1000 resultados para Patrón de estancias. Ramón Santamarina: una biografía de fortuna y poder en la pampa
Resumo:
Análisis del Tratamiento Informativo del Jornal Nacional en Brasil en la decisión de la sede olímpica 2016. Una aproximación al estudio de las principales tendencias de la Información en TV, análisis de los contenidos informativos de televisión, desde de la perspectiva de la Espectacularización de la Información. Relación Medios de Comunicación y Juegos Olímpicos.
Resumo:
Mediante el uso de la herramienta de la huella de carbono se busca saber el impacto ambiental de la vida cotidiana de las clases de renta alta de ciertos barrios seleccionados del Área Metropolitana de Concepción. Concretamente se estudiará la huella de carbono de la movilidad y el consumo energético en las viviendas. La extracción de información se basa en el uso de encuestas casa por casa y un posterior análisis informático de los datos obtenidos. Finalmente se propondrán medidas para reducir la huella de carbono en el caso que esta exceda los valores considerados sostenibles a largo plazo.
Resumo:
En aquest treball presentem una proposta d’avaluació per competències en una estructura modular que és fruit de la nostra experiència com a professors universitaris. Volem oferir un instrument d’avaluació conjunta per a tot l’equip de professors de mòdul que sigui vàlid, àgil i operatiu i que permeti donar feedback a cada estudiant del seu procés d’aprenentatge. Després de presentar els trets més singulars de la nostra institució i exposar alguns referents teòrics en relació a l’avaluació de competències, indiquem quines són les competències que hem seleccionat i aprofundim en la metodologia de treball i avaluació de les mateixes. Aquesta metodologia varia segons els espais acadèmics: gran grup, grup mig i seminari. A cadascun d’aquests espais es treballen i s’avaluen unes competències determinades, tot i que d’una forma més genèrica totes es desenvolupen conjuntament ens els tres àmbits. Considerem que és fonamental assenyalar que no es tracta d’avaluar “per assignatures” ni “per activitats”, sinó d’avaluar les competències que es desenvolupen a través de les matèries i de les propostes de treball que s’especifiquen en el pla docent.. L’ instrument d’avaluació que presentem possibilita la participació de tot el professorat implicat en el mateix mòdul i alhora permet que cada professor utilitzi els seus propis indicadors d’avaluació, aconseguint harmonitzar les dinàmiques de treball individuals i de grup.
Resumo:
Introducción: La hipótesis psicológica de la disfunción ejecutiva desempeña un papel crucial para explicar el fenotipo conductual de las personas con trastornos del espectro autista (TEA), relacionada también con otras hipótesis como el déficit en teoría de la mente o la hipótesis de la coherencia central débil. Sin embargo, ninguna de estas hipótesis son mutuamente excluyentes y los comportamientos que tienen su origen en alguna de esas tres hipótesis están también moldeados y mantenidos por otros procesos y factores. Desarrollo: Este artículo revisa la manifestación conductual y el estado de la investigación sobre las funciones ejecutivas en personas con TEA y su impacto en las habilidades de planificación, de flexibilidad mental y cognitiva, generatividad, inhibición de respuesta, habilidades mentalistas y sentido de la actividad. Conclusión: Aunque la disfunción ejecutiva ha ido ganando peso como hipótesis explicativa en las personas con TEA, persisten algunas dificultades relevantes que precisan de mayor y más detallada investigación. Por otro lado, son muy escasos los programas de intervención con eficacia demostrada que minimicen los efectos de la disfunción ejecutiva en el autismo.
Resumo:
Presentem una experiència que s'ha desenvolupant en la diplomatura de Magisteri de la FPCEE Blanquerna de la URL durant els cursos 2008/09 i 2009/10 en el marc del procés d'implantació dels crèdits ECTS en els futurs graus d'Educació Primària. Aquesta forma part dels projectes seleccionats i finançats per al disseny, la planificació i l’avaluació de mòduls docents i seminaris dels nous plans d'estudis de grau. L'objectiu principal del projecte ha estat organitzar i experimentar l’ensenyament i l’aprenentatge des de dues assignatures de tercer curs de l’especialitat d’Educació Primària amb un enfocament metodològic interdisciplinari basat en l’aprenentatge en equips cooperatius amb el suport TIC. Cada curs han participat uns 60 estudiants distribuïts en 12 grups de treball cooperatiu. Per a l’ elaboració i seguiment del treball, s'ha escollit utilitzar els Wikis com a eina que facilita el treball cooperatiu, i així tant el professorat implicat en el projecte com cada grup ha creat el seu wiki a wikispaces: http://www.wikispaces.com/site/for/teachers i GoogleDocs per a la implementació i recollida d'informació de les tutories de seguiment i avaluació del treball fet pels estudiants. Finalment, hem analitzat i valorat el grau de satisfacció dels estudiants i professorat que ha participat tant en el disseny com en el desplegament de l'experiència i la consecució dels objectius previstos.
Resumo:
Este artículo presenta una recopilación y revisión del actual estado de la aplicación de los métodos geofísicos en prospecciones arqueológicas, en España. Se ha revisado la mayor cantidad posible de bibliografía, para se poder hacer un levantamiento de todos los yacimientos arqueológicos españoles estudiados con métodos geofísicos. Es probable que el número de yacimientos investigados por estos métodos es mayor, pero muchas de las intervenciones son inéditas y el acceso a los informes técnicos es difícil, pues su catalogación no es informatizada. Esto dificulta mucho el trabajo, principalmente cuando se trata de obtener informaciones relacionadas a toda España. La catalogación aquí presentada tiene por objetivo investigar hasta donde ha llegado la colaboración entre geofísica y arqueología y establecer un punto de partida para futuros estudios. Los métodos geofísicos son cada vez mas utilizados como una importante herramienta en la arqueología y este trabajo pretende facilitar la base de datos a los investigadores y personas relacionadas a esta área.
Resumo:
Dins del projecte de recerca I+D Impressió expandida: repercussions dels mitjans digitals en el context de l’art imprès, amb codi: HUM 2007-64757/ARTE i finançat pel Ministerio de Ciencia yTecnologia, l’any 2007 es va constituir un sub-grup que, sota el nom d’Ars Combinatoria, hatreballat en la investigació de la impressió digital sobre diferents suports.Aquest equip investigador està format per les professores M.Mercè Casanovas, Cristina Pastó iEva Vila (col·laboradora) , totes elles vinculades a la pràctica i la docència del gravat, la litografia ila serigrafia .L’interès i la dedicació per aquestes disciplines ha anat ampliant-se i creixent amb l’aportació delsmitjans digitals, que han suposat un canvi en el format, en el projecte i en la concepció de l’obra.Per dur a terme aquesta recerca, hem rebut el suport de l’empresa barcelonina EGM Laboratoriscolor, especialitzada en la impressió digital d’alta resolució.Des d’aleshores s’ha seguit una investigació profunda sobre les diferents possibilitats de laimpressió digital damunt suports convencionals i no convencionals. Tota una recerca que, fins al moment, s’ha concretat en tres exposicions, dues de col·lectives i una d’individual, que mostren els resultats obtinguts.
Resumo:
Este trabajo recopila y discute información publicada sobre el estado actual de la prevalencia, impacto y abordaje grupal de los trastornos de ansiedad. El objetivo es estar actualizado sobre los últimos conocimientos y tendencias en la materia y promover la investigación de un modelo integrado de atención entre los profesionales de la Atención Primaria y los servicios especializados. Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PSYCHOINFO y MEDLINE, dónde se encuentran las revistas que normalmente publican artículos sobre dicha especialidad y se ha realizado una discusión sobre los mismos con especialistas que trabajan en los servicios de la Salud Pública. Los datos que conocemos referentes al elevado impacto social y económico revelan la necesidad de un abordaje integral de los trastornos de ansiedad desde el punto de vista médico y psicológico como una de las principales prioridades para la Salud Mental. Se considera el formato de intervención grupal como una alternativa terapéutica eficaz y eficiente para la mayoría de diagnósticos, incluidos los trastornos de ansiedad. La valoración integrada de los síntomas y su detección precoz son fundamentales como herramienta de prevención de la Salud y de futuras demandas por trastornos más graves a los servicios especializados.
Resumo:
A partir dels estudis previs sobre l’equilibri entre la vida familiar i laboral, es desenvolupa el present estudi sobre les relacions de l’equilibri treball-família en la satisfacció i l’estrès en una organització pública catalana. S’utilitza una mostra diversa de 123 treballadors, la qual inclou treballadors dediversos departaments amb diferenciació de treballs i tasques. L’estudi utilitza la tècnica multivariable dels models d’equacions estructurals que realitza estimacions de relacions causals a partir de dades estadístiques, les quals expressen el grau en què les dades s’ajusten a un model proposat, confirmant la seva validesa.Els resultats dels models d’equacions estructurals van demostrar que existeix una relació positiva entre l’equilibri treball-família amb la satisfacció laboral i la satisfacció familiar, en canvi aquesta relació és negativa quan es tracta de l’estrès. A més a més, els models d’equacions confirmen que existeix una correlació negativa entre la satisfacció laboral i l’estrès. Aquest estudi també confirma que l’equilibri treball-vida és un bon predictor sobre la satisfacció laboral.
Resumo:
Objetivo: obtener datos del estado de la investigación sobre burnout en profesionales de la Enfennerfa desde 1952 hasta el año 2011. Método: búsqueda bibliográfica electrónica de la literatura relevante publicada sobre el burnout de las enfermeras hasta diciembre del 2011. Las bases de datos consultadas fueron: PubMed (Medline), BVSalud Biblioteca Virtual en Salud, Biblioteca Complutense de Madrid, Trip Database, DOAJ (Directory ofOpen Acces Journals), ENFlSPO, BioMed, Cochrane, Dialnet, Gopubmed, Psyke: catálogo de artículos sobre psicología en español, Highwire Standford University, Science Direct, SciELO, Cinahl, Cuiden, Cuidatge y Wylley-Blackwell. Resultados y conclusiones: se obtuvieron 4.506 artículos. La media de producción anual durante los 60 años analizados fue de 75,l, presentó unos niveles bajos durante los primeros años y no fue hasta 1981 cuando la producción aumentó de manera importante. El análisis de la productividad por autores revela que la mayor parte de los mismos solamente han publicado un artículo durante este periodo, y solo un 22% del total han producido más de diez artículos durante este periodo. El grupo de las diez revistas más productivas representa el 21,4% de la producción total de artículos incluidos en el estudio. El 68,l% proceden de revistas de Enfermería.
Resumo:
Objetivo: obtener datos del estado de la investigación sobre burnout en profesionales de la Enfennerfa desde 1952 hasta el año 2011. Método: búsqueda bibliográfica electrónica de la literatura relevante publicada sobre el burnout de las enfermeras hasta diciembre del 2011. Las bases de datos consultadas fueron: PubMed (Medline), BVSalud Biblioteca Virtual en Salud, Biblioteca Complutense de Madrid, Trip Database, DOAJ (Directory ofOpen Acces Journals), ENFlSPO, BioMed, Cochrane, Dialnet, Gopubmed, Psyke: catálogo de artículos sobre psicología en español, Highwire Standford University, Science Direct, SciELO, Cinahl, Cuiden, Cuidatge y Wylley-Blackwell. Resultados y conclusiones: se obtuvieron 4.506 artículos. La media de producción anual durante los 60 años analizados fue de 75,l, presentó unos niveles bajos durante los primeros años y no fue hasta 1981 cuando la producción aumentó de manera importante. El análisis de la productividad por autores revela que la mayor parte de los mismos solamente han publicado un artículo durante este periodo, y solo un 22% del total han producido más de diez artículos durante este periodo. El grupo de las diez revistas más productivas representa el 21,4% de la producción total de artículos incluidos en el estudio. El 68,l% proceden de revistas de Enfermería.
Resumo:
Objetivo: obtener datos del estado de la investigación sobre burnout en profesionales de la Enfennerfa desde 1952 hasta el año 2011. Método: búsqueda bibliográfica electrónica de la literatura relevante publicada sobre el burnout de las enfermeras hasta diciembre del 2011. Las bases de datos consultadas fueron: PubMed (Medline), BVSalud Biblioteca Virtual en Salud, Biblioteca Complutense de Madrid, Trip Database, DOAJ (Directory ofOpen Acces Journals), ENFlSPO, BioMed, Cochrane, Dialnet, Gopubmed, Psyke: catálogo de artículos sobre psicología en español, Highwire Standford University, Science Direct, SciELO, Cinahl, Cuiden, Cuidatge y Wylley-Blackwell. Resultados y conclusiones: se obtuvieron 4.506 artículos. La media de producción anual durante los 60 años analizados fue de 75,l, presentó unos niveles bajos durante los primeros años y no fue hasta 1981 cuando la producción aumentó de manera importante. El análisis de la productividad por autores revela que la mayor parte de los mismos solamente han publicado un artículo durante este periodo, y solo un 22% del total han producido más de diez artículos durante este periodo. El grupo de las diez revistas más productivas representa el 21,4% de la producción total de artículos incluidos en el estudio. El 68,l% proceden de revistas de Enfermería.
Resumo:
La reorganización empresarial de los servicios sanitarios ha generado notables cambios en las condiciones de trabajo de los profesionales de la medicina. Objetivo: profundizar sobre influencia de las nuevas condiciones de trabajo en el bienestar laboral y en la salud ocupacional de los profesionales de la medicina. Participaron (voluntariamente) 281 profesionales de la medicina de hospitales de España (47,7%) y de América Latina (52,3%), a quienes se accedió mediante un muestreo de conveniencia, intencional y estratificado por sexo (55,4% hombres y 44,6% mujeres), edad (X= 43,16 años, SD=11,19) y antigüedad en la profesión (X=16,51 años, SD=10,85). Para ello, se articuló un diseño mixto que combinó tanto metodología cualitativa (entrevistas en profundidad y focus group – análisis de contenido temático inspirado en grounded theory) como cuantitativa (cuestionarios de QCT y QBLG de Blanch y cols. – estadística inferencial), lo que permitió por una parte evaluar aspectos cuantificables del bienestar laboral del colectivo médico en el marco de sus nuevas condiciones de trabajo, y, por otra, analizar y profundizar en aspectos cualitativos relevantes de la dimensión subjetiva de esta experiencia laboral. Los resultados evidenciaron una valoración moderadamente positiva de las condiciones de trabajo y del bienestar laboral - mayor en los participantes de América Latina-, contrapesada por sentimientos y percepciones ambivalentes hacia el contexto y la propia experiencia laboral. Además, aunque en el factor bienestar laboral general los resultados solo arrojan una diferencia tendencial entre los grupos iberoamericano y español, los resultados cualitativos arrojan una diferencia clara en la valoración subjetiva del profesional en cuanto al devenir del cambio organizacional, siendo a mejor en el primer grupo y a peor en el español. El abordaje mixto ha permitido fortalecer y ahondar más en los vericuetos del Bienestar laboral, sin embargo, sería preciso integrar variables culturales y de la organización sanitaria de ambos grupos estudiados. Palabras clave Bienestar laboral, calidad de vida laboral, condiciones de trabajo, organización saludable, personal médico, riesgo psicosocial.
Resumo:
This thesis deals the aspects of usability and design of a web from a user's point of view. The thesis will examine the elements comprised in the development of a web (the human and technological aspects and how the interact). It will explain in depth how to approach these issues correctly or incorrectly, how to avoid dealing with them incorrectly and how to find a happy medium, which is as they say where the virtue lays. The thesis is completed with the practical example of a creation of a web site (the MARK'S SCIENCE on-line library).
Resumo:
El documento de trabajo contiene descripción y documentación de cómo trabajar películas en el aula de lengua y literatura en la etapa de educación primaria y secundaria. El cine es la maquinaria más formidable de desplegar emociones y conectarnos con el mundo, con las personas, con la vida. Desde que nació la “pantalla fascinadora” a finales del siglo XIX, el cine ha ido evolucionando y transformándose adoptando distintas formas. Pero a pesar de ello, su fuerza comunicativa y motivadora sigue siendo fascinante, desbordante, mágica.Cada vez son más son compartidas las grandes contribuciones pedagógicas del uso del cine en clase para promover conocimientos interdisciplinarios, contextualizar contenidos de enseñanza, favorecer la identificación sujeto-objeto, recuperar el carácter documental que el cine posee desde sus inicios, ahondar en el enfoque comunicativo que proporciona para el aprendizaje de lenguas extranjeras, el acercamiento a la literatura, establecer y reconocer relaciones intertextuales con otros textos y para educar en el goce artístico-lúdico. A todas estas contribuciones pedagógicas tenemos que añadir que en la pantalla conviven varios lenguajes: el verbal, el no verbal y el audiovisual, fundamentales para el desarrollo del intelecto humano. La multimodalidad es inherente al lenguaje cinematográfico, y tenemos que saber leer e interpretar los mensajes en distintos códigos. Desde Cinescola defendemos la necesidad de desarrollar la alfabetización múltiple (Unión Europea, 2012), que tanto engloba las competencias de lectura como de escritura para la comprensión, utilización y evaluación crítica de diferentes formas de información y textos. En esta línea, presentaremos propuestas didácticas experimentadas para educación primaria y secundaria que fomentan la comprensión tanto del lenguaje verbal como el audiovisual. Sustentadas en el proceso de recepción lectora y sus distintas fases, se apoyan en dos estrategias clave para la fase de comprensión e interpretación: la estrategia de comparación de textos breves (cinematográfico, literario, narrativo, ilustrado, etc.) y la estrategia de traducción de textos (por ejemplo, explicar con imágenes un fragmento escrito, narrar de forma oral o escrita una secuencia fílmica, etc.). Con ello, contribuimos de forma clara al desarrollo de la competencia comunicativa lingüística y la audiovisual a partir del cine. En nuestra pantalla proyectaremos secuencias de las películas Smoke (Wang, 1995); Akeelah and the Bee (Doug Atchinson, 2006); El pequeño vampiro (Edel, 2000); Mis tardes con Margueritte (Becker, 2010); junto con la novela El cine de Claudia (Breu, 2014) para aprender cine a través de una novela.