1000 resultados para SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD (SGA) - PROGRAMAS
Resumo:
Esta investigacin se propone identificar las actitudes y competencias de los estudiantes adultos en relacin con el uso de las TIC, con especial atencin al uso de plataformas digitales de aprendizaje y redes sociales (Web 2.0). Asimismo, evala la incidencia de algunas variables sociodemogrficas (gnero y edad) en el uso estas herramientas y en la autopercepcin de los estudiantes sobre sus competencias digitales. Se ha realizado un estudio tipo encuesta con una muestra de 382 estudiantes que acceden a la Universidad de Sevilla a travs de las vas establecidas para mayores de 25, de 40 y 45 aos. Los resultados ponen de manifiesto una actitud generalmente positiva ante las TIC que puede calificarse como de pragmtica, ya que estas herramientas se valoran positivamente en funcin de sus potenciales beneficios en los procesos de aprendizaje. Se constata a la vez que no han recibido formacin especfica en el uso de las TIC. El nivel de competencia que este alumnado percibe tener en el uso de estos recursos es medio-bajo. Adems, el grupo de estudiantes mayores de 45 aos se considera menos competente que los mayores de 25 y de 40 aos. En consecuencia, se realizan algunas propuestas para mejorar la participacin de los estudiantes maduros en la enseanza universitaria.
Resumo:
El sistema de educacin superior del Ecuador experimenta, desde hace pocos aos,cambios de gran inters pedaggico. En este marco, el objetivo del estudio fue generar colectivamente y sistematizar polticas de educacin y enseanza inclusivas, con los profesores y directivos de la Universidad Tcnica de Manab (UTM) (Ecuador), para contribuir al mayor desarrollo inclusivo de esta universidad. La metodologa de investigacin fue fundamentalmente cualitativa, basada en el anlisis documental de la normativa vigente e institucional y en la teora fundamentada, con un enfoque etnogrfico, hermenutico y evaluativo, apoyado en entrevistas, seminarios y reuniones de trabajo. Las polticas definidas se comprendieron como procesos de cambio dialogados, validados y aceptados por los interesados. Los resultados de la investigacin se componen del conjunto sistematizado de polticas institucionales consensuadas y finalmente aprobadas por el Consejo Universitario de la UTM.
Resumo:
Debido al marco jurdico actual, en los ltimos aos, el sistema educativo costarricense ha experimentado cambios significativos, tanto en los niveles internacional como nacional. Estos van desde la promulgacin de la Ley 7600 Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad en Costa Rica (Costa Rica, Asamblea Legislativa,1996) hasta el planteamiento de la Ley 8661 Convencin sobre los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (Costa Rica, Asamblea Legislativa, 2008). <br><br>Por lo anterior, el espacio temporal en el que emergi el Proyecto UNA Educacin de Calidad, en 1998 y el contexto en el cual estaba inmerso el Sistema Educativo Nacional, particularmente, en el mbito universitario, la propuesta pedaggica que se presenta da muestra de una transicin entre el modelo rehabilitador y el modelo social, especficamente, dentro de cada uno de estos, el respectivo abordaje educativo, que abarca desde los procedimientos de la integracin a los de la educacin inclusiva.<br><br>Desde esta perspectiva, se presenta las vivencias y estrategias desplegadas desde el Proyecto UNA Educacin de Calidad. El fin es proporcionar apoyo y seguimiento, en su formacin profesional, a un grupo de la diversidad, constituido por los estudiantes con necesidades educativas matriculados en la Universidad Nacional. De esta forma, se pretenden hacer efectivos sus derechos de acceder a una educacin superior de calidad, de acuerdo con sus caractersticas personales y sociales, y promover su permanencia e insercin socio-laboral. <br><br>Los retos que impone la atencin a la diversidad en el contexto universitario son un desafo plasmado en el quehacer cotidiano del Proyecto UNA Educacin de Calidad. Estas transformaciones se vislumbran en la constante reconstruccin de las estrategias utilizadas, al tener, como aspectos esenciales, el empleo de equipo tecnolgico y programas de computacin especializados. Estos les permitirn a los estudiantes acceder a la informacin y a la comunicacin; la asesora y la capacitacin de los acadmicos y del personal administrativo; el establecimiento de estrategias de apoyo colaborativo entre los miembros de la comunidad universitaria, as como, la bsqueda de cooperacin en el mbito nacional e internacional para el desarrollo de nueva iniciativas.
Resumo:
El presente artculo tiene como objetivo introducir a los ejecutivos interesados en el ahorro de energa en sus procesos productivos, en conocer las nuevas herramientas para administrar los recursos energticos, evaluar y diagnosticar los sistemas y mquinas trmicas. El tema se inicia con la gestin energtica, enumerandoobjetivos, funciones, estructura y medios, para pasar al anlisisexergtico, como nica herramienta que indica cmo, dnde y cunto se consume energa, para concluir con la gerencia exergtica.
Resumo:
El presente trabajo propone una metodologa que permite evaluar la gestin ambiental en la disposicin de los residuos slidos en los rellenos sanitarios, la cual se desarrolla mediante la descripcin de dos fases, la primera permite dar a conocer instrucciones, orientaciones o mtodos para la ejecucin de la evaluacin ambiental y la segunda, permite obtener evidencias concretas, dando como resultado identificar con claridad y precisin, las falencias que surgen en el proceso de la disposicin final de los residuos slidos en los rellenos sanitarios. Durante la ejecucin de trabajo se reconocen las problemticas e impactos ambientales que se generan en el proceso de disposicin final de los residuos slidos en los rellenos sanitarios, los cuales nos sirvieron de apoyo en la elaboracin de los instrumentos que nos permiten evaluar e identificar todas las variables que estn involucradas en el proceso en la gestin ambiental de dichos rellenos.
Resumo:
El PBI per cpita en el Per creci 55% en el perodo 2001-2010 pero la pobreza solo se redujo en 43% en trminos relativos. Si bien en el ao 2006 se implement una reforma de los programas sociales, el resultado es que an 8.7 millones de peruanos son excluidos de los mismos. Por estas razones, resulta pertinente y urgente crear una institucin pblica que concentre recursos para lograr resultados de mejora permanente de la poblacin pobre extrema en particular. En consecuencia, se sostiene que un Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social (MIDIS) que administre S/.8, 895 millones del presupuesto pblico es una alternativa eficiente, eficaz, equitativa y transparente. El MIDIS debera ser el producto de fusin por absorcin de 25 intervenciones del gobierno, cuyos recursos seran administrados siguiendo el enfoque de Gestin Descentralizada por Resultados. En este sentido, la implementacin de la reforma gradual debera hacerse considerando el ndice de Competencias Institucionales de Unidades Participativas (CIUP) para que el proceso sea ordenado y haga viable la inclusin con un enfoque territorial. Para ello, se propone un modelo 3G de gestin social donde exista una estrecha interaccin entre las direcciones de resultados, las gerencias sectoriales y los sistemas operativos de identificacin de beneficiarios, provisin de bienes y monitoreo. De esta manera, la sinergia de las intervenciones al interior de una institucin como el MIDIS generar el cambio de incluir a los ms pobres del Per.
Resumo:
En el siguiente documento se presenta un anlisis sobre el futuro comportamiento del recaudo por la sobretasa a la gasolina en el municipio de Cali. Para tal fin, se emplean modelos Arima a partir de los cuales se proveen proyecciones para las ventas de gasolina corriente y extra. Adems, se emplean proyecciones de precios basadas en los supuestos del Confis, EAI y Ecopetrol con el fin de determinar la evolucin para los prximos aos tanto de la base como del recaudo por cuenta de este impuesto indirecto. A partir de estos clculos se concluye que el municipio de Cali podr cumplir con las contribuciones pactadas en el documento Conpes 3166 del 2002 para la financiacin del S.I.T.M.
Resumo:
Con la desaparicin de los espacios verdes de la Ciudad, surge la necesidad de plantear una propuesta detonante de una cultura de conservacin que afronte el principal problema de las reas verdes ya existentes, su fragmentacin. De esto nace la idea de plantear un Sistema, un funcionamiento conjunto de varios elementos conformantes de un todo, que proporcione una visin global de estos espacios y permita el planteamiento de nuevas zonas de reserva que abastezcan a largo plazo la demanda de la poblacin. El trabajo comprende, dentro de una visin macro, una importante compilacin de datos, que se ha logrado mediante el inventario, anlisis de muestreos, levantamientos fotogrficos, anlisis visual paisajstico de las reas verdes y el manejo de datos tcnicos e indicadores.
Resumo:
Primero realizamos estudios hidrolgicos, geolgicos, levantamientos topogrficos, anlisis de poblacin, anlisis de suelos y aguas residuales. Todos estos estudios nos servirn para determinar el tendido de la tubera, el tratamiento que se debe dar a las aguas residuales, se hace un anlisis de todo esto y se procede al diseo de una laguna facultativa. Se tiene tambin las especificaciones tcnicas de construccin, dentro de estos tenemos excavacin de zanjas, colocacin de tuberas, construccin de juntas. Tambin tenemos un presupuesto de toda la obra
Resumo:
Tesis (Ingeniero de Diseo y Automatizacin Electrnica). --Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniera. Programa de Ingeniera de Diseo y Automatizacin Electrnica
Resumo:
La energa cintica de la lluvia se ha estimado de forma indirecta y por tanto su erosividad, con el uso de frmulas empricas a partir de parmetros de lluvia conocidos. La ecuacin emprica para la estimacin de la energa cintica ms utilizada es la de Wischmeier y Smith que ha servido de modelo para la obtencin de otras e interviene en el clculo del factor pluvial de la ecuacin Universal de prdidas de suelo. Los patrones de lluvia fueron registrados durante el periodo de julio a noviembre de los aos 2012- 2013, evaluando intervalos de 20 y 30 minutos, elementos que conducirn a calcular la energa cintica y su erosividad para el rea de estudio. La recopilacin de la informacin se realiz con mecanismos y metodologas diferentes, por medio del instrumento Disdrmetro laser y Pluvigrafo de la estacin meteorolgica, del Aeropuerto Augusto C. Sandino, homogenizando en una sola expresin de unidad de medida del sistema internacional, (Mj.mm.ha/h). Obteniendo como resultado, 122 das de observacin para el ao 2012, con 361 mm acumulados en 40 das lluviosos registrados, para el 2013 se registr 67 das lluviosos de 129 das de observacin con 462 mm acumulados. En comparacin a la estacin meteorolgica con la misma cantidad de das lluviosos evaluados, para el 2012 con 237mm acumulado y para el ao 2013 con 438 mm. El estudio demuestra que el mayor conteo de gotas de lluvia se muestra entre los rangos de 0.125 mm y 3 mm, distribuidos a medida que la intensidad de la lluvia aumenta el nmero de gotas contadas es menor en cuanto a su dimetro. Existe correlacin entre la intensidad de la lluvia y el dimetro de las gotas en los rangos de 0,125 mm hasta 5 mm, con un r2= 0,759, cuya relacin se ve afectada a medida que aumenta la intensidad el nmero de gotas mayor a 5 mm son muy pocas distribuidas.
Resumo:
Con el objetivo de evaluar la produccin de biomasa en poca seca de dos especies forrajeras : marango ( Moringa olei fera Lam) y Leucaena ( Leucaena leucocephala Lam de wit ), se realiz en la Universidad Nacional Agraria, un estudio en un sistema de cerca viva. El ensayo co nsisti en el establecimiento de plantaciones lineales con distanciamientos de 2m x 2m para M . olifera y 3m x 3m para L. leucocephala . Se utiliz una altura de corte de 1m y frecuencia de cor te de 30 das entre diciembre 2014 y mayo 2015; periodo en el que se colecto informacin de las variables dimetro basal de las plantas, numero de rebrotes y longitud de rebrotes. Los parmetros cuantificados para determinar el rendimiento fueron: Rendimiento de Materi a Fresca Total (RMFT), Rendimiento de Materia Seca Total (RMST) Y Tasa de crecimiento (TC). El crecimiento lento en dimetro sugiere efecto de la frecuencia de corte y dficit de la precipitacin. El nmero y longitud de rebrotes se vieron disminuidos prin cipalmente por defoliacin as como el dficit de la precipitacin. M. oleifera registro mayor rendimiento tanto como en materia fresca como en materia seca, determinando diferencias estadsticas (p < 0.05), as mismo en cuanto a la tasa de crecimiento cuan tificada. Producto del dficit de precipitacin y defoliacin se registr reduccin del 70 al 86% en el rendimiento de las especies, pero aun as se concluye que con medidas de manejos asociados a la poca seca; ambas especies representan recursos para una buena disponibilidad de forraje cuando los pastos no cubren la demanda
Resumo:
Este estudio describe la percepcin de valor de los clientes actuales y potenciales de la firma consultora Penta sobre el servicio BPO de cultura corporativa y gestin humana en la ciudad de Medelln -- El trabajo fue de tipo descriptivo y de corte cualitativo, mediante la tcnica de estudio de caso, sobre una poblacin de catorce empresas -- Los resultados encontrados no solo ayudarn a que la firma consultora tome la decisin de implementar o no este nuevo servicio, sino que lleva a una reflexin frente al valor estratgico de la gestin humana y la reconfiguracin a la que est llamada, luego de la aparicin de la nueva generacin de trabajadores conocida como millennials -- Las respuestas de las empresas entrevistadas permitieron conocer cmo el comportamiento de esta nueva generacin incide en el funcionamiento y la competitividad de las empresas -- Luego del estudio se concluye que existe el potencial para crear el servicio, que se persigue que se convierta en una herramienta para las micro y las pequeas empresas, de modo tal que les permita crecer en el mercado mediante el fortalecimiento y la estructuracin del componente humano y cultural frente a un entorno competitivo de empresas medianas, nacionales y multinacionales
Resumo:
Bogot (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administracin de Empresas
Resumo:
El texto es una parte de la investigacin realizada sobre el nuevo escenario en el que se desenvuelven las universidades, que las pone en crisis y las empuja a cambiar. Esta revisin se ha hecho desde la ptica organizativa y estructural. En este artculo se recogen los principales rasgos que las ponen en crisis en la actualidad (globalizacin, mercantilizacin, masificacin, competencia y rankings, nuevos competidores, creacin de espacios comunes o procesos de convergencia, tendencias y requerimientos de los organismos internacionales respecto a las mismas). A lo largo de estas pginas se avanza que, cada vez ms, desde diferentes expertos, informes e instituciones, se exige que las instituciones de educacin superior tiendan a la colaboracin entre s, creando y trabajando en redes interuniversitarias de forma que les permitan afrontar con xito la crisis, fortalecindose mutuamente y complementndose.