992 resultados para Trough


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene el propósito de analizar la dinámica interna y las pautas de funcionamiento de las Juntas de Comercio en el Río de la Plata en la segunda mitad del siglo XVIII. A través de ellas se puede analizar las estrategias de los actores locales para la defensa de sus intereses colectivos ante la Corona y el resto de los actores corporativos. Las Juntas como recurso de acción colectiva fueron conocidas desde 1749 y conformarían una institución semiformal con sus autoridades permanentes desde 1779. En este sentido, las Juntas conformarían una organización mercantil compleja con sus propias particularidades y pautas de comportamiento y no meramente el origen del Consulado de Comercio fundado en 1794. Así, y en el contexto de los cambios impulsados por los Borbones en el siglo XVIIII, las Juntas conformarían un ámbito específico de elaboración de estrategias controlado por una elite mercantil que a cambio de beneficios mercantiles aseguraba a la Corona la obtención de ingresos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The Quaternary history of metastable CaCO3 input and preservation within Antarctic Intermediate Water (AAIW) was examined by studying sediments from ODP Holes 818B (745 mbsl) and 817A (1015 mbsl) drilled in the Townsville Trough on the southern slope of the Queensland Plateau. These sites lie within the core of modern AAIW, and near the aragonite saturation depth (~1000 m). Thus, they are well positioned to monitor chemical changes that may have occurred within this watermass during the past 1.6 m.y. The percent of fine aragonite content, percent of fine magnesian calcite content, and percent of whole pteropods (>355 µm) were used to separate the fine aragonite input signal from the CaCO3 preservation signal. Stable d18O and d13C isotopic ratios were determined for the planktonic foraminifer Globigerinoides sacculifer and, in Hole 818B, for the benthic foraminifer Cibicidoides spp. to establish the oxygen isotope stratigraphy and to study the relationship between intermediate and shallow water d13C of Sum CO2 and the relationship between benthic foraminiferal d13C and CaCO3 preservation within intermediate waters of the Townsville Trough. Data were converted from depth to age using oxygen isotope stratigraphy, nannostratigraphy, and foraminiferal biostratigraphy. Several long hiatuses and the absence of magnetostratigraphy did not permit time series analysis. The principal results of the CaCO3 preservation study include the following (1) a general increase in CaCO3 preservation between 0.9 and 1.6 Ma; (2) a CaCO3 dissolution maximum near 0.9 Ma, primarily expressed in the Hole 818B fine aragonite record; (3) an abrupt and permanent increase of fine aragonite content between 0.86 and 0.875 Ma in both Holes 818B and 817A probably reflecting a dramatic increase of fine carbonate sediment production on the Queensland Plateau; (4) an improvement in CaCO3 preservation near 0.87 Ma, which accompanied the increase of sediment input, indicated by the first appearance of whole pteropods in the deeper Hole 817A and a "spike" in the percent whole pteropods in Hole 818B; (5) a period of strong CaCO3 dissolution during the mid-Brunhes Chron from 0.36 to 0.41 Ma; and (6) a complex CaCO3 preservation pattern between 0.36 Ma and the present characterized by a general increase in CaCO3 preservation through time with good preservation during interglacial stages and poor preservation during glacial stages. The long-term aragonite preservation histories for Holes 818B and 817A appear to be similar in general shape, although different in detail, to CaCO3 preservation records from the deep Indian and central equatorial Pacific oceans as well as from intermediate water sites in the Bahamas and the Maldives. All of these areas have experienced CaCO3 dissolution at about 0.9 Ma and during the mid-Brunhes Chron. However, the late Quaternary (0 to 0.36 Ma) glacial to interglacial preservation pattern in Holes 818B and 817A is out of phase with CaCO3 preservation records for sediments deposited in Pacific deep and bottom waters. The sharp increase in bank production and export from the Queensland Plateau and the coincident improvement of CaCO3 preservation between 0.86 and 0.875 Ma may have been synchronous with the initiation of the Great Barrier Reef and roughly coincides with an increase in carbonate accumulation on the Bahama banks, in the western North Atlantic Ocean, and on Mururoa atoll, in the central South Pacific Ocean. The development of these reef systems during the middle Quaternary may be related to the transition in the frequency and amplitude of global sea level change from 41 k.y. low amplitude cycles prior to 0.9 Ma to 100 k.y. high amplitude cycles after 0.73 Ma. Carbon isotopic analyses show that benthic foraminiferal d13C values (Cibicidoides spp.) have been heavier than planktonic foraminiferal d13C values (G. sacculifer) throughout most of the last 0.54 m.y., which may indicate that 13C-enriched intermediate water (AAIW) occupied the Townsville Trough during much of the late Quaternary. Furthermore, both planktonic and benthic foraminiferal d13C values are often observed to be heaviest during interglacial to glacial transitions, and lightest during glacial to interglacial transitions. We suggest that this pattern is the result of changes in the preformed d13C of Sum CO2 of AAIW and may reflect changes in nutrient utilization by primary producers in Antarctic surface waters, changes in the d13C of upwelled Circumpolar Deep Water, or changes in the extent and/or temperature of equilibration between surface water and atmospheric CO2 within the Antarctic Polar Frontal Zone (the source area for AAIW). Finally, the poor correlation between percent of whole pteropods (aragonite preservation) and d13C of Cibicidoides spp. may be the result of a decoupling of d13C from CO2 due to the numerous and complex variables that combine to produce the preformed d13C of AAIW.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el Noroeste de México el incremento en la productividad agrícola entre los años de 1940 y 1970, fue debido a la expansión de las tierras de cultivo, el uso de fertilizantes y semillas mejoradas, la mecanización, la mayor disponibilidad de créditos, a los sistemas de irrigación y el mejoramiento de las carreteras. Así como la importante intervención del Estado mexicano al implementar políticas de inversión con el apoyo de agencias internacionales de desarrollo, y otorgar facilidades de crédito para el desarrollo de la agricultura a través de la creación de bancos agrícolas oficiales y las facilidades para la constitución de bancos privados comerciales.Después de la desarticulación de la banca en México debido a la revolución, se avanzó con pasos firmes en la reestructuración del sistema bancario con la creación de una nueva legislación bancaria, la fundación del Banco de México y la Comisión Nacional Bancaria en 1924; Banco Nacional de Crédito Agrícola (1926), el Banco Nacional de Crédito Ejidal (1935), el Banco Nacional de Comercio Exterior (1937) y el Banco Nacional Agropecuario (1965), que dieron apoyo financiero a los pequeños agricultores y ejidatarios. Los principales agricultores de Sinaloa y Sonora en colaboración con el gobierno federal a través de la Comisión Monetaria y el Banco de México fundaron el Banco de Sinaloa y el Banco Agrícola Sonorense en 1933. Explicar el impacto que tuvieron estas instituciones financieras en el crédito agrícola de Sinaloa y Sonora será el objetivo central de este trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del presente trabajo es reconocer, cómo a partir de las tensiones globales y locales, de carácter socio - espacial e imbricadas en el proceso de metropolización que acusa el ámbito expandido de la ciudad de Paraná, es factible identificar y analizar los criterios básicos para proyectar una inédita gestión metropolitana dentro del espacio regional que constituyen tanto el ejido de la capital de la Provincia de Entre Ríos como el de sus tres municipios conurbados. En consecuencia y a tal fin, se intenta aquí establecer los nuevos desafíos incorporados a la gestión urbano-ambiental, tanto provincial como municipal, dentro de los que se platea articular la intervención estatal y la participación comunitaria, en el marco de un proceso de ordenamiento territorial del ámbito metropolizado en esas cuatro jurisdicciones en las que hoy habitan más de trescientos mil comprovincianos. Se trata, por tanto, de un proyecto estratégico que institucionalmente persiga la posibilidad de articular en simultáneo cuatro criterios políticos considerados aquí básicos para la gestión democrática del territorio metropolitano: la gobernabilidad, la competitividad, la sustentabilidad y la inclusión social. Criterios que, dentro de esa inteligencia, guiarán el análisis desarrollado sobre propuestas de actuación, jurídico-normativas y de gestión para abordar la compleja problemática del espacio urbano-regional. Es en tal contexto entonces, y dentro de esos principios primordiales para la intervención urbano-territorial, en el que se estima posible plantear, desde el ámbito institucional del Gobierno de la Provincia y de los gobiernos municipales, un acotado y preciso conjunto de políticas sectoriales básicas de ordenamiento que habiliten al despliegue de estrategias comunes y de consenso social posible, destinadas a transformar las críticas condiciones por las que atraviesa la conurbación en su conjunto, sin por eso vulnerar la autonomía de la jurisdicciones municipales incluidas en el espacio geográfico. Concluyendo, en el presente trabajo se analizan e identifican en forma iniciática, los criterios esenciales para el logro de los objetivos territoriales y las metas institucionales que dentro de la gestión metropolitana, puedan asumir el Estado Provincial y las jurisdicciones municipales, en tanto dispositivos gubernamentales destinados a que legal y orgánicamente, sean orientadas las políticas que tengan el propósito de afrontar tanto los procesos territoriales distorsivos como los déficit, las asimetrías y las carencias socio-ambientales que acusa la población del Gran Paraná

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Bulk chemistry and trace elements data were measured in 72 samples, selected from 5 basement sections, which have been recovered by Leg 60 drilling (Sites 453, 454, 456, 458, and 459). According to analytical results a metagabbro- metabasalt breccia, deposited about 5 Ma at the westernmost flank of the Mariana Trough (Site 453), was derived from an island arc source. Basalts from the Mariana Trough (Sites 454 and 456) are similar in many respects to midoceanic ridge basalts (MORB). Yet rocks of unusual geochemistry, reflecting the possible influence of arc volcanism, were found among the pillow lavas at the easternmost trough (Site 456). The acoustic basement in the Mariana fore-arc region was formed by submarine eruptions of arc tholeiites (Sites 458 and 459) and peculiar high-MgO andesites related to the boninite suite.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del presente trabajo es reconocer, cómo a partir de las tensiones globales y locales, de carácter socio - espacial e imbricadas en el proceso de metropolización que acusa el ámbito expandido de la ciudad de Paraná, es factible identificar y analizar los criterios básicos para proyectar una inédita gestión metropolitana dentro del espacio regional que constituyen tanto el ejido de la capital de la Provincia de Entre Ríos como el de sus tres municipios conurbados. En consecuencia y a tal fin, se intenta aquí establecer los nuevos desafíos incorporados a la gestión urbano-ambiental, tanto provincial como municipal, dentro de los que se platea articular la intervención estatal y la participación comunitaria, en el marco de un proceso de ordenamiento territorial del ámbito metropolizado en esas cuatro jurisdicciones en las que hoy habitan más de trescientos mil comprovincianos. Se trata, por tanto, de un proyecto estratégico que institucionalmente persiga la posibilidad de articular en simultáneo cuatro criterios políticos considerados aquí básicos para la gestión democrática del territorio metropolitano: la gobernabilidad, la competitividad, la sustentabilidad y la inclusión social. Criterios que, dentro de esa inteligencia, guiarán el análisis desarrollado sobre propuestas de actuación, jurídico-normativas y de gestión para abordar la compleja problemática del espacio urbano-regional. Es en tal contexto entonces, y dentro de esos principios primordiales para la intervención urbano-territorial, en el que se estima posible plantear, desde el ámbito institucional del Gobierno de la Provincia y de los gobiernos municipales, un acotado y preciso conjunto de políticas sectoriales básicas de ordenamiento que habiliten al despliegue de estrategias comunes y de consenso social posible, destinadas a transformar las críticas condiciones por las que atraviesa la conurbación en su conjunto, sin por eso vulnerar la autonomía de la jurisdicciones municipales incluidas en el espacio geográfico. Concluyendo, en el presente trabajo se analizan e identifican en forma iniciática, los criterios esenciales para el logro de los objetivos territoriales y las metas institucionales que dentro de la gestión metropolitana, puedan asumir el Estado Provincial y las jurisdicciones municipales, en tanto dispositivos gubernamentales destinados a que legal y orgánicamente, sean orientadas las políticas que tengan el propósito de afrontar tanto los procesos territoriales distorsivos como los déficit, las asimetrías y las carencias socio-ambientales que acusa la población del Gran Paraná

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es estudiar los signos y profecías de Eneida III, entendidos como medio de comunicación del fatum entre dioses y hombres y, en consecuencia, inscriptos en el arte de la divinatio. Se analizan los anuncios de Apolo, los Penates, Celeno, Heleno y el signo de los caballos blancos en relación con la tipología de prácticas adivinatorias que presentan tanto un texto antiguo (De divinatione de Cicerón), como estudios contemporáneos (Bouché-Leclercq, Flacelière, Turcan, Warrior, etc). A través de este examen se advierte a) una síntesis de elementos pertenecientes a diferentes rituales que no se agotan en la adivinación oficial romana, b) el modo en que se organiza la jerarquía divina del poema, en términos de conocimiento del destino y c) una representación de los troyanos como pueblo piadoso que honra a los dioses a través de distintas ofrendas y sacrificios

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene el propósito de analizar la dinámica interna y las pautas de funcionamiento de las Juntas de Comercio en el Río de la Plata en la segunda mitad del siglo XVIII. A través de ellas se puede analizar las estrategias de los actores locales para la defensa de sus intereses colectivos ante la Corona y el resto de los actores corporativos. Las Juntas como recurso de acción colectiva fueron conocidas desde 1749 y conformarían una institución semiformal con sus autoridades permanentes desde 1779. En este sentido, las Juntas conformarían una organización mercantil compleja con sus propias particularidades y pautas de comportamiento y no meramente el origen del Consulado de Comercio fundado en 1794. Así, y en el contexto de los cambios impulsados por los Borbones en el siglo XVIIII, las Juntas conformarían un ámbito específico de elaboración de estrategias controlado por una elite mercantil que a cambio de beneficios mercantiles aseguraba a la Corona la obtención de ingresos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tectonic structure and anomalous distributions of geophysical fields of the Sea of Okhotsk region are considered; the lack of reliable data on age of the lithosphere beneath basins of various origin in the Sea of Okhotsk is noted. Model calculations based on geological and geophysical data yielded 65 Ma (Cretaceous-Paleocene boundary) age for the Central Okhotsk rise underlain by the continental lithosphere. This estimate agrees with the age (the end of Cretaceous) derived from seismostratigraphic data. A comparative analysis of theoretical and measured heat flows in the Akademii Nauk Rise, underlain by the thinned continental crust, is performed. The analysis points to a higher (by 20%) value of the measured thermal background of the rise, which is consistent with high negative gradient of gravity anomalies in this area. Calculations yielded 36 Ma (Early Oligocene) age and lithosphere thickness of 50 km for the South Okhotsk depression, whose seafloor was formed by processes of back-arc spreading. The estimated age of the depression is supported by kinematic data on the region; the calculated thickness of the lithosphere coincides with the value estimated from data of magnetotelluric sounding here. This indicates that formation time (36 Ma) of the South Okhotsk depression was estimated correctly. Numerical modeling performed for determination of the basement age of rifting basins in the Sea of Okhotsk gave the following estimates: 18 Ma (Early Miocene) for the Deryugin Basin, 12 Ma (Middle Miocene) for the TINRO Basin, and 23 Ma (Late Oligocene) for the West Kamchatka Trough. These estimates agree with formation time (Oligocene-Quaternary) of the sedimentary cover in rifting basins of the Sea of Okhotsk derived from geological and geophysical data. Model temperature estimates are obtained for lithologic and stratigraphic boundaries of the sedimentary cover in the Deryugin and TINRO Basins and the West Kamchatka Trough; the temperature analysis indicates that the latter two structures are promising for oil and hydrocarbon gas generation; the West Kamchatka Trough possesses better reservoir properties compared to the TINRO and Deryugin Basins. The latter is promising for generation of hydrocarbon gas. Paleogeodynamic reconstructions of the Sea of Okhotsk region evolution are obtained for times of 90, 66, and 36 Ma on the base of kinematic, geomagnetic, structural, tectonic, geothermal, and other geological and geophysical data.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el Noroeste de México el incremento en la productividad agrícola entre los años de 1940 y 1970, fue debido a la expansión de las tierras de cultivo, el uso de fertilizantes y semillas mejoradas, la mecanización, la mayor disponibilidad de créditos, a los sistemas de irrigación y el mejoramiento de las carreteras. Así como la importante intervención del Estado mexicano al implementar políticas de inversión con el apoyo de agencias internacionales de desarrollo, y otorgar facilidades de crédito para el desarrollo de la agricultura a través de la creación de bancos agrícolas oficiales y las facilidades para la constitución de bancos privados comerciales.Después de la desarticulación de la banca en México debido a la revolución, se avanzó con pasos firmes en la reestructuración del sistema bancario con la creación de una nueva legislación bancaria, la fundación del Banco de México y la Comisión Nacional Bancaria en 1924; Banco Nacional de Crédito Agrícola (1926), el Banco Nacional de Crédito Ejidal (1935), el Banco Nacional de Comercio Exterior (1937) y el Banco Nacional Agropecuario (1965), que dieron apoyo financiero a los pequeños agricultores y ejidatarios. Los principales agricultores de Sinaloa y Sonora en colaboración con el gobierno federal a través de la Comisión Monetaria y el Banco de México fundaron el Banco de Sinaloa y el Banco Agrícola Sonorense en 1933. Explicar el impacto que tuvieron estas instituciones financieras en el crédito agrícola de Sinaloa y Sonora será el objetivo central de este trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo es producto de una investigación sobre la experiencia de estudiantes de las Facultades de Filosofía y Letras y de Sociales de la UBA, durante lo que se denomina el período de crisis (1996-2003). El mismo se centra en explorar los itinerarios, las reflexiones y las memorias de estudiantes sobre la vida universitaria durante este periodo y reconstruir trayectorias que dieran cuenta de un espectro heterogéneo y plural de experiencias, manifestando distintos modos de transitar la universidad. Lo que entra en tensión con las aspiraciones democráticas de los discursos públicos sobre la universidad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la primera mitad del siglo XIX la Patagonia austral argentina permaneció aislada y despoblada; recién en la segunda mitad, autoridades, científicos y pioneros empezaron a ocuparse de ella. A través de este trabajo iremos viendo distintas visiones y experiencias de algunos exploradores y pioneros, tomando como hilo conductor la isla Pavón -negocio de Luis Piedra Buena- y la zona cercana del río Santa Cruz. Esta región era, en esos momentos, la única parte del territorio con algunos habitantes. La factoría de la isla Pavón adquiere no sólo importancia económica, sino particularmente política, frente al desarrollo que va cobrando Punta Arenas y a los deseos del expansionismo chileno. Por esta razón nos detendremos, en un primer momento, en el nacimiento y los años iniciales de este enclave chileno, para comprender la trascendencia que se le debe dar al establecimiento de Piedra Buena, punto hacia donde se dirigía todo explorador y barco argentino y única barrera que existió durante mucho tiempo para defensa de nuestra soberanía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Two trenches off Japan were explored during DSDP Leg 87. One is the Nankai Trough and the other is the Japan Trench; Site 582 is located on the floor of the former and Site 584 is situated on the deep-sea terrace of the latter. Cores from Site 582 and 584 consist mainly of hemipelagic sediments and diatomaceous silts and mudstone, respectively. In this report we analyze the chemistry of the interstitial water and sediments, as well as the sediment mineralogy. Sulfate reduction is accompanied by the production of secondary pyrite, which is rich in the sediment at both sites. Dissolved Ca concentration is relatively low and changes only slightly at both sites, probably because of the formation of carbonate with high alkalinity. Concentrations of dissolved Mg decrease with depth at Site 584. The dissolved Mg depletion probably results from the formation of Mg-rich carbonate and/or ion exchange and reaction between interstitial water and clay minerals. Higher Si/Al values are due to biogenic opal in the sediments and roughly correlate with higher values of interstitial water SiO2. Increases in dissolved Li concentrations may be related to its release from clay minerals, to advection that results from dewatering, and/or to fluid transport.