1000 resultados para Práctica docente
Resumo:
El trabajo contiene un material orientador para mis alumnos en Educación Física, y reporta el desempeño de ellos en las sesiones de clase.
Resumo:
dinámica generada en las clases de ética y humanidades en la facultad de Economía de la Universidad la Gran Colombia, cuando algunos estudiantes se acercan al docente movidos por la necesidad de apoyo, comprensión, escucha y asesoría
Resumo:
Por qué soy docente universitario?La hermosa y trascendental pregunta puede tener una y mil respuestas. Quizás dos de ellas, en mi caso, pueden marcar el derrotero que hasta el momento he adelantado.
Resumo:
La interacción docente-estudiante es un elemento primordial en el proceso de formación de los niños de primera infancia. Los cambios del rol docente en dicho proceso de formación están ligado al tipo de modelo pedagógico que lo defina, por esto desde un análisis tradicional este cumple un papel más de emisor de información, caso contrario al establecido en el modelo constructivista, en el que el docente es quien provee los medios y la metodologías para la construcción del conocimiento. Con el fin de analizar la interacción entre estos dos actores, se parte definiendo el término de primera infancia para posteriormente abordar los tipos de modelos pedagógicos existentes y los cambios de los mismos en la educación colombiana, haciendo énfasis en el constructivismo en primera infancia. De igual forma se estudia la apropiación de las teorías constructivistas por parte de los docentes de primera infancia, teniendo en cuenta que estos son uno de los actores principales que hacen parte del proceso de formación, a partir de lo cual finalmente se estudia la interacción docente-estudiante de primera infancia para la apropiación del conocimiento.
Resumo:
Resumen de la publicación
Resumo:
A pesar de todas las críticas existentes en relación a los profesores y profesoras de los sistemas educativos formales, existen docentes que han sido reconocidos por sus pares y por evaluaciones institucionales (proceso de evaluación docente en Chile) como 'buenos profesores', razón por la que se investiga qué sustenta sus prácticas docentes, cómo construyeron su identidad profesional y cuáles son las consecuencias epistemológicas de su pensamiento pedagógico. También interesa sobremanera aquellos profesores que desean generar cambios sustanciales en sus prácticas pero se ven limitados por las diversas exigencias escolares y estructurales que no pueden superar.
Resumo:
Es el resultado de sistematizar las reflexiones, inquietudes, contradicciones, experiencias, que son parte de un proceso vivido como tutora de práctica pedagógica, sobretodo como tutora de práctica profesional. Este proceso reflexivo y de mirada crítica esta sustentado teóricamente por los estudios y las conferencias de la Dra. Lily Orland-Barak, los cuales, junto a la propia experiencia de la autora han dado pie a cuestionarse sobre el lineamiento de la Prácticas Pedagógicas de la Escuela de Educación General Básica de la Universidad central de Chile. El proceso de este análisis ha nacido desde la praxis tratando de dilucidar los fundamentos teóricos que explican los dilemas que se producen en los estudiantes así como en su propia experiencia en las escuelas.
Resumo:
Se estudia el método del estudio de casos a partir de la experiencia aplicada en sendos trabajos de investigación en el ámbito organizativo y docente. Tras un análisis de las aportaciones de algunos expertos y la propia aplicación, se concluye con un esbozo descriptivo que aproxima a los estudios de caso.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Documento incluído en el volumen 'experiències d'Innovació Educativa. Educació a Secundària'. La experiencia recoge la tarea y evolución docente de la autora como profesora de geografía e historia, en la elaboración de materiales curriculares del área de ciencias sociales para educación secunadria obligatoria. Para narrar la experiencia, la autora justifica su trabajo y posteriormente pasa a describir la elaboración del material didáctico, la valoración de los resultados obtenidos en el centro, la adaptación del material a los alumnos, la presentación del trabajo ante la inspección y el centro, y la introducción de la tecnología de la información en el currículum de ciencias sociales. Después de describir el proceso de trabajo llevado a cabo, se resumen unos puntos con los relutados y aportaciones profesionales de la experiencia.
Resumo:
Dar respuesta a la pregunta ¿cómo configura el profesorado de educación física su cultura docente en las escuelas públicas de Porto Alegre (Brasil) y qué elementos y experiencias parecen más significativas en este proceso? . Profesorado de educación física en las escuelas públicas de enseñanza primaria y secundaria de Porto Alegre, en el estado de Rio Grande do Sul (Brasil). La investigación es de carácter cualitativo y la metodología es predominantemente de naturaleza etnográfica. Se parte de una aproximación general y teórica en la educación física y a la cultura docente. Seguidamente se trata la parte más práctica de la investigación, obtención de información de cuatro escuelas de Porto Alegre. Por último se analizan y valoran la información obtenida. Observación, entrevistas. En el ámbito a que pertenece el tema de esta investigación no existen soluciones transferibles de un contexto a otro para superar las contradicciones. El estudio de la cultura docente del profesorado de educación física nos da cuenta de cómo estos actores se forjan en la experiencia, en la práctica y en el trabajo. En este sentido, la esperanza y la ilusión no vienen de lejos, ni dependen de otros sino de los sujetos que se comunican.
Resumo:
Evaluar la práctica y el conocimiento de los docentes venezolanos sobre el trabajo como eje transversal y hacer una propuesta para formación inicial sobre el tratamiento de este eje. Realidad educativa venezolana. En una primera parte se describe la educación y su vinculación económica. En una segunda parte se escribe el trabajo y su implicación en el desarrollo de la sociedad. En una tercera parte se hace una descripción de los conceptos de estado, globalización y educación. En una cuarta parte se explican los ejes transversales como realidad educativa. En una quinta parte se explican las propuestas del Ministerio de Educación Venezolano para mejorar la educación. En la siguiente parte se explica la organización flexible y el eje transversal. En la séptima parte se expone la formación inicial del docente en el trabajo como eje transversal en Venezuela. En la octava parte se expone el diseño del estudio. En la novena se explican los resultados obtenidos. Por último se explican las conclusiones de la tesis. Los maestros no manejan el trabajo como eje transversal.
Resumo:
El problema planteado es: ¿de qué forma un diseño para la formación de geometría por Internet contribuye al desarrollo crítico del contenido del conocimiento profesional del profesor de matemáticas?, y en particular, ¿qué componentes del conocimiento profesional se desarrollan? Como una concretización del problema se plantean dos objetivos: 1) reconocer aspectos del contenido del conocimiento profesional que deben ser considerados en la formación continua a distancia de docentes en matemáticas, de forma que permita justificar y realizar un diseño apropiado para un curso de formación a distancia del profesorado en educación geométrica para alumnos de 11-14 años, que contemple diversos aspectos del contenido del conocimiento profesional y tenga en cuenta las exigencias curriculares de un contexto educativo determinado y, analizar la viabilidad real del diseño construido; 2) reconocer a priori, mediante un análisis del contenido, el valor y factibilidad de una selección y secuenciación de tareas formativas para el desarrollo de dicho curso y, a partir del análisis del discurso en espacios comunicativos diferentes, identificar y analizar contribuciones en el desarrollo de aspectos del contenido del conocimiento profesional en geometría. Se infieren dos hipótesis. H1) El modelo de formación a distancia en un curso de geometría (11-14 años) desarrollará actitudes favorables para aprender y enseñar geometría y se muestra viable para: H1a) la mejora del contenido del conocimiento profesional en sus aspectos diversos; H1b) reconocimiento de deficiencias propias de formación; H1c) reconocimiento de los factores curriculares que inciden en la enseñanza-aprendizaje de la geometría; H1d) reconocimiento de técnicas y recursos específicos así como evaluación. H2) Las tareas colaborativas de formación en cursos a distancia de corta duración posibilitan información, integración, interacción eficaz para prever concepciones y mejorar la práctica pedagógica, y favorecen el desarrollo del conocimiento profesional docente. Para el estudio piloto, dos profesores que realizaron un curso en el Campus Virtual de la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro. Para un segundo estudio, 12 profesores. Se diseña e implementa un entorno virtual para el desarrollo profesional docente para cursos de corta duración. Se realizan dos estudios de caso. Triangulación de los datos. De las conclusiones se resalta que es posible que los profesores aprendan teleinteractivamente cuando comparten seriamente sus experiencias profesionales y reflexionan críticamente sobre las mismas, aunque con cursos de corta duración sea más lento y más difícil el cambio epistemológico. Igualmente, el proceso de desarrollo profesional mediado por los ordenadores conectados en red posibilitó que los profesores involucrados participaran como autores de su quehacer docente-geométrico en la dinámica comunicativa hipertextual.