1000 resultados para Teatro portugues - Séc. XX


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone la elaboración de materiales didácticos basados en grabaciones existentes de representaciones de obras de teatro clásicas, para su uso en las áreas de cultura clásica, historia y lengua de secundaria. Se realiza en el IES Néstor Almendros en Tomares, Sevilla.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto fomenta el gusto por la literatura y ayuda a afirmar la personalidad del niño, que logrará superar las barreras de la timidez y se ha de comunicar mejor con los demás. Es un trabajo que incide especialmente en los niños que tienen más dificultades de comunicación y expresión por razones psíquicas o físicas, adecuando las actividades para que todos tengan cabida y puedan ser protagonistas de la vida teatral del centro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta guía dirigida a educadores, pretende acercar el mundo del teatro a los niños/as y aproximarlos al arte dramático. El objetivo de este documento es ampliar y difundir los talleres de dramatización, animar a maestros/as a la creación de dichos talleres y motivarlos para fomentar desde la escuela el gusto por el teatro. Complementariamente, al final de la guía se recoge una numerosa bibliografía que aporta textos teóricos y prácticos al profesorado y propone una selección de textos teatrales para poder realizar toda variedad de formas teatrales existentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Actas correspondientes al d??cimo Coloquio de Historia de la Educaci??n organizado por la Sociedad Espa??ola del mismo nombre y el departamento correspondiente de la Universidad de Murcia, dedicado a la Universidad Espa??ola e Iberoamericana en el siglo XX. En las actas se recogen tanto las ponencias que se ocuparon de la vocaci??n cient??fica, el centralismo y la autonom??a y la pol??tica universitaria, como las comunicaciones presentadas en cada uno de las cuatro secciones del Congresos: pol??tica universitaria, curriculum, profesores y estudiantes y la Historia de la Educaci??n como disciplina acad??mica y campo de investigaci??n.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cuaderno de trabajo planteado en forma de itinerarios por los lugares más emblemáticos de la ciudad de Murcia: La Glorieta, Palacio Episcopal, Calle de la Platería, Trapería y el Casino. En cada uno de estos recorridos se describen los aspectos más significativos o pintorescos del lugar. Acompaña a cada itinerario una serie de actividades. Incluye pasatiempos relacionados con el contenido así como una página final con propuestas de trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro es el resultado de un proyecto de innovación educativa presentado a la convocatoria de 2000 de la Consejería de Educación y Universidades de la Región de Murcia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer unos textos que constituyeron una dimensión existencial de la Ilustración Asturiana, aunque sus aspectos temáticos y formales no merezcan grandes alabanzas por parte de la crítica literaria. Contribuir a conocer un aspecto más de nuestro siglo XVIII. El teatro escolar o infantil en el siglo XVIII, aspecto totalmente olvidado en los estudios sobre la Ilustración. En el estudio preliminar se ofrece una visión de lo que es el teatro escolar y la Ilustración y como existe una ausencia en los estudios dieciochistas de este tema. Posteriormente se hace un esquema de los núcleos de Teatro escolar en la Asturias del siglo XVIII y se hace un comentario sobre la unión del Teatro y la Música. Por último se hace una edición facsímil de tres textos, dos de ellos íntegros y que el autor analiza previamente. En la historiografía del Teatro del siglo XVIII es curioso ver como no se alude al Teatro escolar o infantil, ésto forma parte del desconocimiento que tenemos del funcionamiento y significado de la Escuela Primaria durante la Ilustración Española; ésto contrasta con los abundantes estudios sobre temas pedagógicos de la Ilustración Francesa, lo que explica el hecho de que sean los hispanistas franceses los que más se preocupan en sus investigaciones por la ausencia de investigación dieciochista española. Los núcleos de Teatro escolar en el siglo XVIII en Asturias son: 1) El Colegio de San Matías de Oviedo regido por los PP Jesuitas, fue uno de los grandes núcleos de la actividad teatral en Oviedo a partir del siglo XVI. 2) Los niños del coro de la Catedral de Oviedo. Siendo la música el vehículo difusor y de ropaje artístico de la expresión dramática. 3) El Real Instituto de Gijón que aunque tenía como finalidad potenciar los estudios sobre minería y comercio asturiano, Jovellanos supo darle igualmente un impulso humanista. Esta preocupación humanista y didáctica hizo que se asignase al Teatro como método didáctico. 4) Las escuelas públicas de Oviedo. El autor propone como estudio interesante para los estudiantes de Ciencias de la Educación, la investigación sobre la función e importancia que tuvieron las escuelas públicas de Oviedo dentro del conjunto de la Ilustración Asturiana y, que además es relativamente sencillo dado que las Actas Municipales proporcionan abundantes materiales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Acercamiento al fenómeno del teatro para estudiar su relación con el mundo de los niños desde una perspectiva interdisciplinar, analizar el teatro infantil en sus dimensiones psicopedagógicas y expresivas e intentar ofrecer una visión sistematizada que se apoya en la reflexión propia y en el análisis de aportaciones teóricas y experiencias llevadas a cabo en el marco de la escuela occidental. El teatro infantil en sus dimensiones psicopedagógicas y expresivas. Estudio dividido en cuatro partes: 1. Reflexión sobre la naturaleza del teatro y una justificación sobre la existencia del teatro infantil señalando sus rasgos y modalidades. 2. Estudio del teatro como juego, pretende acercarse a la raíz del teatro infantil y dedica especial atención al juego simbólico como primera manifestación de teatralidad. 3. Se centra en el plano del niño actor y su uso de diferentes medios de expresión dramática. 4. Aborda la relación entre teatro y escuela su papel en la formación artística y los valores educativos que conlleva. Estudio de los textos de teatro infantil escritos por adultos: estructura funcional, tópica y arquetipos, ideología, formas lingüísticas más características. Bibliografía. Análisis de aportaciones teóricas y experiencias prácticas llevadas a cabo en el marco de la escuela occidental, así como reflexión propia. El teatro adquiere, en el marco infantil, presencia y características peculiares resultado de la singularidad de esta etapa humana, de sus necesidades e intereses y sus limitaciones. En la actividad más definitoria del niño, la lúdica, sitúa su primera manifestación teatral. En el juego simbólico de representación de roles los niños manifiestan su conocimiento y asimilación de la realidad, además actúa como motor de aprendizaje, ayuda para la superación del egocentrismo y el logro del pensamiento abstracto, favorece la expresión verbal y la incorporación de nuevas estructuras lingüísticas, aumenta su conciencia moral ampliando el conocimiento de modelos adultos. El teatro es medio eficiente al servicio del desarrollo individual y social en una pedagogía hondamente interesada en lograr equilibrio y plenitud para y desde la infancia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las distintas formas de atención socioeducativa que se daban a la infancia y juventud, en estado carencial de necesidad (población en situación de abandono, orfandad, pobreza o delincuencia), observando su evolución en las cuatro primeras decadas del siglo XX.. La investigación se apoya básicamente en fuentes primarias, con una consulta sistemática a la bibliografía de época y a la documentación inédita localizada en archivos de diversas instituciones de Madrid y de Asturias: Archivo General de la Administración Civil, del Consejo Superior de Protección de Menores, Histórico Nacional y Provincial, etc.. Se estudiaron los medios institucionales y organizativos de asistencia, protección y reeducación que se empleaban con estos niños en España, atendiendo especialmente a las características de este proceso en Asturias. Se estructuró en dos partes diferenciadas pero complementarias; en la primera de ámbito nacional, haciendo un recorrido histórico de cómo se fueron produciendo los distintos cambios legislativos, organizativos e institucionales sobre la atención a los menores abandonados y/o delincuentes, centrándose especialmente en lo gestado en este siglo hasta el franquismo; en la segunda parte se centró en Asturias ,examinando la acción oficial (Hospicio Provincial, Instituto de Puericultura, Tribunal Tutelar de Menores, Reformatorio, etc.) como la privada (fundaciones benéficas y asociaciones de caridad).. Hasta bien avanzado el siglo XX, la atención socioeducativa al menor desamparado siguió vinculada, a pesar de la moderna legislación, a planteamientos caritativo-benéficos, siendo la mayor variedad de centros los creados por legados y fundaciones privadas.. La labor educativa desarrollada dentro de las instituciones se mantuvo anclada en planteamientos educativos decimonónicos, no cubriéndose satisfactoriamente las demandas educativas de la población asilada, dada la carencia de materiales pedagógicos y de personal cualificado. La atención al desamparado en Asturias se caracterizó por la continuidad de los sistemas tradicionales de beneficiencia, al seguir recurriendo a la caridad (mediante donativos, rifas benéficas, tómbolas, ..) para sostener incluso las instituciones públicas de más reciente creación (Institutos de Puericultura y centros auxiliares del Tribunal Tutelar), las cuales, por otra parte, responden más al entusiasmo e iniciativa personales que a una planificación social.. Este trabajo obtuvo el Premio Juan Uria Riu de 1996, convocado por la Consejería de Cultura del Principado de Asturias..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la relación existente entre la práctica del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura y la escritura con lo establecido en los ordenamientos legales surgidos en el periodo concreto de estudio, la segunda mitad del siglo XX. Para la consecución final del objetivo perseguido se establece un proceso metodológico basado en primer lugar en determinar las posibles fuentes documentales: libros, enciclopedias y revistas. Posteriormente estos documentos son analizados y contextualizados para poder decidir sobre su inclusión en el trabajo o no. Se parte de un análisis de la situación política-educativa del periodo, diferenciando en primer lugar dos regímenes políticos: uno dictatorial y otro democrático. Este análisis permite situar de forma ordenada el conjunto de leyes, decretos, órdenes, circulares... promulgadas durante esos años y la relación directa que podían tener con el proceso de enseñanza-aprendizaje de las técnicas de lectura y escritura. Posteriormente se hace un análisis de la Ley de Educación Primaria de 17 de julio de 1945 y referencias de la Ley Orgánica de Calidad de la Enseñanza de 23 de diciembre de 2002, entre otras. Por otra parte, antes de analizar el tratamiento que investigadores y legisladores otorgan al cómo enseñar, se describen dos líneas metodológicas dominantes en España durante décadas, una de carácter sintético y otra de carácter analítico, así como sus variantes. También se recoge de forma literal diferentes justificaciones que los métodos o cartillas trabajadas reflejan en sus prólogos, recomendaciones, cartas a los maestros... para la utilización de un metodología u otra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta guía didáctica permite realizar una aproximación al Museo de Bellas Artes de Asturias y a tres significativas pinturas de sus colecciones; esta publicación combina la información sobre tres pinturas de diferentes épocas, género y autores, pertenecientes a los fondos permanentes del museo, con varias actividades de expresión escrita, dramática y plástica. Se seleccionaron tres cuadros: uno de pintura flamenca del siglo XVI que representa el primer retrato verdadero que se conoce de asturianos, a partir del que se propone una actividad de teatro leido y otra de creación literaria; otra obra es el retrato hecho a Carlos III por el pintor asturiano Juan Carreño de Miranda (siglo XVII) proponiéndose, a partir de un texto, resolver diversas cuestiones sobre el mismo y finalmente el cuadro 'Carnavalada' del asturiano Evaristo Valle (siglo XX), donde además de hacer el análisis de la imagen se propone una actividad teatral (con el apoyo de una máscara del pintor para recortar) y otra de creación plástica. Ofrece además unas indicaciones al profesorado y una relación de fichas de artistas y obras reproducidas en el documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la portada aparece el t??tulo 'La Dram??tica'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A Besalú (la Garrotxa) hi ha les restes d’un molí fariner de rodet horitzontal que va deixar de funcionar a meitat del segle XX. Durant l'any 2004,l’Ajuntament de Besalú va realitzat unes actuacions arqueològiques a la zona dels horts, pròxima al riu Fluvià, que han permès la redescoberta del Molí d’en Subirós, que està propulsat per la força de l’aigua del canal de rec, que va paral·lel al riu. Actualment s’estan duent a terme les obres de reconstrucció de l’edifici del molí amb la intenció que torni a funcionar com ho feia antigament i convertir aquest espai en un petit museu dedicat a aquest antic ofici, en l’actualitat desaparegut. Per això, cal reconstruir tots els elements que composen el mecanisme del molí. Per poder dur a terme aquesta feina amb el màxim rigor històric s’ha realitzat un treball d’investigació històrica i s’ha comparat amb molins existents a la comarca. Aquesta comparació i anàlisi de molins existents ha revelat la manca d’estudis tècnics sobre el rodet hidràulic tot i ésser una de les parts fonamentals del molí. D’aquesta forma, és d’esperar que un redisseny adequat del rodet permeti millorar de forma apreciable el rendiment hidràulic del molí. S’ha dividit el projecte en dues parts: primer, hem definit els elements que composen el mecanisme del molí fariner hidràulic de rodet horitzontal i hem analitzat el seu funcionament. Segon, hem realitzat un estudi tècnic (hidràulic i mecànic) del rodet clàssic(utilitzat en d’altres molins de característiques semblants). D’aquesta forma, som capaços de conèixer no només el seu comportament hidràulic sinó també com podem modificar les variables essencials del mecanisme com potència hidràulica, parell motriu, etc

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Son las obras de 700 ni??os de 18 colegios: Blimea, Nore??a, Langreo, Oviedo, Lugones, Pravia, Avil??s, Grado, El Entrego, Luarca...