980 resultados para capital gains tax
Resumo:
Tämän Pro gradu-tutkielman tavoitteena olirakentaa esiymmärrys sosiaalisen pääoman roolista ja mittaamisesta uuden teknologian start-up yrityksissä. Pääasiallisena tarkoituksena tässä tutkimuksessa olilöytää sosiaalisen pääoman ja start-up yrityksen tuloksellisuuden välille yhdistävä tekijä. Tutkimuksen empiirinen aineisto kerättiin pääasiallisesti kuuden OKO Venture Capitalin sijoitusportfolioon sisältyvien case-yritysten kvalitatiivisten teemahaastatteluiden sekä kvantitatiivisten kyselylomakkeiden avulla. Kvalitatiivisten haastatteluiden tulosten perusteella sosiaalisen pääoman ja tuloksellisuuden välille löytyi yhdistävä tekijä, jota käytettiin myöhemmin hyväksi kvantitatiivisessa kyselylomakkeessa. Tämän tutkielman tulokset osoittivat, että startegisen päätöksenteon kautta sosiaalinen pääoma vaikuttaa osittain start-up yritysten tuloksellisuuteen. Manageriaalisesti tärkempi löydös tässä tutkimuksessa oli kuitenkin se, että sosiaalista pääomaa voidaan käyttää hyväksi ennustettaessa uuden teknologian start-up yritysten tulevaisuuden kassavirtoja.
Resumo:
This study is an empirical analysis of the impact of direct tax revenue budgeting errors on fiscal deficits. Using panel data from 26 Swiss cantons between 1980 and 2002, we estimate a single equation model on the fiscal balance, as well as a simultaneous equation model on revenue and expenditure. We use new data on budgeted and actual tax revenue to show that underestimating tax revenue significantly reduces fiscal deficits. Furthermore, we show that this effect is channeled through decreased expenditure. The effects of over and underestimation turn out to be symmetric.
Resumo:
This research report presents an application of systems theory to evaluating intellectual capital (IC) as organization's ability for self-renewal. As renewal ability is a dynamic capability of an organization as a whole, rather than a static asset or an atomistic competence of separate individuals within the organization, it needs to be understood systemically. Consequently, renewal ability has to be measured with systemic methods that are based on a thorough conceptual analysis of systemic characteristics of organizations. The aim of this report is to demonstrate the theory and analysis methodology for grasping companies' systemic efficiency and renewal ability. The volume is divided into three parts. The first deals with the theory of organizations as self-renewing systems. In the second part, the principles of quantitative analysis of organizations are laid down. Finally, the detailed mathematics of the renewal indices are presented. We also assert that the indices produced by the analysis are an effective tool for the management and valuation of knowledge-intensive companies.
Resumo:
The three essays constituting this thesis focus on financing and cash management policy. The first essay aims to shed light on why firms issue debt so conservatively. In particular, it examines the effects of shareholder and creditor protection on capital structure choices. It starts by building a contingent claims model where financing policy results from a trade-off between tax benefits, contracting costs and agency costs. In this setup, controlling shareholders can divert part of the firms' cash ows as private benefits at the expense of minority share- holders. In addition, shareholders as a class can behave strategically at the time of default leading to deviations from the absolute priority rule. The analysis demonstrates that investor protection is a first order determinant of firms' financing choices and that conflicts of interests between firm claimholders may help explain the level and cross-sectional variation of observed leverage ratios. The second essay focuses on the practical relevance of agency conflicts. De- spite the theoretical development of the literature on agency conflicts and firm policy choices, the magnitude of manager-shareholder conflicts is still an open question. This essay proposes a methodology for quantifying these agency conflicts. To do so, it examines the impact of managerial entrenchment on corporate financing decisions. It builds a dynamic contingent claims model in which managers do not act in the best interest of shareholders, but rather pursue private benefits at the expense of shareholders. Managers have discretion over financing and dividend policies. However, shareholders can remove the manager at a cost. The analysis demonstrates that entrenched managers restructure less frequently and issue less debt than optimal for shareholders. I take the model to the data and use observed financing choices to provide firm-specific estimates of the degree of managerial entrenchment. Using structural econometrics, I find costs of control challenges of 2-7% on average (.8-5% at median). The estimates of the agency costs vary with variables that one expects to determine managerial incentives. In addition, these costs are sufficient to resolve the low- and zero-leverage puzzles and explain the time series of observed leverage ratios. Finally, the analysis shows that governance mechanisms significantly affect the value of control and firms' financing decisions. The third essay is concerned with the documented time trend in corporate cash holdings by Bates, Kahle and Stulz (BKS,2003). BKS find that firms' cash holdings double from 10% to 20% over the 1980 to 2005 period. This essay provides an explanation of this phenomenon by examining the effects of product market competition on firms' cash holdings in the presence of financial constraints. It develops a real options model in which cash holdings may be used to cover unexpected operating losses and avoid inefficient closure. The model generates new predictions relating cash holdings to firm and industry characteristics such as the intensity of competition, cash flow volatility, or financing constraints. The empirical examination of the model shows strong support of model's predictions. In addition, it shows that the time trend in cash holdings documented by BKS can be at least partly attributed to a competition effect.
Resumo:
El artículo trata la relación positiva entre hipogamia educativa, cohorte generacional femenina nacida con posterioridad a 1955 y capital cultural en los hogares de la ciudad de Lleida. Los resultados se interpretan en un contexto más amplio de modernización familiar de la sociedad española.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es discutir las principales aproximaciones utilizadas en la literatura para la evaluación monetaria de la degradación de los suelos: el método del coste de reposición y el método del cambio en la productividad. El método del coste de reposición ha sido aplicado principalmente a procesos de erosión, y representa a los suelos como simples "stocks" de nutrientes para las plantas. Este método es erróneo, además, por considerar que una unidad de nutriente en el suelo erosionado es equivalente a una unidad del mismo nutriente en un fertilizante sintético, ya que la concentración del nutriente en éste es muy superior a la concentración en aquél. Por su parte, el método del cambio en la productividad asigna al suelo lo que es, en realidad, un resultado del sistema de uso del territorio. Además, sólo considera la función de producción agraria del suelo, sobre la base de una definición por otro lado simplista de la productividad. En cualquier caso, estas aproximaciones no permiten resolver la valoración de los procesos irreversibles en la dinámica de los suelos ya que no disponemos de sustitutos renovables del suelo. Por ello, estos métodos no pueden considerarse sino complementarios de los métodos de valoración física de la dinámica de los suelos.
Resumo:
In the present research we have set forth a new, simple, Trade-Off model that would allow us to calculate how much debt and, by default, how much equity a company should have, using easily available information and calculating the cost of debt dynamically on the basis of the effect that the capital structure of the company has on the risk of bankruptcy; in an attempt to answer this question. The proposed model has been applied to the companies that make up the Dow Jones Industrial Average (DJIA) in 2007. We have used consolidated financial data from 1996 to 2006, published by Bloomberg. We have used simplex optimization method to find the debt level that maximizes firm value. Then, we compare the estimated debt with real debt of companies using statistical nonparametric Mann-Whitney. The results indicate that 63% of companies do not show a statistically significant difference between the real and the estimated debt.
Resumo:
[cat]El capital humà i, per tant, l’educació tenen un impacte en el benestar futur de la societat. En aquest treball s’estudia la connexió entre el suport dels votants per una educació pública i les preocupacions sobre la seva jubilació. Mostrem com els votants anticipen els efectes positius que té l’educació sobre les pensions futures. Així, el recolzament a un sistema educatiu públic s’incrementa si el sistema de pensions és més redistributiu, cosa que també es dóna entre els ciutadans que prefereixen una educació privada. També mostrem que el tipus d’equilibri “ends against the middle” pot ocórrer fins i tot quan la taxa impositiva preferida pels votants és decreixent amb la renda.
Resumo:
[cat]El capital humà i, per tant, l’educació tenen un impacte en el benestar futur de la societat. En aquest treball s’estudia la connexió entre el suport dels votants per una educació pública i les preocupacions sobre la seva jubilació. Mostrem com els votants anticipen els efectes positius que té l’educació sobre les pensions futures. Així, el recolzament a un sistema educatiu públic s’incrementa si el sistema de pensions és més redistributiu, cosa que també es dóna entre els ciutadans que prefereixen una educació privada. També mostrem que el tipus d’equilibri “ends against the middle” pot ocórrer fins i tot quan la taxa impositiva preferida pels votants és decreixent amb la renda.
Resumo:
[spa] El estudio de la presencia de ideas económicas en los debates parlamentarios se ha convertido recientemente en un objeto importante dentro de la investigación sobre el proceso de institucionalización de la economía política en Europa Occidental en la llamada era liberal. En este marco general, este artículo se centra en el análisis de un caso de particular interés: La relevancia del pensamiento económico y el papel jugado por los economistas en los debates parlamentarios que siguieron a la creación de un nuevo impuesto que trataba de captar la renta personal, que fue lanzado por el ministro de Hacienda Laureano Figuerola en 1868. El artículo intenta demostrar, en primer lugar, que las ideas económicas jugaron efectivamente un papel relevante en las discusiones sobre el impuesto sobre la renta y que la presencia e influencia de los economistas en el Legislativo en este tiempo fue notable. En segundo lugar, que este fue un intento serio de modernizar la estructura fiscal española llevado a cabo por el Gobierno Provisional, el cual trató de diseñar un sistema impositivo capaz de fomentar el crecimiento económico del país.
Resumo:
[spa] Para hacer frente a los riesgos relacionados con la contaminación atmosférica, es ampliamente aceptada la necesidad de instrumentos de política encaminados a reducir las emisiones. La intervención tiene por objeto reducir las conductas contaminantes y incentivar una conducta más respetuosa y el uso de tecnologías más eficientes. La Unión Europea cuenta con dos importantes mecanismos económicos para el control de emisiones a escala europea: la directiva sobre los impuestos energéticos, un instrumento de fiscalidad ambiental aprobado en 2003 que afecta el precio de los productos energéticos, y el sistema de comercio de los derechos de emisiones, introducido en 2005, que afecta directamente a la cantidad de emisiones de CO2. En 2011, la Comisión Europea propuso una nueva versión de la directiva sobre los impuestos energéticos. El objetivo principal de la propuesta es aumentar la eficacia del instrumento a través de una mayor presión fiscal sobre los productos energéticos y de coordinar este instrumento de fiscalidad medioambiental con el sistema de comercio de los derechos de emisiones, para establecer una señal de precio de CO2 coherente para todos los sectores. Sin embargo, en mayo de 2012 el Parlamento Europeo bloqueó la propuesta de la nueva versión del impuesto, y el proceso de actualización se detuvo. La preocupación principal parecía ser el efecto de dicha propuesta en la competitividad, en particular para los sectores que serían los más afectados dado el uso intensivo de los productos energéticos, como el sector del transporte. El objetivo de este estudio es analizar el efecto que la reforma de la directiva sobre los impuestos energéticos podría tener sobre el nivel de precios, en particular en los países de la Unión Europea donde esta reforma implicaría un aumento de los impuestos energéticos. Utilizando datos del proyecto “World Input-Output Database”, la principal conclusión es que el nuevo sistema de impuestos energéticos tendría un impacto muy bajo sobre los precios. Por lo tanto, dado que los precios no serían fuertemente afectados por la reforma, no habrá inconvenientes para la competitividad y implicaciones en términos de distribución, pero, por otro lado, este resultado también implica una baja capacidad de esta reforma para provocar cambios en el consumo y la producción hacia menos presiones ambientales.
Resumo:
[spa] El estudio de la presencia de ideas económicas en los debates parlamentarios se ha convertido recientemente en un objeto importante dentro de la investigación sobre el proceso de institucionalización de la economía política en Europa Occidental en la llamada era liberal. En este marco general, este artículo se centra en el análisis de un caso de particular interés: La relevancia del pensamiento económico y el papel jugado por los economistas en los debates parlamentarios que siguieron a la creación de un nuevo impuesto que trataba de captar la renta personal, que fue lanzado por el ministro de Hacienda Laureano Figuerola en 1868. El artículo intenta demostrar, en primer lugar, que las ideas económicas jugaron efectivamente un papel relevante en las discusiones sobre el impuesto sobre la renta y que la presencia e influencia de los economistas en el Legislativo en este tiempo fue notable. En segundo lugar, que este fue un intento serio de modernizar la estructura fiscal española llevado a cabo por el Gobierno Provisional, el cual trató de diseñar un sistema impositivo capaz de fomentar el crecimiento económico del país.
Resumo:
[spa] Para hacer frente a los riesgos relacionados con la contaminación atmosférica, es ampliamente aceptada la necesidad de instrumentos de política encaminados a reducir las emisiones. La intervención tiene por objeto reducir las conductas contaminantes y incentivar una conducta más respetuosa y el uso de tecnologías más eficientes. La Unión Europea cuenta con dos importantes mecanismos económicos para el control de emisiones a escala europea: la directiva sobre los impuestos energéticos, un instrumento de fiscalidad ambiental aprobado en 2003 que afecta el precio de los productos energéticos, y el sistema de comercio de los derechos de emisiones, introducido en 2005, que afecta directamente a la cantidad de emisiones de CO2. En 2011, la Comisión Europea propuso una nueva versión de la directiva sobre los impuestos energéticos. El objetivo principal de la propuesta es aumentar la eficacia del instrumento a través de una mayor presión fiscal sobre los productos energéticos y de coordinar este instrumento de fiscalidad medioambiental con el sistema de comercio de los derechos de emisiones, para establecer una señal de precio de CO2 coherente para todos los sectores. Sin embargo, en mayo de 2012 el Parlamento Europeo bloqueó la propuesta de la nueva versión del impuesto, y el proceso de actualización se detuvo. La preocupación principal parecía ser el efecto de dicha propuesta en la competitividad, en particular para los sectores que serían los más afectados dado el uso intensivo de los productos energéticos, como el sector del transporte. El objetivo de este estudio es analizar el efecto que la reforma de la directiva sobre los impuestos energéticos podría tener sobre el nivel de precios, en particular en los países de la Unión Europea donde esta reforma implicaría un aumento de los impuestos energéticos. Utilizando datos del proyecto “World Input-Output Database”, la principal conclusión es que el nuevo sistema de impuestos energéticos tendría un impacto muy bajo sobre los precios. Por lo tanto, dado que los precios no serían fuertemente afectados por la reforma, no habrá inconvenientes para la competitividad y implicaciones en términos de distribución, pero, por otro lado, este resultado también implica una baja capacidad de esta reforma para provocar cambios en el consumo y la producción hacia menos presiones ambientales.