1000 resultados para PROCESO DE PAZ - PALESTINA


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las dinámicas de las relaciones internacionales luego del surgimiento de una Nueva Agenda de seguridad tras el fin de la Guerra Fría, han dado lugar a la aparición de nuevos y diferentes interrogantes relacionados con el rol de los diferentes actores y factores del Sistema Internacional, ante los temas propios del “Nuevo Orden Mundial”, entre ellos, las migraciones. A medida que la influencia de actores no Estatales se ha hecho más contundente en la configuración del contexto geopolítico mundial y, mientras que los Estados han ido redefiniendo constantemente sus estrategias para lograr la defensa de sus propios intereses –estén enfocados éstos hacia la conservación de su influencia o hacia la consecución de nuevas oportunidades-, los procesos de formulación y ejecución de las políticas exteriores de seguridad a propósito del tema migratorio, se han visto constantemente alterados, hasta el punto de ir en algunos casos, en contravía con sus principios rectores, es decir, con la identidad misma del país. Si bien, países como Canadá y México han asumido como un importante compromiso la reorientación de sus políticas hacia la cooperación como garante de la seguridad, aún persisten varias dudas en relación con la posición de estos dos países a propósito del tema: ¿ puede hablarse de coherencia entre su orientación política y los principios rectores de su política exterior?, ¿ Es decisiva la capacidad de injerencia de actores no Estatales en la configuración de la identidad e intereses de estos Estados, hasta el punto de poder hablar de la política exterior de seguridad de éstos, como una amalgama de intereses particulares? ¿Varía la influencia de factores sistémicos en los procesos de diseño y ejecución de las políticas exteriores de los países, dependiendo de su posición en el sistema internacional?

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se ordena en tres capítulos. En el primero de ellos se presenta el contexto en el cual nace la República Popular China, los acontecimientos ocurridos para que éste, pudiera alcanzar el reconocimiento como único gobierno legal a nivel internacional, contrastado con la situación política de Colombia y la variante percepción del gobierno colombiano hacia la política Popular China. En segundo capítulo describe las diferentes actividades realizadas por la Asociación de Amistad Colombo-China como aporte al establecimiento de las relaciones diplomáticas entre Colombia y la República Popular, así como la labor ejercida por periodistas colombianos en diferentes diarios del país, con el fin de inquietar la opinión pública. Finalmente, señalo algunas consideraciones periodísticas sobre el inicio de relaciones oficiales con China Popular y la ruptura de relaciones con Taiwan, Así mismo, describo los convenios marcos que suscriben ambas Partes después de estas relaciones oficiales a nivel de embajadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Programaci??n alternativa para las Matem??ticas del ciclo inicial de EGB, donde se presenta un recurso did??ctico que intente prevenir el fracaso escolar y que permita la evaluaci??n del proceso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto se trabaja la Narración escrita y dentro de ella una serie de aspectos imprescindibles para que el alumno pueda componer una historia. Se presenta una estructura del Plan a desarrollar: elementos de la narración, fases en el proceso de la composición escrita, el borrador, la coherencia, la cohesión, reglas ortográficas y el párrafo. La zona de influencia es Santa Cruz y La Laguna, participan cinco centros de EGB y uno de BUP, con los niveles de ciclo superior de EGB y los dos primeros cursos de BUP. Objetivos: -Utilizar la Lengua escrita con soltura, coherencia. -Comprobar la eficacia de un plan de trabajo gradual y sistemático en la adquisición del dominio de algunas técnicas de composición escrita. -Comprobar la viabilidad de las actividades propuestas. -Hacer reflexionar al profesor sobre sus procesos y prácticas. -Actualizar los conocimientos del profesor en base a una metodología activa. Los objetivos que se habían fijado se han conseguido. Haber hecho un planteamiento donde primaban los procedimientos ha sido muy acertado; la secuenciación de las actividades merece igual valoración.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Colaboración interdisciplinar entre la labor docente y la psicología buscando soluciones a la mejora de la adaptación de los chicos y chicas en formación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de esta monografía es analizar la manera en que la movilización emprendida por Mamá Maquín y las acciones ejercidas por la CIDH incidieron en el proceso de retorno de las refugiadas indígenas guatemaltecas entre 1990 y 1995. Frente a esto, la monografía muestra la forma en que la combinación de estrategias de movilización empleadas por Mamá Maquín así como la acción de actores como ACNUR, la Diócesis de San Cristóbal de las Casas y, en menor medida, la CIDH permitieron la participación de las refugiadas en los espacios de interlocución entre los refugiados y Guatemala. Lo anterior, mediante una metodología descriptivo-analítica que permite la reconstrucción de los aspectos relevantes del origen, organización y movilización de Mamá Maquín con sus actores aliados y las acciones de la CIDH; así como el análisis de este caso a la luz de la teoría de los movimientos sociales y la movilización legal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto intenta insertar en el paradigma de la Pedagogía por objetivos, las investigaciones realizadas por J. Pérez en el campo de la Ortografía. Entre los objetivos propuestos están: 1) Elaborar un modelo que sirva al educador para lograr un mayor grado de eficacia al planificar sus objetivos. 2) Confeccionar un modelo teórico-práctico al que recurrir en el campo de la Ortografía. 3) Hacer un análisis de tareas diarias. 4) Elaborar un diseño que valore los resultados obtenidos por los alumnos. 5) Hacer un estudio sobre la importancia que tiene el aprendizaje ortográfico bien programado. Aplicado a unos 1500 alumnos aprox. del ciclo medio, tendrá una duración de dos cursos. En un primer curso (este caso) se aplicará al ciclo medio en cuatro fases: 1. Toma de contacto del profesorado y diagnósticos ortográficos y de redacción. 2. Elaboración de las programaciones. 3. Estudio y ejecución de las programaciones. 4. Evaluación. Puede decirse que en los tres niveles, los alumnos que han seguido el proceso programador de la Ortografía obtienen una mejora significativa con respecto a la prueba inicial, excepto en el caso de la acentuación que no presenta mejora.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

--

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A veinte años de la Constitución de 1991, y después de padecer una violencia endémica durante la década de los noventa, y por qué no decirlo, también en la primera década del siglo XXI, es pertinente hacer una reflexión ponderada sobre los efectos que ha tenido la Constitución de 1991 sobre el comportamiento tanto del Estado como de los actores armados. En especial porque algunos críticos ven en la constitución un obstáculo para la terminación del conflicto debido a  su abundante carta de derechos, que según su entender están diseñados para proteger a los malos y maniatar al Estado. Para otros la Constitución se convirtió en una especie de fetiche que no debía ser reformado, pues de hacerlo, se perderían los espacios democráticos ganados y tendría como consecuencia una escalada de la violencia. El artículo demuestra que ni lo uno ni lo otro es cierto, es decir, ni la carta de derechos es la responsable de los problemas de violencia que sufre el país, ni los espacios de democratización abiertos por la constitución son la panacea para culminar con la violencia en Colombia. Este artículo pone en su justa medida los aciertos de los constituyentes como los dilemas no resueltos que conllevó la aprobación de la Constitución de 1991.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pretende entender los procesos mediante los cuales en Colombia, en la primera mitad del siglo XX, las élites nacionales hicieron grandes esfuerzos por institucionalizar la higiene como una de las principales funciones del Estado colombiano. Las argumentaciones para que esto se diera pasaron por teorías raciales, médicas y sociales que estaban en boga en este momento. En este sentido, los médicos colombianos−gracias a la ideología racialista con la cual estaban armados− construyeron un discurso pro higienismo con el cual intentaron la institucionalización de un aparato higienista que fuera apropiado para la nación. El estudio se hace a partir de las siguientes fuentes: legislación, informes presentados al Congreso de la República, memorias de congresos médicos, entre otros, y fueron analizadas desde la perspectiva de análisis del discurso. Este artículo atraviesa lostres momentos fundamentales de la institucionalización de la higiene con sus dificultades y sus avances.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

--

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La resolución de los conflictos que se suscitan en la sociedad es uno de los temas centrales de la organización y funcionamiento de todos los estados. Consciente de este panorama el constituyente de 1991 incluyó, en la Constitución Nacional,   la jurisdicción de paz con el fin  de ampliar el abanico de posibilidades de la comunidad  para solucionar  sus diferencias.   Así este tipo de justicia tiene por rasgo principal  solucionar los conflictos comunitarios  a través de la equidad, y por intermedio de una persona elegida popularmente para el efecto.  A pesar que esta figura fue introducida en 1991, en Barranquilla comenzó a funcionar  hasta el año 2005.  Así las cosas, este  artículo tiene por objetivo principal: determinar la imagen, conocimiento y uso  de la  jurisdicción de paz en Barranquilla en el año 2010, y de este modo  comprender la  manera como  esta forma de administrar justicia es  percibida  por la  ciudadanos que habitan en la ciudad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pregunta de qué manera el creciente interés canadiense en promover la construcción de paz en Colombia puede ser vinculado a una forma particular en la que una fracción de la sociedad civil colombiana—el sector privado—se ha comprometido con la construcción de paz. En efecto, muchas empresas y grupos de empresas han comenzado a invertir en proyectos productivos en zonas de conflicto con el fin expreso de superar el conflicto, con base en esfuerzos desde lo local. El diagnóstico en el que se basan estas iniciativas plantea que los costos económicos que impone el conflicto son demasiado altos, que la paz duradera va de la mano del desarrollo y que los intereses empresariales de largo plazo dependen de la solución del conflicto. Un factor impor­tante que promueve el surgimiento de estas iniciativas empresariales es la disponibili­dad de recursos externos, que permiten traspasar el umbral entre la voluntad y la acción efectiva. Ello apunta al importante papel que la ayuda externa canadiense puede cumplir en la promoción de estas formas innovadoras de construcción de paz en Colombia.