fotografía, el origen de las prácticas en las que la muerte se convierte en el motivo de la representación. La relación íntima que se plantea entre imagen y muerte permite entender el álbum de fotografías post mortem en un contexto más visual y entiendo de mejor manera los elementos del mundo simbólico que pueden ser observados en él.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Pase del Niño Viajero es una fiesta popular de gran importancia en la ciudad de Cuenca, su poder aglutinador la convierte en una celebración multitudinaria a la que asisten miles de cuencanos y azuayos. Esta fiesta procesional tiene lugar cada 24 de diciembre. Se remonta a 1961, cuando el vicario de la arquidiócesis de Cuenca, monseñor Miguel Cordero, llevó la imagen del niño a recorrer Roma y Tierra Santa. Mi relación con este tema tiene origen en una identificación personal con Cuenca, mi ciudad natal. El colorido y vistosidad de la fiesta del Pase del Niño Viajero y sobre todo la devoción con la que mis padres y amigos cercanos participaban aún están presentes en mi memoria. No podemos negar las transformaciones que la modernidad ha provocado sobre la fiesta. Para muchos cuencanos, el Pase del Niño Viajero ha ido perdiendo su esencia: lo ven aparecer cada Navidad con otros rostros, personajes, música, etc. Ya no son únicamente los sectores dominantes quienes participan pues esta manifestación atrajo también a los sectores campesinos, y los migrantes y sus familias empezaron a apropiarse de su significado. La cultura es un escenario de luchas de sentido y la fiesta del Pase del Niño Viajero es un espacio privilegiado donde se expresan muy bien las relaciones de poder que existen entre los participantes. En él, los grupos sociales dominantes han tratado de legitimar sus pretensiones hegemónicas. Así pues, en un primer momento de mi investigación, localizaré a la fiesta, haré un abordaje histórico y etnográfico de la manifestación y su relación con la religiosidad y cultura popular; en un segundo momento, reflexionaré sobre la participación del migrante en la fiesta a través del estudio de los antecedentes del fenómeno migratorio en Azuay. Para finalizar, haré un análisis de las disputas generadas en el campo de lo simbólico: analizaré a la fiesta no sólo como el escenario donde se tejen relaciones de reciprocidad y redistribución, sino como un escenario de conflictos con gran cantidad de actores, momentos y formas. Específicamente, estudio cómo la fiesta entendida como tiempo sagrado, es vivida por el migrante azuayo ―actor subalternado por diversos poderes constituidos por los procesos de dominación― que en este espacio alza su voz y se viste de color.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Informe basado en 4 estudios de casos sobre Ecuador, Colombia, Perú y Venezuela presentados al Seminario Internacional sobre Sistemas Integrados para el Desarrollo y Manejo de Cuencas Hidrográficas en la Región Andina de América Latina, Lima, 1986

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye CD-ROM