999 resultados para Sottotitoli Serie televisiva Romanzo


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende reflexionar sobre si realmente es ms eficaz la interpretacin simultnea de una lengua extranjera (B) a una lengua materna (A). Hasta la fecha, esa ha sido la teora defendida por la inmensa mayora de expertos en la materia; a partir de experimentos y de una serie de factores se ha demostrado que no siempre tiene por qu ser as.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los ltimos aos se ha especulado mucho acerca de la escasez del petrleo, el recurso energtico ms utilizado desde hace un siglo. Es por este motivo que ha surgido un nuevo sector basado en las energas renovables, las cuales intentan sustituir el petrleo como base energtica.El objetivo de este trabajo se inspira en la preocupacin por la insuficiencia de este carburante y si puede llegar a ser sustituido por cualquier otra energa renovable. En particular, el proyecto se centra en un tipo de energa renovable: los biocarburantes, los ms importantes de los cuales son el bioetanol y el biodisel.Para poder conseguir los resultados que obtiene esta investigacin es preciso responder a una serie de preguntas: es factible la sustitucin del petrleo?, Los biocarburantes tienen alguna ventaja respecto al petrleo?, Se alcanzarn algn da los objetivos previstos?, etc. Como el tema de los biocombustibles es muy amplio este proyecto se ha tenido que limitar para hacer un anlisis ms exhaustivo. ste se centrar en un solo sector, el industrial, ms especficamente en la sustitucin del petrleo por biocarburantes en el sector automovilstico. El anlisis que se lleva a cabo, el cual est distribuido en tres partes, muestra la comparativa entre el petrleo y estos dos tipos de biocarburantes desde diferentes perspectivas econmicas. Estas partes se clasifican en: PARTE I: introduccin al mundo de los biocarburantes y sus ventajas e inconvenientes. PARTE II: estudio de la evolucin de sus precios, sus costes, su viabilidad actual y sus perspectivas de futuro Adems se analiza su repercusin en Espaa y en los principales pases productores de los biocarburantes.PARTE III: conclusin del estudio

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de nuestro trabajo es ver como la situacin econmica actual ha afectado al sector textil, cules han sido las consecuencias que ha sufrido y como los consumidores se han adaptado. Para introducirnos en el tema hemos investigado cules han sido las consecuencias de este sector. Todo nuestro trabajo se va a basar en el estudio diferenciado en lastiendas convencionales y las empresas low cost, ya que nuestra hiptesis principal es cmo las empresas outlet han ganado terreno a las tiendas convencionales. Nos centraremos en el centro comercial outlet La Roca Village. Para poder hacerlo nos desplazaremos hasta all para conocer su historia y su funcionamiento. Se trata de un estudio pedaggico que realizaremos mediante una pequea muestra y noticias recopiladas de diferentes peridicos econmicos.En primer lugar, con un cuestionario podremos comprobar si los consumidores tienen conocimiento de la existencia de outlets y si a partir de la crisis acuden a ellos, haciendo distincin en un ranking de cinco tipos de tienda para conocer el perfil del consumidor.A continuacin, a travs de un cuestionario y una serie de experimentos vamos a analizar nuestras hiptesis.Por otro lado, realizaremos tres tipos de experimentos para confirmar o refutar nuestras hiptesis principales:El primero consiste en comparar la afluencia de gente entre tienda outlet y tienda convencional en veinte minutos, distinguiendo tambin un da entre semana y fin de semana.El segundo experimento se trata de comparar el nmero de compras realizadas entre semana y en fin de semana para tienda outlet y para tienda convencional.El tercer experimento se trata de escoger seis conjuntos de ropa aleatoriamente de la misma marca en tienda outlet, realizar lo mismo en la tienda convencional, calcular su precio medio y plantear la hiptesis de que resulta ms costoso vestirse en la tienda convencional que en la tienda outlet. La marca escogida es ZARA y Lefties, ambas pertenecientes a la misma cadena, Inditex.En segundo lugar realizaremos distintas entrevistas a los responsables de tiendas convencionales y tiendas outlet de distintas marcas, de las cules realizaremos un resumen sintetizado.Una vez realizado esto, vamos a poder afirmar o refutar las hiptesis y proceder a nuestras conclusiones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es usted un apasionado de los viajes? Se ha vuelto un asiduo de los aviones? Si la respuesta es afirmativa, se habr dado cuenta que en estos ltimos aos el precio de los billetes est bajando considerablemente. Seguramente, alguna vez se habr preguntado a qu se debe que ciertas compaas areas puedan ofrecer ofertas tan atractivas para sus vuelos.La respuesta ms evidente sera decir que la causa de ello consiste en una reduccin de sus costes mediante la eliminacin de servicios tradicionales como catering a bordo o prensa, pero la realidad va ms all.El fenmeno low cost surgido en el mercado de las aerolneas sigue una serie de estrategias que le permite diferenciarse de sus competidoras convencionales y, de este modo, alcanzar precios que resultan mucho ms apetecibles para los consumidores. Su xito no slo se ve reflejado en su cuota de mercado, que es cada vez ms amplia, sino tambin en que este fenmeno se est extendiendo a otros sectores como la hotelera, el automovilismo o la red ferroviaria.Por otro lado, la ruta area Barcelona-Madrid es la ms frecuentada del mundo. Qu pasara si otro medio de transporte competitivo hiciera este mismo trayecto? Dentro de pocos aos sabremos la respuesta debido a la llegada del AVE a la Ciudad Condal, pero hemos querido adelantarnos al futuro y hacer una serie de previsiones a partir de ciertos supuestos.Nuestra investigacin nos ha llevado a concluir que el sector areo, especialmente las aerolneas tradicionales, padecer importantes descensos de sus beneficios a corto plazo. Adems, a largo plazo, tenemos evidencias suficientes, segn lo que ha sucedido en otras ciudades europeas, que posiblemente slo quedar una compaa area tradicional en el trayectoBarcelona-Madrid.As pues, en las siguientes pginas se analizan ms a fondo todos estos contenidos, con datos oficiales de las compaas e informaciones de distintas fuentes y conclusiones propias en cada uno de los apartados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizamos un total de 669 biopsias hepticas (557 percutneas y 92 transyugulares) realizadas en 286 pacientes receptores de trasplante heptico con la intencin de identificar factores de riesgo para el desarrollo de complicaciones infecciosas en relacin a la biopsia heptica. Identificamos un total de 25 complicaciones en 24 pacientes (incidencia global de 3,7%). De ellas, 14 correspondieron a complicaciones infecciosas (2,09%). El principal factor de riesgo en nuestra serie fue el hecho de que los pacientes se encontrasen hospitalizados en el momento del procedimiento, reflejo de la mayor gravedad de esta poblacin. Dentro de la poblacin nosocomial, obtuvimos diferencias estadsticamente significativas en relacin a los niveles de albmina, con un riesgo estimado 3,7 veces mayor de desarrollar una infeccin en aquellos pacientes con niveles inferiores a 2,4 mg/dL.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el Congreso de Toledo en 2007 se aprob el Cdigo Deontolgico del Educador/a Social. Han pasado, pues, cinco aos y se hace necesario indagar si el Cdigo realmente orienta en la intervencin del educador/a o es un documento ms, que no resulta significativo para el trabajo educativo. Este trabajo se justifica, por tanto, en el intento de indagar la utilidad de esta Gua tica y, tambin, desde la mirada dinmica del propio Cdigo, valorar su modificacin para adaptarlo a la realidad de la intervencin socio-educativa, a los conflictos ticos de hoy en da. Por otro lado, se quiere abordar, desde la tica de la complejidad, cmo se pone o no en marcha en los equipos de trabajo, la reflexin tica propia de cada mbito de intervencin, si son conocidos y debatidos los valores que se pretenden transmitir. La primera parte del trabajo abordar una breve interpretacin histrica del Educador/a Social en el Pas Vasco desde los aos 70 del siglo pasado, hasta nuestros das. Para pasar a continuacin a describir el proceso de creacin de lo que fue denominado Primer Esbozo del Cdigo Deontolgico del Educador/a Social redactado en la Universidad de Deusto en 1996. Por su importancia manifiesta en la creacin del Cdigo, se explica el origen del mismo a partir del III Congreso del Educador/a Social que se celebr en Barcelona, conjuntamente con el XV Congreso Mundial de la AIEJI. A raz de este Congreso, ASEDES (Asociacin Estatal de Educacin Social) encarg la creacin de una comisin para la redaccin del Cdigo Deontolgico del Educador/a Social. Se explica la construccin del Cdigo a partir de la DECLARACIN DE BARCELONA (2001) y, tambin, se le describe, ms adelante en el mismo captulo. Para finalizar esta primera parte, se hace una breve revisin bibliogrfica donde se recogen una serie de textos que, desde mi punto de vista, realizan aportaciones en referencia a la reflexin tica y deontolgica y que se relacionan con la situacin social actual. En la segunda parte de trabajo se explican los objetivos, hiptesis y diseo de la investigacin, para, posteriormente, pasar a describir los resultados de los diferentes items del cuestionario. Finalmente, se realizan una serie de conclusiones-recomendaciones para mejorar el conocimiento y utilidad del Cdigo Deontolgico del Educador/a So

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The project presented, iCognos, consists of a flexible platform to assist end-users in performing a series of mental tasks with a sensitized mobile telerobotic platform aimed at mitigating the problems associated to cognitive disorders with an ecological cognition approach.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho tem como objectivo analisar a motivao dos funcionrios nas Empresas, com apresentao de um caso prtico a ser decorrido na SUCLA Sociedade Ultramarina de Conservas, LDA, sediada em Tarrafal de So Nicolau, de modo a analisar a motivao dos funcionrios desta Empresa, referente ao perodo de Janeiro Maio de 2011. A motivao complexa, mas ao mesmo tempo necessria em todos os momentos da vida e que se fomentada, pode trazer resultados positivos para o ambiente de trabalho e para a empresa. A partir dos resultados obtidos na pesquisa do estudo de caso, levantamos uma serie de questes possveis para compreender o nvel de motivao dos funcionrios. A pesquisa foi realizada num universo de 50 funcionrios da SUCLA, situada no Concelho de Tarrafal de So Nicolau, sendo nesse momento a nica empresa em Cabo Verde especializada na produo e conservas de atum. A tcnica para a colecta de dados utilizada, foi um questionrio com questes fechadas , enviada por e-mail, ao responsvel dos servios administrativos da SUCLA, que posteriormente foi aplicado junto dos funcionrios da empresa, abrangendo todos os departamentos. Os dados foram analisados a luz das teorias da Motivao, com relevo Teoria dos Dois Factores de Herzberg (1968) em que o primeiro, factores higinicos em que defende que s afectam a motivao quando ausentes e o segundo, factores motivadores que levam satisfao do trabalho.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho tem como objectivo analisar a motivao dos funcionrios nas Empresas, com apresentao de um caso prtico a ser decorrido na SUCLA Sociedade Ultramarina de Conservas, LDA, sediada em Tarrafal de So Nicolau, de modo a analisar a motivao dos funcionrios desta Empresa, referente ao perodo de Janeiro Maio de 2011. A motivao complexa, mas ao mesmo tempo necessria em todos os momentos da vida e que se fomentada, pode trazer resultados positivos para o ambiente de trabalho e para a empresa. A partir dos resultados obtidos na pesquisa do estudo de caso, levantamos uma serie de questes possveis para compreender o nvel de motivao dos funcionrios. A pesquisa foi realizada num universo de 50 funcionrios da SUCLA, situada no Concelho de Tarrafal de So Nicolau, sendo nesse momento a nica empresa em Cabo Verde especializada na produo e conservas de atum. A tcnica para a colecta de dados utilizada, foi um questionrio com questes fechadas , enviada por e-mail, ao responsvel dos servios administrativos da SUCLA, que posteriormente foi aplicado junto dos funcionrios da empresa, abrangendo todos os departamentos. Os dados foram analisados a luz das teorias da Motivao, com relevo Teoria dos Dois Factores de Herzberg (1968) em que o primeiro, factores higinicos em que defende que s afectam a motivao quando ausentes e o segundo, factores motivadores que levam satisfao do trabalho.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El antiguo arte de la tragedia griega volvi a revivir entre las dcadas de 1570 y 1580 gracias a la Camerata Florentina, que la convirti en el punto de partida de un nuevo gnero: la opera. El gran inters del Renacimiento por revivir el drama del mundo clsico trae como consecuencia el nacimiento de la protagonista de nuestro estudio: la herona trgica operstica. El objetivo del proyecto es el anlisis de los personajes femeninos de la tragedia clsica y su posterior conversin en heronas de las peras de inspiracin clsica. La literatura griega cre una serie de personajes femeninos que adquirieron un protagonismo inusitado en la poca y que, posteriormente, cautivaron a los compositores de pera. A travs de esta investigacin trataremos de hallar las razones histricas, sociales, polticas o psicolgicas que estn detrs del origen de la herona trgica. Igualmente se estudiarn las diversas caractersticas que fue desarrollando y que la definiran como personaje hasta que el mundo operstico la convirti en la protagonista absoluta de la escena lrica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

(Introduo) Este ensaio enquadra-se num estudo para determinar modelo(s) de sistema de rega gota a gota que melhor satisfaz as exigncias agronmicas e hdricas de uma serie de hortcola cultivadas em Cabo Verde. O objectivo principal do presente trabalho estudar seis modelos diferentes de sistemas de rega gota a gota para determinar o de maior resultado sobre a produtividade da cenoura var. Braslia. (Material e mtodo): o estudo foi levado a cabo entre Fevereiro e Maio de 2004, nas Estaes experimentais do INIDA em S. Jorge dos rgos e em Tarrafal (Ilha de Santiago). Instalou-se sistema de rega gota a gota combinando diversos materiais: secundria em tubos Lay-falt e em polietileno (PE) e, laterais em tubo T-tape e tubo PE de 16mm com gotejadores de diferentes dbitos e espaamentos montados em linha; O dispositivo experimental adoptado o de blocos aleatrios completos com seis tratamentos e trs repeties. A sementeira efectuo-se nos dois lados do tubo sobre camalho levantado para o efeito. Efectuaram-se desbastes deixando as plantas a 5 cm entre si, para uma densidade de 571.428 plantas/h. Os dados foram estatisticamente analisados e os resultados demonstraram melhor rendimento em frutos comercializveis, tanto em S. Jorge como no Tarrafal, no modelo T1 = Tubo PE 40 mm c/ T-tape 500-20-500 ( 21,4 e 21,2 t/h respectivamente) Coeficiente de Pearson; p<0,05), sendo a produo influenciada de forma positiva pela uniformidade de rega (Correlao parcial; p=0,08).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con la hiptesis de aclarar el verdadero valor pronstico de los factores moleculares postulados en el Cncer colorrectal (CCR) analizamos, en nuestra cohorte de 198 pacientes afectos de CCR con recidiva tras la ciruga inicial, el estado de KRAS, BRAF y MSI. Tras el estudio molecular los resultados se analizaron considerando las caractersticas clnicas y evolutivas de los pacientes. En la serie, la inestabilidad de microsatlites y la mutacin de BRAF resultaron factores independientes de mal pronstico. KRAS no result factor pronstico para supervivencia. Nuestros resultados sobre MSI son opuestos a los publicados con anterioridad, posiblemente debido a las caractersticas de la poblacin incluida en nuestra serie y el reducido tamao de la muestra. Dado que los resultados continan siendo contradictorios en varios estudios creemos que podran existir factores moleculares an desconocidos que podran estar ocultando el verdadero valor pronstico de MSI.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En un momento histrico en el que las tendencias musicales en Europa estaban a medio camino entre el Barroco y el Clasicismo, confluyeron en la corte de Federico el Grande una serie de msicos que trabajaron para el rey prusiano y que compusieron una gran cantidad de msica para flauta, instrumento que l tocaba. La actividad musical del Berln de esos aos se convirti as en relevante para el mundo flautstico. Profundizaremos en este trabajo en la figura del monarca, en la relacin de ste con sus msicos y en las caractersticas principales de la msica de la segunda mitad del siglo XVIII.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Histricament la inserci de Colombia a les TIC i al desenvolupament que aquestes comporten va ser lenta. Tot i aix, als ltims anys s'han desenvolupat projectes de infraestructura i apropiaci tecnolgica a grans velocitats. En aquest escenari la educomunicaci ha avanat de manera formidable i la web colombiana comena a nodrir-se de continguts abundants i de qualitat per a l'educaci. Aquest treball examina les principals iniciatives 2.0 per a l'educomunicaci i dna un diagnstic sobre la seva funcionalitat (progressos i carncies). Finalment, dna una serie de recomanacions per al correcte s de les eines que ofereix la web 2.0

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan las principales caractersticas biolgico-pesqueras de los recursos demersales en el Per y su relacin con cambios ocano-atmosfricos (ENSO), as como los efectos que tiene este fenmeno en la dinmica poblacional. Los datos considerados, ponen en evidencia la concentracin de este tipo de recursos al norte de los 10 S. El seguimiento de la pesquera de estos recursos est considerado en trminos de desembarques globales durante una serie histrica (1950-1992)