998 resultados para Savoia-Carignano, Francesco Eugenio, principe.


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco del eje nacional para el Bicentenario, lograr un país independiente y soberano a través del desarrollo del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación (DNPyE/SECyT. (2006), así como de las acciones que se están desarrollando para el fomento de la ciencia y la tecnología, a las que se ha sumado el Gobierno de Córdoba y, particularmente el Ministerio de Educación y de Ciencia y Tecnológia, con el compromiso de contribuir con la mejora de la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias propiciando el acercamiento entre la escuela, los ámbitos de producción del conocimiento y la sociedad, se plantea el presente proyecto. Se parte del reconocimiento de la importancia del desarrollo y la apropiación del conocimiento científico-tecnológico en la sociedad y del valor de la educación científica, debido a que contribuyen al crecimiento individual y social fomentando la innovación y la competitividad productiva. En tal sentido, la percepción sobre la ciencia y la tecnología que posen los ciudadanos de una comunidad debe ser considerada y analizada, ya que es determinante en el diseño, ejecución y evaluación de las políticas científico-tecnológica y educativa. Por lo anterior, se pretende realizar la presente investigación en Córdoba, como un estudio de tipo descriptivo, con el fin de determinar cuál es la percepción social de la ciencia y la tecnología que tienen los agentes de los distintos ámbitos: educativo, empresarial, gubernamental, mediático y social. Esta investigación formará parte de un trabajo más amplio, dirigido al diseño de un modelo de participación ciudadana que estimule el uso de los resultados de la investigación científica y tecnológica en beneficio del desarrollo social y económico en Córdoba-Argentina, Jalisco-México, Región Sucre- Venezuela y Managua-Nicaragua. (Estudio comparado). Se pretende avanzar en determinación de indicadores regionales compartidos, a partir de metodologías ajustadas a las características sociales, políticas y económicas de los involucrados y obtener, a partir de allí, algunos lineamientos de política local y global. Es intención, articular un marco de análisis y evaluación acerca de cuán “científicamente orientada” se encuentra una sociedad en un momento histórico determinado, el cual permita evaluar el funcionamiento y desempeño científico-tecnológico en la dinámica cultural y productiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La idea principal del proyecto abarca el estudio de parámetros y fenómenos físicos. Los avances logrados se aplicarán al desarrollo de software y metodologías para cuantificación de materiales mediante microanálisis con sonda de electrones y microscopía electrónica de barrido. El microanálisis no es una técnica absoluta, sino que requiere de estándares de referencia, para obviar el uso de ciertos parámetros geométricos y atómicos difíciles de conocer con una precisión adecuada. Para contar con un método sin estándares debe abordarse la determinación de parámetros atómicos e instrumentales, que es uno de los aspectos que se desea encarar en este proyecto. Por otro lado, también se pretende incluir los parámetros estudiados en un software de cuantificación desarrollado por integrantes del proyecto. Otro de los propósitos del plan de trabajo es estudiar la potencialidad de la resolución espacial de una microsonda de electrones con el fin de desarrollar una metodología para caracterizar interfases, bordes de granos e inclusiones, con resolución submicrométrica, ya que los métodos tradicionales de cuantificación se restringen al caso de muestras planas y homogéneas dentro del volumen de interacción, pero la caracterización de inhomogeneidades a nivel micrométrico no ha sido desarrollada todavía, salvo algunas excepciones. The main idea of this project involves the study of physical parameters and phenomena. The concretion of the different goals will permit the elaboration of softeare and methodologies for materials characterization by means of electron probe microanalysis and scanning microscopy. Electron probe microanalysis is not an absolute technique, but requires reference standards in order not to involve certain geometrical and atomic parameters for which high uncertainties cannot be avoided. In order to have standardless method, the determination of atomic and instrumental parameters must be accomplished, as will be faced through this project. Complementary, the parameters studied will be included in a quantification software developed in our research group of FaMAF. Another objective of this activity plan is to study the spatial resolution potentiality of a focalized electron beam, with the aim of characterizing interphases, grain boundaries and inclusions with submicron sensitivity, since the traditional quantification procedures are restricted to flat homogeneous samples, whereas the characterization of inhomogeneities has not been developed yet.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el ámbito contable se conoce que los resultados que arrojan los balances de las empresas contienen una distorsión en el resultado motivado en que sus cifras no están ajustadas por inflación. Esta distorsión afecta las decisiones de los usuarios tipo que se tuvieron en cuenta a la hora de redactar las resoluciones técnicas y que están plasmados en la RT16 emitida por la FACPCE. En el presente trabajo se pretende llevar esa conjetura a una cifra que permita ajustar los valores de los estados contables para luego realizar una aplicación de campo donde se van a seleccionar empresas que coticen en el Mercado de Valores de Buenos Aires para aplicar la metodología de cálculo desarrollada y de esta manera medir la distorsión existente en los balances contables para finalmente extraer las conclusiones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene el propósito de describir analíticamente la experiencia de integración efectuada por cátedras de la Carrera del Profesorado Universitario cuya finalidad es formar en educación a profesionales que se desempeñan en el Nivel Secundario y Superior en Argentina. Las cátedras desde las que se realiza la experiencia son Investigación Educativa, Didáctica Especial, Historia de la Educación y Sociología de la Educación del Profesorado Universitario y la Licenciatura en Cs. de la Educación. La propuesta de las cátedras requirió, en etapas anteriores, de algunas decisiones tales como: ¿Desde qué perspectivas generar la integración? ¿Cuáles son las posibilidades de integrar? ¿Qué decisiones sobre la enseñanza y la evaluación supone asumir en este proyecto? ¿Cómo se efectúa el seguimiento de los alumnos?, entre otras. La construcción del problema de investigación demanda de la utilización de diferentes estrategias pedagógicas. De esta manera, se avanza desde esquemas amplios respecto a la temática a investigar para orientar- en un trabajo sostenido- a la delimitación en tiempo, espacio y contenido. En experiencias anteriores, durante el proceso de elaboración del proyecto, los Ejes problemáticos seleccionados predominantes surgen en la enseñanza universitaria caracterizada por diagnósticos de prácticas de docencia aisladas con la particularidad de no poder pensar la posibilidad de interactuar con otros espacios curriculares y establecer consensos. Aquellos trabajos que optan por inscribir sus problemáticas en el contexto institucional lo hacen en correlación con experiencias de gestión institucional. Las temáticas más seleccionadas están relacionadas con Ciencias de la Salud en el contexto universitario y, en menor grado, Ciencias Sociales y el nivel secundario. Estos estudiantes – docentes universitarios y docentes de escuelas secundarias - intentan reflexionar aspectos nodales de la formación docente y sus prácticas cotidianas vinculadas a la integración escolar, el compromiso con la enseñanza a través de problematizaciones variadas que abarcan desde qué se enseña, cómo y por qué en Ciencias Sociales hasta redefiniciones de herramientas e instrumentos de evaluación de prácticas finales obligatorias, en función de las prácticas asistenciales; el análisis y reformulación del instrumento de evaluación del posgrado; tensiones entre teoría y práctica y su preocupación por la evaluación para mejorar las estrategias de enseñanza; entre otros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

FUNDAMENTO: O conhecimento teórico e a habilidade de realizar ressuscitação cardiopulmonar (RCP) de qualidade são essenciais para a sobrevida do paciente vítima de morte súbita. OBJETIVO: Determinar se o ensino apenas teórico é capaz de promover o ensino da RCP de boa qualidade e conhecimento em profissionais da área da saúde comparado com curso teórico-prático de suporte básico de vida. MÉTODOS: Vinte enfermeiras voluntárias participaram do treinamento teórico de RCP e desfibrilação externa automática (DEA) utilizando aula teórica e vídeo usado nos cursos de Suporte Básico de Vida da American Heart Association (BLS-AHA; grupo A). Foram comparadas com 26 alunos profissionais da saúde que participaram de um curso regular teórico-prático de BLS-AHA (grupo B). Após os cursos, os participantes foram submetidos à avaliação teórica e prática como recomendado nos cursos do BLS-AHA. As avaliações práticas foram gravadas e posteriormente pontuadas por três instrutores experientes. A avaliação teórica foi um teste de múltipla escolha usada nos cursos regulares do BLS-AHA. RESULTADOS: Não houve diferença na avaliação teórica (p = ns), entretanto a avaliação prática foi consistentemente pior no grupo A, evidenciado pelos três examinadores (p < 0,05). CONCLUSÃO: A Utilização de vídeos de RCP e aulas teóricas não melhoraram a capacidade psicomotora em realizar RCP de boa qualidade, entretanto pode melhorar a capacidade cognitiva (conhecimento). Áreas críticas de atuação são o ABCD primário e o correto uso do DEA.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Chironomidae es una de las familias más abundantes y diversas en los ecosistemas de agua dulce, sin embargo su complejidad sistemática ha sido motivo de su escaso desarrollo en muchos estudios limnológicos. El objetivo de este estudio fue analizar los ensambles de Chironomidae bentónicos y derivantes de un arroyo serrano de la región central de Argentina evaluando abundancia, diversidad y composición de especies en diferentes hábitats fluviales y distintas estaciones del año. Se tomaron muestras cuantitativas de bentos y deriva en el arroyo Achiras (Córdoba, Argentina) en hábitats de rabión y corredera, y se registraron variables ambientales en las cuatro estaciones del año, entre 2007 y 2008. Se registró un total de 25 taxones pertenecientes a cuatro subfamilias. Los quironómidos bentónicos constituyeron el 19% de la comunidad de macroinvertebrados, mientras que en deriva representaron el 33%. En el bentos dominó Thienemannimyia sp. y en la deriva, Corynoneura sp. De acuerdo con los resultados de ANOVAs de dos vías, los mayores valores de riqueza taxonómica y densidad bentónica se registraron en el periodo de aguas bajas (otoño e invierno) y la diversidad de quirónomidos bentónicos fue mayor en rabión. Por el contrario, para el ensamble de derivantes sólo la equitatividad fue diferente entre hábitats y entre estaciones. El análisis TWINSPAN mostró una separación espacio-temporal de las muestras de bentos, mientras que las muestras de deriva se segregaron sólo temporalmente lo que sugiere que el transporte aguas abajo de los invertebrados homogeniza la variación espacial observada en el bentos. La densidad de bentos y deriva varió de manera similar a través de las estaciones del año y el coeficiente de Jaccard presentó un alto índice de similitud entre bentos y deriva (86%). Este trabajo posibilitó conocer la dinámica temporal y espacial de los quironómidos bentónicos y derivantes en un arroyo serrano. La ampliación del conocimiento taxonómico, biológico y ecológico de Chironomidae posibilitará adecuar e implementar estrategias de manejo y conservación de los ecosistemas lóticos en la región central de Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

We review several results concerning the long time asymptotics of nonlinear diffusion models based on entropy and mass transport methods. Semidiscretization of these nonlinear diffusion models are proposed and their numerical properties analysed. We demonstrate the long time asymptotic results by numerical simulation and we discuss several open problems based on these numerical results. We show that for general nonlinear diffusion equations the long-time asymptotics can be characterized in terms of fixed points of certain maps which are contractions for the euclidean Wasserstein distance. In fact, we propose a new scaling for which we can prove that this family of fixed points converges to the Barenblatt solution for perturbations of homogeneous nonlinearities for values close to zero.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

"Vegeu el resum a l'inici del document del fitxer adjunt."

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper aims at assessing the optimal behavior of a firm facing stochastic costs of production. In an imperfectly competitive setting, we evaluate to what extent a firm may decide to locate part of its production in other markets different from which it is actually settled. This decision is taken in a stochastic environment. Portfolio theory is used to derive the optimal solution for the intertemporal profit maximization problem. In such a framework, splitting production between different locations may be optimal when a firm is able to charge different prices in the different local markets.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

At the end of the XIX Century, Marshall described the existence of some concentrations of small and medium enterprises specialised in a specific production activity in certain districts of some industrial English cities. Starting from his contribute, Italian scholars have paid particular attention to this local system of production coined by Marshall under the term industrial district. In other countries, different but related territorial models have played a central role as the milieu or the geographical industrial clusters. Recently, these models have been extended to non-industrial fields like culture, rural activities and tourism. In this text, we explore the extension of these territorial models to the study of tourist activities in Italy, using a framework that can be easily applied to other countries or regions. The paper is divided in five sections. In the first one, we propose a review of the territorial models applied to tourism industry. In the second part, we construct a tourist filiere and we apply a methodology for the identification of local systems through GIS tools. Thus, taxonomy of the Italian Tourist Local Systems is presented. In the third part, we discuss about the sources of competitiveness of these Tourist Local Systems. In the forth section, we test a spatial econometrics model regarding different kinds of Italian Tourist Local Systems (rural systems, arts cities, tourist districts) in order to measure external economies and territorial networks. Finally, conclusions and policy implications are exposed.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Consider a Riemannian manifold equipped with an infinitesimal isometry. For this setup, a unified treatment is provided, solely in the language of Riemannian geometry, of techniques in reduction, linearization, and stability of relative equilibria. In particular, for mechanical control systems, an explicit characterization is given for the manner in which reduction by an infinitesimal isometry, and linearization along a controlled trajectory "commute." As part of the development, relationships are derived between the Jacobi equation of geodesic variation and concepts from reduction theory, such as the curvature of the mechanical connection and the effective potential. As an application of our techniques, fiber and base stability of relative equilibria are studied. The paper also serves as a tutorial of Riemannian geometric methods applicable in the intersection of mechanics and control theory.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

We investigate different models that are intended to describe the small mean free path regime of a kinetic equation, a particular attention being paid to the moment closure by entropy minimization. We introduce a specific asymptotic-induced numerical strategy which is able to treat the stiff terms of the asymptotic diffusive regime. We evaluate on numerics the performances of the method and the abilities of the reduced models to capture the main features of the full kinetic equation.