991 resultados para didáctica del museo


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un an??lisis hist??rico-social de la instituci??n muse??stica y de los factores que han influ??do en su concepci??n y desarrollo. Justificar la intervenci??n educativa del museo. Delimitar y analizar con rigor la responsabilidad educativa del museo: destinatarios, programaci??n y evaluaci??n de actividades, l??neas de acci??n, prioridades, retos, etc. Justificar la inclusi??n de la funci??n educativa de los museos en el ??mbito de estudio y reflexi??n de la pedagog??a. Las hip??tesis iniciales son: el museo, a pesar de las cr??ticas y rechazos que ha recibido desde distintos sectores de la sociedad, tiene una validez y una raz??n de ser fundamental en la sociedad actual. Concepci??n pedag??gica del museo. Desde el marco te??rico se justifica la integraci??n de la educaci??n en el museo como posible campo de acci??n de la pedagog??a social. Tras reflexionar sobre los or??genes y evoluci??n del concepto de museo, se revisan los grandes temas que hoy preocupan y son objeto de debate entre los profesionales del museo. Desde la institucionalizaci??n de la educaci??n en el museo, se trata el tema de los departamentos de educaci??n: su aparici??n, su estatus y problem??tica actual, sus funciones y necesidades, su relaci??n con otras entidades, etc. Teniendo en cuenta la praxis educativa, se plantean los servicios y actividades que ofrece-podr??a ofrecer el museo desde el punto de vista de distintos tipos de p??blico, y la planificaci??n educativa desde la perspectiva del pedagogo o educador de museo, definiendo las etapas que han de guiar su actuaci??n y analizando la problem??tica y posibles soluciones para cada una de ellas. Vaciado de documentos, entrevistas, correspondencia, etc. An??lisis hist??rico-social. Estado de la cuesti??n. Se ha evitado caer en la simple descripci??n o comparaci??n entre pa??ses y-o experiencias diversas. La consolidaci??n de la concepci??n pedag??gica del museo ha adquirido un importante desarrollo te??rico pero no se puede afirmar que se haya traducido a una pr??ctica generalizada. El proceso de desarrollo de esta concepci??n ha sido largo y dif??cil. Se ha tenido que afrontar la creencia en el arte y la cultura como privilegio reservado a unos pocos y no como un derecho individual y colectivo de los pueblos. La evoluci??n de los museos ha pasado por distintas etapas: valor religioso, valor econ??mico, valor est??tico (renacimiento), valor cient??fico (ilustraci??n), etc. Es en el siglo XIX cuando por primera vez se plantea la idea del museo p??blico, patrimonio de la sociedad, aunque se trata de una preocupaci??n m??s bien formal, al no preocuparse de c??mo presentar las colecciones y hacerlas comprensibles al p??blico. No son de extra??ar pues, las acusaciones de arcaico, obsoleto e inoperante. El momento de verdadero cambio se produce en el siglo XX en el cual aparecen dos tendencias confrontadas: 1. Defensa del car??cter erudito de la instituci??n con el fin de coleccionar, investigar y conservar. 2. Concepci??n del museo como instituci??n educativa que se debe a las necesidades y deseos de la comunidad a la que sirve. Entre ambas posturas surge una tercera que busca el equilibrio entre erudici??n y educaci??n. A partir de los a??os sesenta, con el r??pido desarrollo econ??mico y el consecuente desarrollo pol??tico-social, incrementa la demanda socio-educativa para contribuir a la mejora formativa y al bienestar de la poblaci??n, aunque hay que se??alar el retraso de aproximadamente veinte a??os que sufre Espa??a respecto al resto de pa??ses occidentales. Se considera necesaria la intervenci??n educativa para dar sentido a la pervivencia del museo en la sociedad actual. Todo individuo y toda colectividad necesita comprender sus propias se??ales de identidad, los puntos de partida que han marcado y marcar??n su futuro. Los retos actuales que presenta la educaci??n en el museo son: 1. Formaci??n del personal pedag??gico. 2. Consolidaci??n y plena integraci??n de los departamentos educativos. 3. Apertura al exterior. 4. Adecuaci??n a las demandas del p??blico: escolar, familiar, adulto, potencial, etc. 5. Rigor en la planificaci??n educativa: an??lisis del p??blico, fijaci??n de objetivos, elaboraci??n del curr??culum, preparaci??n de actividades y evaluaci??n de resultados. Los departamentos de ciencias de la educaci??n deben posibilitar la formaci??n pedag??gica y reciclaje en el tema, tanto para profesores de primaria como para educadores de museo; a su vez, deben profundizar en la l??nea de investigaci??n de m??todos, t??cnicas y recursos facilitadores del aprendizaje no-formal, y colaborar con los museos tanto en la planificaci??n y evaluaci??n como en las investigaciones.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente material se dirige al alumnado de educaci??n secundaria obligatoria y forma parte del programa del Departamento de Din??mica Educativa del Ayuntamiento de Palma de Mallorca

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se recorre la historia, urbanismo y arquitectura de la ciudad de Palma de Mallorca. En primer lugar, se visita la catedral, el Palacio de la Almudaina, los jardines del Hort del Rei, el Palau March y el Parlamento de las Islas Baleares antes sede de la asociación Círculo Mallorquín y se transita por las calles Morey y Portella donde encontramos las casas señoriales de Can Oleza, Ca la Gran Cristiana ahora sede del Museo de Mallorca, Can Formiguera y los baños árabes. También se comentan las iglesias de Santa Clara, Sant Francisco y Santa Eulalia, el palacio de Can Oleza, y los edificios modernistas de Can Barceló y Can Rey. En la parte baja de la ciudad se recorre la calle de la Concepción, la iglesia de la Sangre y la calle de Sant Jaume. Finalmente se visita la plaza del Mercado con los edificios modernistas de can Casasayas y el Gran Hotel así como el edificio del siglo XVIII Can Berga, prosiguiendo hacia Sa Riera y posteriormente se transita hacia el Borne, Can Solleric, la iglesia de Sant Gaietà, el oratorio de San Felio, los casales de Can Montenegro y Can Belloto, la plaza de las Atarazanas, el Consulado de Mar, la Porta Vella del Moll y la Lonja.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto viene a ser la continuación del trabajo realizado el curso anterior por el seminario permanente de Lenguas Clásicas en lo que respecta a la Unidad Didáctica de Canarias y la Antigüedad grecolatina. Implicados diez centros de bachillerato de Telde y Las Palmas (Gran Canaria), y dirigido a los niveles de segundo y tercero de BUP de las áreas de Latín y Griego. Los objetivos, entre otros son: -Realizar una concreción del Diseño curricular de Cultura Clásica para Canarias, diseñando y experimentando en el aula un bloque temático acorde con la cultura canaria, cual es Canarias y la Antigüedad Grecolatina. -Acercar con ello a la sensibilidad de los alumnos de Enseñanza Secundaria al Mundo Clásico en relación con el entorno de las Islas Canarias. -Elaborar materiales curriculares sobre este bloque temático diseñando actividades y procedimientos metodológicos que favorezcan un proceso significativo en el aprendizaje. -Entrar en contacto con la realidad histórica de Canarias a través de textos de autores clásicos. -Estudiar de forma crítica el tratamiento del tema por parte de los historiadores modernos, como Torriani, Viera y Clavijo, etc. Si bien no se alcanzaron algunos objetivos propuestos por dificultades en la metodología y procedimientos, se ha podido conseguir una selección y elaboración de materiales y recursos curriculares, adecuados al nivel de aprendizaje de los alumnos en la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria. Tambien se ha adquirido una formación didáctica del profesoradfo implicado en el área de Cultura Clásica, a la vez que se ha profundizado científicamente en un tema desconocido hasta ahora por los programas del actual bachillerato.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto pretende una actualización científico-didáctica del profesorado sobre métodos y recursos del lenguaje oral y la lectoescritura, referidos a niños con necesidades educativas especiales. Participan 10 profesoras que pertenecen a 10 centros de EGB del municipio de Telde, Gran Canaria. En cuanto a los contenidos se pretende la dinamización de la expresión oral y la lectoescritura, usando los temas transversales como elementos globalizadores. El plan de trabajo fue el siguiente: 1.Selección y análisis del objetivo general de educación primaria del área de Lengua que se relaciona con el proyecto. 2.Análisis de las capacidades implícitas en el objetivo, seleccionando aquéllas que nos interese potenciar con carácter longitudinal. 3.Selección y secuenciación de los contenidos que facilite la adquisición de estas capacidades, globalizados a partir de un tema transversal. 4.Relación de actividades a realizar en el aula en consonancia con los objetivos propuestos. 5.Recursos materiales que permitan la aplicación de las actividades en el aula. 6.Estrategias que optimicen el uso d elos recursos. 7.Criterios de evaluación. El proyecto planteado inicialmente es demasiado amplio porque la secuenciación de contenidos abarcó más sesiones de las previstas. La preparación de las Jornadas de Innovación y encuentros de grupos estables supuso la inversión de tres sesiones, razón por la cual el ritmo de trabajo del proyecto varió. Se valora positivamente el material elaborado ya que constituye una herramienta de trabajo para la continuidad del proyecto. Se ha echado en falta la discusión profunda sobre criterios de secuencialización de contenidos. Se propone continuar el proyecto para el curso que viene..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta unidad didáctica del área de lengua castellana y literatura, aplicada, desarrollada y evaluada en el primer curso de B.U.P. del instituto de bachillerato de Tacoronte (Tenerife), durante el segundo trimestre del curso académico 1991-1992, nace dentro del primer Curso de Actualización Científica y Didáctica de Lengua Castellana y Literatura, organizado en la Comunidad Autónoma de Canarias y dirigido por Don Juan José Delgado. En ella se recoge: objetivos, contenidos, metodología, actividades, medios y materiales seleccionados, evaluación, temporalización y bibliografía.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La profesora y artista plástica Lorena Luengas presenta "Entre nosotros", un proyecto que nace gracias a su participación en procesos de memoria histórica con víctimas de la violencia en Granada, Antioquia y durante su asesoría en la construcción del museo del conflicto, "Salón del Nunca Más". Esta es una muestra del programa "Los profesores exponen" y un abrebocas al tema del Diálogo Mayor que tendrá la Universidad en septiembre de este año: "Recordar y representar el daño en Colombia" 

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Crear un instrumento para la coordinación didáctica del COU, ante la exigencia de las pruebas de Selectividad. Desarrollo del programa oficial de la asignatura, siendo el objeto específico del estudio una programación sistemática de los escritos cuyo contenido se ha de estudiar a lo largo del curso. Se ha reordenado parcialmente el programa oficial y se han seleccionado para su estudio dos autores por tema, cada uno con una obra de lectura obligatoria. Además, en cada uno de los autores se dan las claves para el análisis de la significacion global del autor y de su producción literaria, siendo la estructura de los diferentes esquemas única y organizada en tres bloques homogénos: 'El mundo del escritor', 'Temática e ideología' y 'Técnica y estilo'. Vid. Bibliografía. Se analizan y estructuran cada uno de los autores según los bloques ya especificados, acompañado por algunos textos de los autores que ofrecen una muestra variada de lo dicho sobre el escritor y permiten enriquecerlo documentalmente. Además, la bibliografía que se adjunta posibilita el desarrollo de cada uno de los puntos abordados. El resultado de la investigación es la selección de los autores junto con las lecturas propuestas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta guía didáctica del Camino de Santiago, en su tramo que discurre por tierras cántabras, pretende lograr los siguientes objetivos, a lo largo de sus treinta y dos fichas : 1. Enseñar las manifestaciones artístico-culturales que dejaron en tierras cántabras los peregrinos a su paso hacia Santiago de Compostela. 2. Resaltar la labor bienhechora de los monjes de los monasterios y conventos durante la Edad Media. 3. Reconocer y exaltar las dificulatdes del peregrino ante la abundancia de bandidos, pícaros y guerreros musulmanes. 4. Destacar la importancia demográfica que tuvo el Camino en la creación y desarrollo de villas y ciudades. 5. Admirar la belleza arquitectónica de las ermitas e iglesias a lo largo del camino. 6. Profundizar en el léxico referido a la temática expuesta.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista en catalán

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los ambientes y métodos educativos tradicionales, han sido transformados mediante el ejercicio de investigar y proponer nuevas formas de transmisión del conocimiento. Las ciencias, las humanidades y diferentes disciplinas han asumido un reto para el nuevo siglo, y han buscado en las (TIC´s) herramientas para afrontar los nuevos desafíos en la educación. Este proyecto de investigación apunta al uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC´s) como una herramienta de alto impacto en la población escolar en un rango de 7 a 11 años, mediante la creación de un videojuego que articula los sectores de salud y educación, y unifica los aportes de diferentes disciplinas del área de la salud, a través de un enfoque promocional de calidad de vida y salud.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Un problema de salud ambiental relevante es la contaminación del aire generado por diferentes factores, uno de ellos es la carga microbiana. El estudio evidencia la presencia de estos contaminantes del aire como son los bioaerosoles cultivables y contables en las áreas de los edificios administrativos estudiados la cual podría afectar la calidad del aire interior. Se realizó un estudio observacional de corte transversal que permitió conocer y establecer las características de la carga microbiana presente relacionada con bioaerosoles cultivables y contables en los sistemas de ventilación mecánica en tres edificios administrativos de la ciudad de Bogotá en el periodo 2012 a 2013 y, la asociación o no entre variables de interés. Los bioaerosoles cultivables y contables encontrados con mayores porcentajes en las muestras tomadas fueron comunes a los tres edificios así: Aspergillus sp. se encontró en el 77,2% (61) de las muestras para el edifico uno, mientras que para el dos fue de 91% (30) de las muestras y para el edificio tres 100% (19) de las muestras tomadas; seguido por el género Penicillium sp. del cual se encontró 60,8% (48) de las muestras para el edificio uno, para el edificio dos 87,9% (29) de las muestras y para el edificio tres 94,7% (18) de las muestras. Otro género encontrado en porcentajes altos en los tres edificios fue el Cladosporium sp. , en el edificio uno 41,8% (33) de las muestras, mientras que para el edificio dos correspondió al 100% (33) de las muestra y finalmente para el edificio tres 84,2% (16) de las muestras analizadas. Los hallazgos se correlacionan con lo reportado por la literatura.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la exposición temporal Albert y Blas Einstein y Cabrera del Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología de Las Palmas de Gran Canaria donde se muestran conceptos relacionados con la relatividad. Para ello se exponen diferentes situaciones mas o menos recreativas con el objetivo de ofrecer un aprendizaje de índole matemática. La relación espacio-tiempo o el estudio de las dimensiones son algunos de los conceptos analizados en la exposición.