1000 resultados para ayuda estatal


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las organizaciones sociales deben dar adecuada atención al recurso humano con que cuentan, ya que de ello depende crear, mantener y desarrollar un conjunto de trabajadores con habilidades y motivación suficientes para conseguir los objetivos de la institución. En este documento se presenta la investigación realizada en la Asociación Salvadoreña de Ayuda Humanitaria PRO-VIDA, con la cual se ha diseñado un Sistema de Administración de Recursos Humanos encaminado a fortalecer el desempeño laboral en dicha entidad. La investigación y el sistema propuesto, abarcan las etapas de planeación, organización, dirección y control de recursos humanos, en las cuales se ha dado mayor relevancia a los siguientes aspectos: En la Planeación de los Recursos Humanos, se investigó como se realiza el reclutamiento, la selección y la inducción de personal en PRO-VIDA, determinando que se necesitan procedimientos específicos para llevar a cabo tales actividades, por lo que se proponen los medios y el procedimiento para reclutar, las actividades y el procedimiento para seleccionar personal, el procedimiento de inducción y un Manual de Bienvenida para complementar dicha actividad. Con respecto a la Organización del Recurso Humano, se dio mayor importancia al Análisis y Descripción de Puestos y la Evaluación del Desempeño. Mediante la investigación se determinó que PRO-VIDA cuenta con un manual de análisis y descripción de puestos y un manual de evaluación del desempeño, los cuales no están siendo utilizados adecuadamente; por lo tanto se proponen dos formularios para actualizar el manual existente y redefinir periódicamente las funciones de cada puesto, además un procedimiento para realizar la evaluación del desempeño, así como políticas relativas a ambos elementos investigados. En lo que se refiere a Dirección de Recursos Humanos, se investigó sobre Administración de Salarios, Beneficios Sociales, Higiene y Seguridad en el trabajo y Capacitación. Se determinó con el diagnóstico, que PRO-VIDA no cuenta con una política salarial adecuada; ofrece beneficios sociales que no están normados en ningún documento formal; no cuenta con un programa de prevención de riesgos y mantienen a su personal en constante capacitación sobre temas de salud. Con base a lo anterior, en la propuesta se diseñó una política salarial que refleja la filosofía de la institución y conlleva a un equilibrio interno y externo entre los intereses de la institución y de los trabajadores; también se diseñó un Plan de Beneficios Sociales, en el cual se establecen beneficios asistenciales, recreativos y supletorios que vendrán a satisfacer necesidades del personal y a influir en su motivación. En cuanto a la higiene y seguridad, se desarrolló un programa de prevención de riesgos en ambas áreas que ayudarán a mantener instalaciones más higiénicas y seguras; finalmente y con relación a la capacitación, se elaboró un formulario para detectar necesidades de capacitación y las actividades necesarias para programar futuras capacitaciones. En cuanto al Control de los Recursos Humanos, los elementos investigados fueron la Base de Datos y la Auditoría de Recursos Humanos, dos aspectos que en PRO-VIDA no se les da la importancia que se merecen; razón por la cual la propuesta va encaminada a lograr un registro de personal eficiente mediante un formulario que contiene información básica y relevante de cada empleado, el cual debe ser actualizado constantemente y se propone un formulario para evaluar anualmente los resultados obtenidos con la implementación del sistema, para detectar si las políticas, procedimientos, planes y programas propuestos están siendo aplicados correctamente y determinar si es necesario emplear medidas correctivas a las actividades futuras y de esta manera mantener una adecuada auditoría del sistema.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo evalúa la intensidad de la competencia que enfrentan los bancos estatales en la captación de depósitos, en particular el Banco Nacional y el Banco de Costa Rica y, utiliza como metodología la determinación del valor de la elasticidad-interés por sus depósitos. La evidencia indica que los bancos estatales cuentan con un poder monopolístico en la captación de depósitos y, además, que ese poder se incrementó a partir de 1996, lo cual indica que estos bancos tienen un mercado cautivo de depósitos que es independiente de la tasa ofrecida por ellos y/o por sus competidores. Así, los bancos estatales pueden disminuir o aumentar las tasas de interés pagadas por sus depósitos y esto no tiene prácticamente ningún efecto sobre las cantidades de recursos financieros que los depositantes están dispuestos a llevarles, o, los competidores pueden elevar sus tasas muy por encima de las pagadas por estos bancos y no se producirá una reducción significativa de los depósitos de los bancos estatales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O controle social, ou democracia direta, refere-se ao acesso à informação e à participação da sociedade civil, organizada ou não, na gestão, implementação de ações e fiscalização das organizações públicas e privadas. O exercício do controle social é um importante instrumento para evitar desvios e impropriedades na execução do gasto público. Com o advento das Organizações Sociais (publicização), nos anos 90, houve um esforço para garantir a consolidação e a ampliação dos espaços de controle social nessas instituições, espaços esses, contudo, não muito eficazes. À luz dessa discussão teórica analisa-se aqui a experiência de uma organização social de saúde, a Associação das Pioneiras Sociais APS) - Hospital Sarah Kubtscheque -, enfatizando-se a efetividade do exercício do controle social em seu conselho de administração. A metodologia baseou-se na análise qualitativa de dados obtidos em entrevistas e em documentos oficiais. __________________________________________________________________________________________________ ABSTRACT

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza, desde la perspectiva de la teoría crítica de Marx las determinantes estructurales de la intervención estatal en las sociedades capitalistas modernas, en el contexto de la actual crisis financiera. Lejos de las concepciones funcionalistas y ahistóricas de lo estatal y de la intervención pública, presentes en las ciencias sociales convencionales, aquí se defi ne al Estado como una relación social o, más concretamente, como una forma específica de existencia del capital en tanto que relación social. En seguida se analizan los alcances y límites de la intervención estatal, así como sus nuevas tendencias y manifestaciones en el contexto de la actual crisis del capitalismo global.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en día existen diversidad de filosofías y metodologías administrativas que pueden ser aplicadas en cualquier tipo de organización brindando grandes ventajas en la reducción de costos operativos y administrativos, optimizando el uso de los recursos, mejorando la calidad de los productos o servicios, disminuyendo los tiempos de respuesta y sobre todo ayudando a las organizaciones a colocarse en un nivel de competencia nacional e internacional aceptable para poder adaptarse a las necesidades de la población con mayor rapidez con el objetivo de brindar cada día un mejor servicio y disminuir los tiempos de respuesta hacia los requerimientos de los usuarios. Una de estas filosofías que ha tenido un gran impacto es la metodología de las Norma Internacionales de Calidad mejor conocida por sus siglas en inglés ISO, que han sido atendidas por la mayoría de las empresas internacionales, para garantizar la calidad de sus productos o servicios, estandarizando sus procesos y procedimientos, en beneficio de su reputación y sus clientes. Dichas normas han ido mejorándose a través de la experiencia que han tenido ya algunas empresas con su aplicación, ofreciendo una mejor comprensión y aplicación para aquellas que aún no las han puesto en práctica y están en el camino de adaptación a ellas. Entre estas normas se destaca la Norma ISO 9001:2000 que incluye en uno de sus principios la Gestión Basada en Proceso que permitirá a las instituciones la aplicación de una mejora continua, la autogestión de excelencia, fortalecimiento de la comunicación e conexión en la organización. De igual forma este modelo de Gestión Basada en Procesos permite a las organizaciones identificar sus procesos y procedimientos para adaptarlos de acuerdo a las necesidades de los clientes, facilitando las posibles acciones de mejoras y mejoramiento de los procesos, fomentando la participación proactiva de todo el personal para la aportación de iniciativas de mejora y, formando de esta manera organizaciones más horizontales, más creativas y adaptables a las condiciones del mercado y necesidades de los clientes. La investigación se realizó en la Institución de Ayuda Humanitaria Cruz Roja Salvadoreña por medio de técnicas como la entrevista dirigida tanto al nivel de decisión como al operativo, el censo para el nivel de dirección y la observación directa en todos los niveles, obteniendo como resultados la situación actual de la Institución donde concluimos que la conformación orgánica no es la adecuada ni el Sistema de Gestión actual por lo que esta investigación ofrece implementar la Gestión Basada en Procesos para la Institución de Ayuda Humanitaria Cruz Roja Salvadoreña dicho modelo de gestión se presenta como una alternativa para la generación de valor, pues su objetivo principal es gestionar la institución a través de procesos y no por funciones como tradicionalmente se ha hecho, generando de esta manera cambios organizativos y filosóficos significativos orientados a satisfacer las necesidades de los clientes internos y externo así como generar en todos los colaboradores el compromiso con la calidad, apego al cumplimiento de los principios y valores institucionales y el mejoramiento continuo de los procesos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

No data has apparently been published on morbidity and outpatient service of faculty and staff of a distance university.  This report presents such data from the Universidad Estatal a Distancia (Costa Rican State University for Distance Education). The participants in this study were the employees who were outpatients between January 15, 2004 and December 15, 2006.  Instead of using a sample, the entire population was studied with a total of 1,526 medical records. Procedure: During the first stage all of the medical records were read and the morbidity data was tabulated.  Subsequently, this information was statistically analyzed using Statgraphics Centurion XV. The main findings were that 50% of the patients used the outpatient service only once during the study period and that most of them were between 20 and 50 years of age.  The days with the most consultations were Mondays, Tuesdays, and Wednesdays.  The number of consultations was relatively stable throughout the year, with a slight increase in June. The three main causes for visiting the service were: upper respiratory tract diseases, muscular-skeletal disorders, and irritated digestive system problems. Main conclusions: Most of the consultations were from the departments with the more faculty and staff members; however, some departments had extremely high or low consultation rates per capita, maybe due to factors such as pathologies that require periodic control, geographical proximity, and psycho-social issues of patients who create a vicious circle due to the somatization of such problems.  The hypothesis that this population’s morbidity rate would differ from the national average because of its high educational level was rejected.  Nevertheless, the hypothesis that there are weekly and yearly cycles was maintained.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, la gestión de proyectos de investigación en la Universidad Complutense de Madrid se encuentra parcialmente automatizada o soportada mediante el uso de aplicaciones informáticas. No obstante, los procesos de justificación más habituales en la gestión económica de los proyectos de investigación (gestión de pagos / compras, gestión y justificación de viajes y gestión de material inventariable) se lleva a cabo en papel y manualmente. GesInv nace con objeto de facilitar y agilizar estos procesos que suponen una gran carga de trabajo a los investigadores y al personal administrativo debido a la gran cantidad de trámites que se gestionan en la UCM. GesInv proporciona un portal web que integra a todos los actores que están involucrados en los mencionados procedimientos, permitiendo la tramitación electrónica que disminuye los tiempos de tramitación y disminuye los errores cometidos al trasladar la información del papel a digital (como en la actualidad se lleva a cabo).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

SINERGIA VII “El Poder de la Música" Conferencia 4 de Alvaro González sobre La Radio estatal Construyendo Cultura Musical. En su séptima versión, se exhibió el cambio del enfoque de la música como un producto en sí mismo, a las situaciones donde la música se utiliza como un medio para vender algo más, y en concreto considerar el papel de la música en el proceso de mercadotecnia y en los entornos físicos comerciales. También se expuso como la música puede cautivar al entorno de un producto, una empresa o una marca al llevar el mensaje, crear estados emocionales o para funcionar como un impulsador de nuevas experiencias en el consumidor. Viendo la música como una herramienta vital en el proceso de posicionamiento, creando estilos de vida, experiencias y vínculos emocionales con el consumidor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación Al interior del proceso de transformación institucional impulsado en el IMAS encontramos dos conceptos fundamentales que expresan la dinámica de dicho proceso: entusiasmo, porque contó con las participación activa y responsable de todos los funcionarios y el apoyo del Gobierno y la comunidad nacional en su conjunto, particularmente de los sectores sociales hacha quienes prioritariamente dirigimos nuestros esfuerzos, que lograron comprender la naturaleza y alcances de nuestro cambio; y la decisión, porque el proceso se llevó a cabo de manera firme y constante de la importancia y necesidad de adecuar la labor sustantiva del IMAS a las demandas –tantas veces insatisfechas- de la población en condiciones de pobreza y llena de esperanza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

31 p.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria del Proyecto de Innovación Educativa PIMCD2015-78

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se define el voluntariado como una conducta de ayuda planificada, relativa­mente importante y mantenida en el tiempo: diferenciable de las conductas de ayuda espontá­ neas. Se presenta una revisión de las diferencias de género en las conductas de ayuda y de las teorías explicativas. Para comprobar si existen diferencias en motivaciones autocentradas y heterocentradas se aplicó el cuestionario de motivaciones de Ornato y Snyder a una muestra de 112 voluntarios de la Comunidad de Madrid. Se comprobó que no existen diferencias en las motivaciones por género; sin embargo, se encuentran diferencias según la edad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1 – Resumo: as questões da expulsão, extradição e direito de asilo são tratadas de modo muito diverso no mundo; assim como o direito dos refugiados. Existem nomeadamente grandes diferenças no que concerne ao Ocidente e Oriente mundiais. Esta pesquisa compara um típico país da União Europeia, Portugal, com dois exemplos asiáticos: a China e o Japão. Vê-se que não só as leis são bastante diferentes, mas que o que talvez mais difira a nível mundial seja a restritividade da sua aplicação prática.§ 1.1 Abstract: the issues of expulsion, extradition and asylum are treated very differently in the world, as well as the right of refugees. In particular, there are large differences between the Western and the Eastern hemispheres. This study compares a typical country of the European Union, Portugal, with two Asian examples: China and Japan. It is shown that not only the laws are quite different, but that what possibly differs the most on a global level is the restrictivity of their practical application.