1000 resultados para Ventas - Mediciones
Resumo:
Lo propuesto en este plan de negocio, es el diseño de un restaurante de comida oriental, recibiendo como nombre de POR TI: COME SALUDABLE, COME RICO, COME POR TI., ubicado en la ciudad de Bogotá D.C, específicamente en el barrio de chico de la localidad de Chapinero, dirigido al 1% de la población flotante y habitantes del sector entre estratos 4 a 6. POR TI nace bajo una propuesta que busca entregar al consumidor salud y cuidado personal. Brindando un producto de excelente calidad, preparado con ingredientes frescos, naturales y basados en recetas caseras, a través del concepto slow food y take away, arraigados en la cocina oriental, buscando crear colores, texturas y sabores que cautiven al consumidor. Se implementaran estrategias claras y concisas que permitan penetrar el mercado de la forma se ajuste a las necesidades del mismo. Se espera y aspira iniciar operaciones para Mayo del 2016, con un incremento de las ventas prometedor superando así el punto de equilibrio para el segundo año.
Resumo:
BECA S.A es una empresa que nace hace más de 25 años en la ciudad de Bogotá. Dedicada a la fabricación de partes y herrajes en plástico y en metal para muebles, reconocida por su extensa gama y calidad de los productos comercializados a nivel nacional para los sectores de la industria mobiliaria, de la construcción y de petróleos. Sin embargo, en los últimos años se ha encontrado en diversos problemas internos radicados en el corazón de la compañía: la estrategia. De esta manera, la problemática abordada en este proyecto será la planeación estratégica para mejorar los procesos internos, lograr mejores resultados, y ser competitiva y perdurable a través del tiempo. Como metodología se implementó las cinco fuerzas de Porter soportadas por plantillas que permitieron identificar las acciones que mejorarían la situación de la empresa y así dar un primer paso para la planeación estratégica. Entre los lineamientos identificados principalmente se encuentran la ampliación de la cartera de clientes, mejorar los acuerdos de pago y alianzas con proveedores, establecer un precio competitivo en el mercado, fortalecer el área de ventas y el área comercial, contar con información actualizada y en tiempo real, entre otros aspectos. Se concluye que el principal problema es la falta de planeación interna y que además es fundamental que se invierta en innovación y conocimiento para dar mayor valor agregado al cliente y a la vez superar sus expectativas. Se recomienda implementar la teoría de restricciones puesto que la implementación puede ser más eficiente y existiría una mejor proyección en el mercado, establecer estrategias de CRM dentro de la compañía y fomentar una cultura de cambio dejando de lado ciertas políticas que impiden la realización del objetivo.
Resumo:
Este trabajo de investigación, busca ofrecer al sector panelero de Colombia nuevas estrategias eco-eficientes y amigables con el medio ambiente, en pro de fortalecer las buenas prácticas agrícolas, que contribuyan con la gestión óptima de los residuos que se crean alrededor de la cadena de producción de la panela. Teniendo en cuenta que la obtención de desechos tanto orgánicos como inorgánicos, genera un impacto medioambiental negativo, se pudo identificar una de estas fuentes de contaminación, a través de un proceso de observación. Ésta es conocida como la Cachaza, la cual se genera dentro de un procedimiento denominado Limpieza del Dulce de Caña. Inicialmente, la caña se muele a través de una trituradora que exprime dulce sin tratamiento, el cual pasa por un ducto hasta regarse sobre una primera paila, donde se le aplica balso. Por medio del calor que produce una hornilla sobre la que se coloca dicha paila, se realiza un proceso de separación, el residuo consolidado en una espuma espesa, comienza a flotar por encima del dulce, siendo extraída a medida que va saliendo y depositada en otros recipientes. Considerando constantes prácticas como el vertimiento de la Cachaza sobre algunas fuentes hídricas (ríos, lagunas, etc.) y cultivos de caña ya fermentados (que elaboran nutrientes negativos sobre los mismos); se profundizará sobre los diferentes impactos ambientales que se originan en éste proceso agroindustrial. El objetivo principal del presente trabajo de investigación, consiste en la implementación de un proyecto de logística inversa, formulando estrategias para el procesamiento de la Cachaza a implementar en un trapiche de la zona de Rio negro a fin de reutilizar este residuo generando subproductos que aporten a la mitigación del impacto ambiental, dando así un valor agregado a toda la cadena. Mediante un análisis costo beneficio se evaluará qué tan fácil o difícil resulta la implementación de dicho proyecto, el cual al incluir un proceso adicional a la cadena de producción de la panela generara un suplemento alimenticio para los equinos y aprovechara el 100% de sus residuos a muy bajo costo.
Resumo:
Crédito variable de refuerzo del área de matemáticas destinado al último trimestre del primer ciclo de la etapa de 12-16. Trabaja las matemáticas a través de situaciones concretas, contextualizandolas en la realidad más immediata del alumno y relacionándolas con otras áreas de aprendizaje. Consta de las siguientes unidades didácticas: 1- Pesos, medidas y mediciones. 2- Interpretación de planos y mapas. 3- Viajes. 4-Datos, gráficos y tablas. 5- Cheques, facturas y compras. Se proponen diversas actividades de aprendizaje, pero en todas se incluye el cálculo mental y el repaso de las principales operaciones matemáticas. Todas las actividades vienen explicitadas y emmarcadas dentro de cada unidad didáctica.
Resumo:
Conocer cómo los factores sexo, edad, lengua y sector socioeconómico correlacionan e influyen sobre los componentes lingüísticos de los escolares del ciclo superior de EGB. Muestra representativa de la población de estudiantes de Inglés del ciclo superior de la EGB de los centros públicos de la provincia de Tarragona. Variables independientes: sexo, edad, lengua y sector socioeconómico. Variables dependientes, componentes lingüísticos de los escolares del ciclo superior de EGB divididos en: tópicos, morfología y estructuras. Construye un cuestionario de recogida de datos para cada contexto analizado: colegial, amigos, familia y TV. Realiza una prueba piloto y aplica los cuestionarios definitivos a la muestra escogida a través de un muestreo no aleatorio. Vacía los cuestionarios y categoriza los datos brutos. Analiza descriptiva e inferencialmente los tópicos según los 11 valores de las variables independientes en los cuatro contextos posibles e interpreta los resultdos a través de un análisis intra y entre. 4 cuestionarios ad hoc. Para el análisis descriptivo de los datos realiza mediciones nominales y ordinales, calcula frecuencias y porcentajes, confecciona cuadros y tablas de datos categorizados, así como gráficas. Para el análisis inferencial utiliza principalmente técnicas de significación estadística. Para optimizar el proceso lingüístico de enseñanza-aprendizaje de una segunda o tercera lengua en el ciclo superior de la EGB, destaca la necesidad de capacitar al alumno para trasladar al nuevo código lingüístico todo lo que es capaz de expresar en su lengua materna. Para conseguir ésto hay que identificar habla y personalidad: tomar como base comunicativa tópicos relacionados con su experiencia vivencial, el entorno familiar y las actividades cotidianas, que favorecen el desarrollo de sus personales hábitos de expresión y ayudan a la aceptación y uso de la nueva lengua.
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: economía de la educación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado