995 resultados para Venezuela Relações exteriores
Resumo:
Estudiar las relaciones entre educacin y poltica durante el perodo histrico denominado gomecismo de la historia venezolana. El gomecismo venezolano. Describe y evala las polticas educativas del Rgimen y su relacin con el proyecto socio-poltico global en el que se enmarcan. Analiza los roles polticos que desempearon tanto los educadores como las instituciones encargadas de formar a las lites: los escasos colegios y universidades existentes, como el del grupo universitario. Explica los por qus y cmo haban intervenido ya los educadores ya los estudiantes, en hechos de naturaleza poltica que ocurrieron en ese tiempo.. Bibliografa. Polticamente fue en los aos veinte cuando se desarrollaron dos procesos polticos contrapuestos: el carcter autoritario, dictatorial y desptico del gomecismo y la oposicin poltica a tal proceso, en la cual jugaron un papel importante generaciones de intelectuales, educadores y estudiantes. Cuantitativamente, el retroceso educativo fue incuestionable. El gomecismo desaprovech casi tres dcadas de sostenido crecimiento econmico y de relativa paz poltica para recuperar oportunidades perdidas. Y ello se hizo de forma consciente..
Resumo:
Evaluar desde la experiencia del estudiante adulto de la UNA (Universidad Nacional Abierta), algunas condiciones del sistema de enseanza a distancia que puedan influir en los resultados finales de los estudiantes de esta institucin.. 72 alumnos de la UNA, con el 50 por ciento del tiempo-estudio aprobados y concludos en la institucin.. Realiza una aproximacin al estudio de la educacin de adultos en Amrica Latina. Describe la UNA. Desarrrolla algunas consideraciones sobre los adultos que acceden a un sistema abierto y a distancia. Lleva a cabo la investigacin.. Cuestionario. Diagramas de barras, tablas numricas. El entorno socio-cultural influye positivamente en los alumnos. Se busca un nivel de vida digno para su familia. Un alto porcentaje de alumnos ingresan a la institucin con niveles de entrada restringidos. Se perciben limitaciones en la comunicacin profesor-alumno. Los alumnos manifiestan alta dependencia de los docentes. Se requiere un servicio de orientacin pedaggica. La carrera o especialidad no influye en el fracaso acadmico segn los alumnos..
Resumo:
Determinar el impacto de la crisis econmica en el desarrollo de la Educacin Superior en Venezuela durante los ltimos veinte aos mediante el estudio de los casos particulares de dos universidades:la Universidad Central de Venezuela y la Universidad de Carabobo. Comprobar que la crisis socioeconmica que enfrenta el pas ha incidido desfavorablemente en la estructura y funcionamiento de las instituciones de educacin superior.. 900 estudiantes universitarios equivalente al 1 por ciento de la poblacin considerada (91.240 estudiantes) aplicada en forma proporcional en 82 escuelas y 22 facultades, con porcentages del 56'8 por ciento femenino y 43'1 por ciento masculino.. Realiza un estudio histrico-documental de la evolucin de la institucin universitaria venezolana durante la era democrtica y del desarrollo de la crisis socioeconmica, as como la influencia de sta en la educacin superior. Disea un cuestionario como instrumento de investigacin dirigida a la poblacin universitaria para identificar las repercusiones de la crisis en la educacin superior. Aplica el instrumento, analiza los resultados y elabora las conclusiones.. Anlisis estadstico por porcentages, representaciones grficas.. Realiza una explicacin de cada una de las variables analizadas (caractersticas generales de la situacin socio-econmica, entes responsables de la crisis, caractersticas de la educacin superior, funcionamiento interno de las universidades, ...) basandose en los porcentages obtenidos de la aplicacin del cuestionario y en el anlisis historico-documental.. Realiza 31 conclusiones, la ms global indica que el nivel educativo superior es el ms afectado como consecuencia de las polticas adoptadas por el Estado para superar la crisis socioeconmica. Esto se evidencia en un bajo rendimiento en el cumplimiento de las funciones administrativas y en el descenso de la calidad de la educacin..
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
El desarrollo del trabajo viene marcado por los siguientes objetivos: a) destacar el papel de la investigacin-accin en la mejora de la prctica educativa; b) caracterizar los programas formales de educacin de adultos en Venezuela considerando la conceptualizacin de educacin de adultos y educacin permanente; c) estudiar la formacin permanente de los educadores de adultos en Venezuela; d) disear una propuesta de formacin permanente para los educadores venezolanos mediante la investigacin-accin. Dicha propuesta se articula sobre los principios de autoformacin (el profesor se considera un facilitador u orientador), participacin, anlisis crtico, funcionalidad aplicativa (vincular las acciones educativas con la problemtica general que preocupa al adulto aprendiz) e interdisciplinariedad. La investigacin-accin se plantea as como un proceso cclico de planificacin, accin, observacin y reflexin en el que se ve implicado el grupo a travs de un intercambio continuo de experiencias. Metodolgicamente, el estudio se basa en la estrategia de revisin integrativa propuesta por Cooper, consistente en un forma objetiva y sistemtica de revisar la documentacin referida a un tema especfico, con el fin de producir nueva informacin..
Resumo:
Se propone la investigacin accin estrategia para la formacin permanente de los educadores de adultos en Venezuela, considerando que sta mejora la prctica educativa. La hiptesis de partida es la escasa preparacin en el campo de la educacin de adultos y la no permenencia de los cursos de capacitacin que ofrece el Ministerio de Educacin a los educadores. Se estudia a los educadores de adultos en Venezuela, para lo cual se tienen en cuenta los programas formales para las personas adultas que ejecuta el Ministerio de Educacin venezolano y se analizan los estudios de autores que trabajan la temtica de la investigacin-accin. Se hace una revisin bibliogrfica, se analizan las distintas tendencias, paradigmas y concepciones, se interpreta lo estudiado y se hace una propuesta de accin propia y una extraccin de conclusiones. As, se diferencian tres partes en el trabajo: una primera de introduccin al objeto de estudio; la segunda corresponde al marco terico: investigacin accin, investigacin de adultos, formacin permanente, y en la tercera se hace una propuesta para la investigacion-accin como estrategia en la formacin permanente de los educadores de adultos vinculados al ejercicio profesional. Se ha llegado a esbozar una propuesta para generar la formacin permanente de los educadores de adultos en Venezuela, con una serie de etapas: sensibilizacin, planificacin, ejecucin y reflexin que pueden ser enriquecidas por el grupo que asuma la investigacin accin. La investigacin accin mejora la prctica educativa mediante la reflexin crtica de los implicados. La investigacin accin es innovadora en s, pues exige compromiso de los implicados y componentes de accin y pensamiento. La investigacin accin es formativa porque al integrar la accin y la reflexin enriquece tanto personal como socialmente al individuo.
Resumo:
Educar en el tiempo libre. Favorecer el desarrollo integral del nio. Posibilitar a los nios y adolescentes el acceso al juego y al juguete. Facilitar el establecimiento de una visin nueva del juguete y de la actividad ldica. Orientar a los padres en lo referente al mundo del juego y el juguete. Iniciar un profesor de investigacin que establezca parmetros para la promocin de la actividad ldica y para el equipamiento del material de juego. Incorporar los medios tecnolgicos en la ludoteca.. Muestra: Recursos bibliogrficos. Objeto del trabajo: 'Proyecto de ludotecas para Venezuela tomando como referencia las ciudades ms importantes'. Destinatarios: nios de Caracas con edades comprendidas entre los cuatro y los diecisis aos.. Investigacin sobre literatura cientfica e investigacin terica.. Revisin bibliogrfica.. Anlisis de contenido, anlisis comparativo.. Investigacin sobre las ludotecas, su importancia y su aplicacin en la educacin incorporando algunos medios tecnolgicos ampliamente utilizados en reas de la vida cotidiana. Las ludotecas son los espacios que requiere la sociedad actual para que los nios tengan un lugar seguro donde jugar, tener compaeros de juego y acceso a diversidad de juguetes. Aprendern a vivir en sociedad y emplear su tiempo satisfactoriamente y en su beneficio. El trabajo est estructurado en cuatro captulos: el primer captulo est dedicado al juego, al juguete y su importancia para desarrollo del nio, en el segundo se explican las ludotecas; el tercero est dedicado a la incorporacin de medios tecnolgicos en ludotecas; el cuarto captulo plantea algunas propuestas para un proyecto de 'ludotecas y medios' y su aplicacin en Venezuela.. Tiene gran importancia el modificar las actitudes respecto al juego en sociedad actual, el juego ha de ser concebido como vehculo de crecimiento y posibilidad de expresin de la persona. La creacin de ludotecas en el mbito educativo no formal supone nuevas situaciones, nuevas relaciones, nuevas reglas y tambin nuevas formas de pensamiento. Es necesario proporcionar informacin a la sociedad antes de crear ludotecas, mostrando sus potencialidades, ya que la ludoteca supone una alternativa a diversidad de problemas sociales. La incorporacin de las nuevas tecnologas en estas instituciones se realiza al ofrecer a los nios la posibilidad de contar con una educacin actualizada. Es una necesidad que la sociedad se ocupe de los ms pequeos y fomente la educacin desde el periodo infantil.
Resumo:
Elaborar un programa que contenga los criterios mnimos para evaluar competencias en Educacin Infantil. Proponer una forma de evaluar los aprendizajes que se adecue al contexto del Jardn de Infancia 'Teodiste de Gallegos'. Orientar a los docentes durante el proceso de evaluacin acerca de aquellos aspectos bsicos y fundamentales en el nivel de Educacin Infantil. Muestra: revisin bibliogrfica. Objeto del trabajo: Jardn de Infancia 'Teotiste de Gallegos'. Investigacin sobre literatura cientfica, investigacin terica, confeccin de un proyecto de formacin. Anlisis de contenido, anlisis comparativo, anlisis conceptual. Inicialmente aborda el campo de la Evaluacin Educativa, exponiendo conceptos de evaluacin formulados por diferentes autores y mostrando los ltimos enfoques sobre la evaluacin. Analiza los procesos de enseanza y aprendizaje, sus caractersticas y los diferentes tipos de evaluacin. Se exponen los objetivos, fundamentacin, y enfoques curriculares de la Educacin Infantil en el Sistema Educativo Venezolano. La ltima parte est dedicada a la exposicin de la propuesta del Programa de Evaluacin de competencias mnimas para el Jardn de Infancia 'Teodiste de Gallegos'. La propuesta planteada permitir realizar una evaluacin ms organizada y sistemtica en relacin a la que tradicionalmente se est desarrollando. Cada docente ha de adecuar los instrumentos de recogida de datos en funcin de las necesidades de los alumnos y las caractersticas del contexto de trabajo, sirviendo la informacin recogida para una evaluacin ms completa de la prctica educativa desarrollada.
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Monogrfico: La enseanza de la lengua en Latinoamrica
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin. Resumen en ingls. Monogrfico: Los libros de texto
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Continua el proyecto del curso anterior y trata el acondicionamiento de espacios exteriores como zona de juegos para nios y nias de dos a cuatro aos. Pretende potenciar las posibilidades del juego, descubrimiento del medio y el movimiento, educar en la proteccin del medio ambiente, fomentar la participacin de los padres y mejorar la distribucin, aprovechamiento y condiciones de los espacios exteriores dentro del conjunto de la escuela. Se desarrollan grupos de trabajo y charlas a padres y educadores sobre la importancia del juego en el desarrollo del nio. El alumnado participa en la siembra y cuidado del jardn. Se evala la participacin de la comunidad educativa, las actividades de formacin y la repercusin de la experiencia en la utilizacin de los espacios exteriores.
Resumo:
El objetivo principal del proyecto es mejorar el equipamiento de los espacios exteriores de la escuela para favorecer el desarrollo de los msculos, satisfacer la necesidad de movimiento y posibilitar un ejercicio fsico que mejore su psicomotricidad. La adecuacin de ese espacio se realiza a travs de la instalacin de toboganes, estructuras de trepa y equilibrio, escalas..., donde los nios y nias puedan efectuar juegos y ejercicios al aire libre. La evaluacin, de carcter trimestral, se realiza mediante la observacin directa del desarrollo motor y de las habilidades y actitudes conseguidas por el alumnado..
Resumo:
En este estudio se construye una aproximacin terica que gua a la comprensin de las relaciones interpersonales entre los docentes y los estudiantes, y como las situaciones estresantes confluyen a incrementar esta realidad, afectando el equilibrio biosicosocial del estudiante. La muestra esta constituida por 146 estudiantes universitarios. Para la realizacin de este trabajo se ha utilizado una orientacin metodolgica que gua el estudio y que combinan momentos cuantitativos y cualitativos. Entre los aspectos tericos que plantea esta investigacin se refleja: el acoso psicolgico, los trastornos psicopatolgicos, el agotamiento emocional, las respuestas internas al estrs. En el momento cualitativo el objetivo general es, determinar la relacin entre las variables de estudio. Los instrumentos utilizados son el LIPT -60 versin espaola a escala; el ndice de Reactividad al Estrs de Gonzlez de Rivera (IRE-32); el SCL90, versin espaola y el MBI de Malasha. Con los resultados adquiridos se profundiz con entrevista a profundidad, para interpretar y comprender los resultados obtenidos, y concluye que las situaciones estresantes que atraviesan los estudiantes y las relaciones interpersonales con el docente, son asumidas segn la estructura dialogal de cada participante y a la temporalidad de esa relacin.
Resumo:
Realizar el diagnstico y la evaluacin del clima institucional de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora en Barinas (Venezuela). 253 estudiantes y 28 docentes de los Programas de Educacin Integral, Sociologa del Desarrollo y Economa Agrcola del Vicerrectorado de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora. Comienza con unas reflexiones y justificaciones que culminan con la formulacin de los objetivos, hiptesis y metodologa de la investigacin. Se parte del conocimiento de la realidad en que se ubica el sistema educativo venezolano y la Universidad Nacional E. de los Llanos Ezequiel Zamora. Sigue con la reflexin terica sobre los conceptos de calidad, liderazgo y participacin, as como su relacin e interaccin. Se pasa a la presentacin del diseo y la metodologa de la investigacin, para culminar con el anlisis de los resultados, las conclusiones y las respectivas referencias bibliogrficas y anexos. Se elabor un instrumento ad hoc para la investigacin, cuya fiabilidad result satisfactoria despus de aplicarle la prueba alpha de Cronbach. Investigacin cuasi-experimental, cuyo diseo es bsicamente ex post facto y en parte correlacional. Se determina la relacin entre las variables mediante estudios correlacionales y anlisis de varianza. La asociacin entre las variables de liderazgo y participacin es alta, entre clima y participacin medianamente alta y entre el clima y liderazgo media. Las variables liderazgo y participacin s influyen en el clima consideradas por separado, no se percibe su influjo en la interaccin. La influencia del liderazgo sobre el clima es significativa en los tres programas. La influencia de la participacin en el clima tambin es significativa en el programa de economa agrcola. En ste la interaccin del liderazgo y la participacin es significativa para determinar el clima. No se dan diferencias significativas en la percepcin del clima entre profesores y estudiantes.