1000 resultados para TEORÍA DE VALORES EXTREMOS


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

ODE pensado para alumnos de quinto curso de primaria

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación teórica que pretende analizar la importancia de la función del orientador en el proceso del desarrollo personal, a partir de la existencia de Dios. La función del orientador desde una concepción religiosa. Partiendo de la dependencia de la vida del hombre con una finalidad última y de la existencia de Dios, analiza las influencias ambientales que pueden facilitar u obstaculizar el desarrollo personal, la función del orientador en este proceso, pasando revista a aquellas doctrinas filosóficas que se oponen a esta visión, como el marxismo y el existencialismo ateo. Bibliografía. Investigación teórica. El fin del hombre es manifestar las perfecciones que Dios ha depositado en él, y para ello debe desplegar todas sus potencialidades. El ámbito familiar, escolar, social y gubernamental, puede tener influencias que le faciliten u obstaculicen sus aspiraciones. Así pues, la función del orientador se concretará en hacer consciente al orientado de la existencia de estas realidades. Toda orientación necesita de una estructura que tenga como punto de mira al hombre y como ejes centrales, su origen, destino y sentido de la vida. El hastío por la vida, la indecisión, la falta de ilusión, los suicidios, la adicción a las drogas, etc., son efecto del desconocimiento que el hombre tiene del sentido de la vida. La función del orientador en el proceso del desarrollo personal parte de dichos puntos y hacia ellos se ordena. Y esta función es primordial en orden de aplicación, a partir de la cual el resto de funciones orientadoras pueden llegar a ser efectivas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y medir los objetivos principales de los sistemas de educación a nivel mundial y las recomendaciones internacionales en esta materia, así como su integración. Se compone de la información acerca de la educación de 125 países, lo que representa un 79,62 por ciento de la población mundial. Descripción de los objetivos de los sistemas educativos por países y de las recomendaciones internacionales. Reducción de los objetivos por integración y su relación con las recomendaciones internacionales. Para los objetivos el documento base es la educación en el mundo de la UNESCO y otros de complemento del Consejo de Europa y de la OCDE. Las recomendaciones internacionales de las conferencias internacionales de instrucción pública, organizadas por la UNESCO-OIE. Análisis factorial de correspondencias. Análisis comparativo. Representaciones gráficas. Mapas. Se constata que los vectores de escolarización total de la población, formación integral y promoción del desarrollo social se hallan presentes en el 57,6 por ciento, el 68,8 por ciento y el 63,2 por ciento de los países, respectivamente. Las estructuras geopolíticas educativas quedan configuradas en los siguientes bloques de acuerdo con sus objetivos. Europa Occidental: formación integral, progreso social, nacionalismo y equilibrio entre tradición y cambio. Europa del Este: objetivos sociales, inculcación del marxismo, preocupación política y cooperación internacional. América del Sur: formación de la personalidad, escolarización total, progreso económico y nacionalismo. Mundo árabe: escolarización total, progreso social y económico, preocupación religiosa. Asia se debate entre las propuestas occidentales y las del bloque marxista. África: escolarización total, mejorar el stand social básico, progreso social, económico y político. Australia se polariza en torno a dos bloques: los países desarrollados (formación integral y progreso social), y los países subdesarrollados escolarización total y progreso económico. América del Norte con doble estructura. Canadá se vincula a un fuerte interés social y EEUU al progreso económico, al nacionalismo y a la cooperación internacional. La resonancia de las recomendaciones internacionales es enorme, ya que cubren todos los objetivos excepto los referidos a una determinada filosofía o cosmovisión. Los objetivos educativos se muestran como indicadores pertinentes por su capacidad diferenciadora.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar la influencia de dos variables, las preguntas y las imágenes, sobre el aprendizaje de un contenido escrito. Como hipótesis se plantea si los eventos instructivos, preguntas e imágenes, ejercen funciones distintas en relación con el aprendizaje inferencial y factual, y si tales eventos generan una interacción con el estilo cognitivo. Se compone de 403 alumnos pertenecientes a tres colegios de Sagunto, Villar Palasí, Ausias March y Romeu, uno de Rafel Buñol, Virgen del Milagro, y tres de Puzol, Luis Vives, Jaume I, Obispo Hervás, de la provincia de Valencia que cursan séptimo de EGB. Se formaron catorce grupos. Basada en el diseño ATI o diseños de Interacción Aptitud-Tratamiento, trata de identificar las respuestas diferenciales de los alumnos a varias estrategias de instrucción. Para ello, se mide la aptitud de la muestra, se agrupan los alumnos en dos grupos extremos dependientes e independientes de campo, se aplican cuatro tratamientos, medición de resultados, y comparación entre los grupos. Test de la figura encajada, GEFT en su versión colectiva; lectura de un cuadernillo con un texto histórico-geográfico; imágenes relacionadas con el texto; hojas con preguntas sobre el texto; prueba de control escrita. Análisis de varianza; medias y desviaciones típicas; distribución y frecuencias; prueba de Chi cuadrado y de Mann-Witney; análisis de los elementos o ítems. Análisis de varianza; análisis factorial de correspondencia y de correlaciones. Diseño por ordenador. En la prueba de aptitud, existe una clara diferenciación intersexual en relación con la dependencia-independencia de campo. Las chicas muestran una tendencia hacia la dependencia, mientras que los chicos se orientan hacia la independencia. Los resultados del análisis de correlaciones y de correspondencias, no permite considerar que la prueba objetiva implicara la realización de tareas diferenciadas. Los sujetos con bajos valores en dependencia de campo, asimilan y recuperan mejor la información de carácter factual que quienes dependen del contexto. La interacción encontrada entre el tipo de evento instructivo y su localización con respecto al texto que acompaña pasa a un segundo plano. Se puede afirmar la ausencia de un efecto ATI, es decir, que predomina la propia capacidad cognitiva del sujeto sobre la inducción de actividades matemagénicas de las preguntas e imágenes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio teórico en el que se pretende analizar la institución escolar partiendo del esquema propuesto por Passeron a dos niveles: el nivel de funcionamiento externo, que incluye las relaciones escuela-organización social, y el nivel de funcionamiento interno, donde se considera a la escuela como aparato organizado con la función específica de enseñar. La escuela en cuanto aparato organizado. La primera parte intenta clarificar el nivel de funcionamiento externo, rastreando y seleccionando dentro de la sociología, aquellas aportaciones teóricas válidas para un estudio de la escuela como institución social, especialmente de aquellas teorías sociológicas que toman como punto de atención la mediación institucional que la escuela realiza del conocimiento que transmite. La segunda parte, en cuanto al nivel de funcionamiento interno, intenta conceptualizar descriptivamente el clima escolar, a partir del estudio de los distintos modelos de análisis, variables, tipologías y correlatos que se establecen respecto a componentes de la escuela como organización. En esta parte, también se expone la problemática de las investigaciones sobre el clima escolar a partir de la evolución de las mismas, incluyendo una breve reseña de las investigaciones más destacables llevadas a cabo. Véase bibliografía. Análisis sociológico. Es necesario no considerar la estructura socio-económica como plenamente determinante del sistema escolar, ya que es imposible intervenir sobre ella. Se debe partir de la necesidad de conocer el contexto socio-económico externo como marco de referencia externo de la escuela. También es necesaria la consideración del conocimiento como construcción social y no como constructo estático, lo que posibilitaría la consideración de la escuela como contexto en el que se realiza una mediación de lo que le viene dado. Hay que considerar la escuela como lugar de contradicciones producto de la dinámica de la institución. Su clarificación puede realizarse a partir del análisis del clima escolar. La investigación del clima escolar debe considerar varios aspectos: características físicas del centro, información sobre el componente humano, sobre la estructura burocrática-administrativa, sobre normas de actuación, valores, etc. de la escuela. Es necesario que desde el campo de las Ciencias de la Educación en general, y de la organización escolar en particular, se promuevan nuevos medios de análisis y diseño de nuestra realidad escolar, ante la inexistencia de marcos teóricos en los que sustentarse. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio comparativo de la escala de valores de Rokeach entre adolescentes de una muestra de población española y otra inglesa. Está compuesta por 605 sujetos pertenecientes a diversas instituciones educativas públicas y privadas de Valencia y a dos High School inglesas, en edades comprendidas entre los 13 y 20 años. Descripción de las muestras según sexo, edad, categoría socio-económica, nivel de instrucción y actitudes religiosas. Aplicación de la escala de valores de Rokeach y resultados diferenciales. Se analizan las siguientes variables criterio: sexo, edad, dedicación de tiempo de los padres a sus hijos, ingresos, hijos practicantes, padres practicantes, en función de las 129 variables. Escala de valores de Rokeach. Índices estadísticos: diferencia de medias, varianza. Prueba T de Student. Prueba F de Snedecor. Paquete BMDP. El análisis de las características culturales, religiosas y socioeconómicas de ambas muestras y su relación con la diferente ordenación de los valores en la escala de valores de Rokeach, es una vía adecuada para determinar los valores que se ven afectados por las variables criterio. La introducción de determinadas cuestiones adicionales en la aplicación de la escala, aportan una importante información a la hora de establecer relaciones con los factores relevantes. A partir de los resultados comparativos, parece claro las repercusiones que diferentes valores culturales tienen en un posible Currículum. La escala de valores de Rokeach ha demostrado ser un instrumento válido en el análisis de las jerarquías de valores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los resultados de un experimento en el ámbito educativo llevado a cabo con estudiantes de química dentro de la carrera de ingeniería mecánica. El objetivo del experimento fue estudiar el desarrollo de la capacidad general para el programa de estudios como proceso de construcción del conocimiento basado en la teoría de asimilación de P.Ya Galperin. En el análisis de datos se consideraron como parámetros el grado de generalización, el grado de independencia, el grado de consciencia. Los resultados apuntan que bajo este enfoque los alumnos no sólo se ven favorecidos en los procesos de tipo cognitivo sino tambien los procesos motivacionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Monográfico titulado: Valores y transversalidad en educación física

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista. Monográfico titulado: Valores y transversalidad en educación física

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista. Monográfico titulado: Valores y transversalidad en educación física

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista. Monogr??fico titulado: Diversidad y educaci??n f??sica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista. Monográfico titulado: Diversidad y educación física

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene un anexo con algunas preguntas del cuestionario. Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación